option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EME 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EME 4

Descripción:
probando prueba

Fecha de Creación: 2019/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Señala la afirmación correcta: Seleccione una: a. El mantenimiento preventivo garantiza las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. b. El mantenimiento preventivo garantiza el control de las instalaciones de riesgo. c. El mantenimiento preventivo se realiza en base a la prevención de riesgos. d. El mantenimiento preventivo se hará conforme al R.D. 2368/2004.

2.Una herramienta fundamental para detectar fallos en un Plan de Autoprotección es: Seleccione una: a. La realización de mantenimiento reactivo. b. La realización de cursillos de formación. c. La realización de simulacros. d. La realización de actividades de información a mandos intermedios.

3. Uno de los inconvenientes a la hora de la selección es: Seleccione una: a. Las vacaciones de los trabajadores. b. Que la selección nunca acaba, ya que se producen cambios de personal. c. Que no se presenten voluntarios. d. Que se requieren personas con gran capacidad intelectual.

4. El método Osalán y el método Marí. Seleccione una: a. Son métodos cuantitativos. b. Son métodos adaptativos en función del riesgo. c. Son métodos cualitativos. d. Son variantes del método del INSHT.

5. Al tiempo propio de emisión del mensaje de emergencia se le denomina: Seleccione una: a. Tiempo de retardo. b. Tiempo de detección. c. Tiempo de evacuación. d. Tiempo de alarma.

6.En un local ocupado por 150 personas. ¿Qué dimensión mínima deben tener las puertas de salida al pasillo? Seleccione una: a. 75 cm. b. 80 cm. c. 90 cm. d. 100 cm.

7. Las personas más idóneas para formar el Equipo de Segunda Intervención pueden ser: Seleccione una: a. Guarda nocturno. b. Administrativo de la empresa. c. Encargado del mantenimiento. d. Jefe de ventas.

8.Cuando describamos las calles, carreteras, etc. de llegada al centro, lo incluiremos en: Seleccione una: a. La descripción de accesos y espacios. b. Las características generales del edificio. c. Las actividades desarrolladas en el centro. d. La descripción del entorno del centro.

9. Salida de emergencia es toda salida prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia. Seleccione una: Verdadero. Falso.

10. A la hora de la selección tenemos que evitar a: Seleccione una: a. Trabajadores con excesiva antigüedad en la empresa. b. Trabajadores con problemas de oído. c. Trabajadores que realicen labores de almacenaje. d. Trabajadores que sólo sepan leer y escribir.

11. Un PA debe ser, entre otras cosas: Seleccione una: a. Básico, flexible, conocido y vivo. b. Básico, flexible, conocido y extenso. c. Flexible, conocido, vivo y denso. d. Básico, extenso, vivo y largo.

12. En un local comercial con una ocupación de 40 personas y una sola salida de planta. ¿Cuál es el máximo recorrido de evacuación? Seleccione una: a. 15 m. b. 25 m. c. 35 m. d. 50 m.

13.La organización de los Equipos de Emergencia: Seleccione una: a. Se ajustará sólo a los periodos festivos y vacacionales. b. Debe ser estricta y mantener la misma estructura para todos los periodos de actividad de la empresa. c. Se ajustará según la ocupación, la disponibilidad de medios humanos y periodos de actividad en la empresa. d. Se ajustará a las necesidades de producción de la empresa.

14.Durante una situación de emergencia el jefe de intervención es el asesor de: Seleccione una: a. El director del plan de autoprotección. b. El director del plan de actuación en emergencias. c. El equipo de primera intervención. d. El equipo de primeros auxilios.

15.Señala la afirmación correcta: Seleccione una: a. El mantenimiento es la acción y efecto de hacer servir el inmueble para el fin proyectado. b. El uso comprende los cuidados necesarios para que las instalaciones puedan seguir funcionando. c. A las operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios etc. puedan seguir funcionando correctamente se le denomina mantenimiento. d. Entendemos mantenimiento y uso como palabras sinónimas.

16.Un Plan de Autoprotección queda constituido generalmente por: Seleccione una: a. Plan de mantenimiento, Plan de evacuación y Plan de extinción. b. Plan de alarma, Plan de intervención y Plan de evacuación y apoyo exterior. c. Plan de alerta, Plan de primeros auxilios y Plan de comunicaciones. d. Plan de intervención, Plan de detección y Plan de alerta.

17. Una función común a todos los miembros de los distintos equipos de emergencia es: Seleccione una: a. Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas. b. Controlar la revisión de los medios disponibles. c. Decidir la evacuación del centro. d. Asesorar al DPAE.

18. Indica la afirmación correcta: Seleccione una: a. El Plan de emergencia municipal quedará integrado en nuestro PA. b. El PTEAnd debe quedar integrado en nuestro PA. c. Nuestro PA tendrá en cuenta los criterios establecidos en el PTEAnd. d. Ninguna de las opciones anteriores es correctas.

19. Las medidas de control implantadas y su adecuación se tienen en cuenta para: Seleccione una: a. La estimación de las consecuencias. b. La evaluación de la evacuación. c. Para la estimación del riesgo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. mal.

20.La altura de evacuación es: Seleccione una: a. La máxima diferencia de cotas entre el origen de la evacuación y la salida del edificio. b. La máxima diferencia de cotas entre el origen de la evacuación y el punto de reunión. c. La longitud real medida sobre el eje de escaleras. d. La máxima longitud real medida sobre eje de escaleras y pasillos.

21.Las acometidas que llegan al centro las detallaremos: Seleccione una: a. Dentro de las instalaciones generales. b. En la descripción del entorno. c. Teniendo en cuenta la ocupación. d. Si son las habituales no hace falta describirlas.

22.Ante un conato de emergencia: Seleccione una: a. Utilizar cualquier medio contra la emergencia, aunque sean arriesgados. b. Comunicar el accidente cuando ya no pueda controlarlo por mis medios. c. No abandonar la zona, vigilando en todo momento la evolución de la emergencia. d. Iniciar la alarma por los medios previstos.

23.La especificación del medio de transmisión de la alarma general se incluirá: Seleccione una: a. En el Plan de apoyo exterior. b. En el Plan de intervención. c. En el Plan de mantenimiento. d. En el Plan de evacuación.

24.Las condiciones de evacuación se valorarán en... Seleccione una: a. Necesarias o particulares. b. Existentes o inexistentes. c. Mejorable o propias. d. Adecuadas o inadecuadas.

25.La organización de los Equipos de Emergencia: Seleccione una: a. Se ajustará sólo a los periodos festivos y vacacionales. b. Debe ser estricta y mantener la misma estructura para todos los periodos de actividad de la empresa. c. Se ajustará según la ocupación, la disponibilidad de medios humanos y periodos de actividad en la empresa. d. Se ajustará a las necesidades de producción de la empresa.

26.A la hora de la selección tenemos que evitar a: Seleccione una: a. Trabajadores con excesiva antigüedad en la empresa. b. Trabajadores con problemas de oído. c. Trabajadores que realicen labores de almacenaje. d. Trabajadores que sólo sepan leer y escribir.

27.Una función común a todos los miembros de los distintos equipos de emergencia es: Seleccione una: a. Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas. b. Controlar la revisión de los medios disponibles. c. Decidir la evacuación del centro. d. Asesorar al DPAE.

28.Las personas más idóneas para formar el Equipo de Segunda Intervención pueden ser: Seleccione una: a. Guarda nocturno. b. Administrativo de la empresa. c. Encargado del mantenimiento. d. Jefe de ventas.

29.El método Osalán y el método Marí. Seleccione una: a. Son métodos cuantitativos. b. Son métodos adaptativos en función del riesgo. c. Son métodos cualitativos. d. Son variantes del método del INSHT.

30.La altura de evacuación es: Seleccione una: a. La máxima diferencia de cotas entre el origen de la evacuación y la salida del edificio. b. La máxima diferencia de cotas entre el origen de la evacuación y el punto de reunión. c. La longitud real medida sobre el eje de escaleras. d. La máxima longitud real medida sobre eje de escaleras y pasillos.

Denunciar Test