EME 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EME 7 Descripción: probando prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Si observamos algún objeto extraño en la cavidad oral... Seleccione una: a. Si es fácilmente alcanzable intentaremos su extracción. b. Intentaremos su extracción si está al fondo de la boca, donde puede provocar una obstrucción de la vía aérea. c. No intentaremos su extracción por el riesgo de que obstruya la vía aérea. d. Realizaremos sucesivos barridos con el dedo en gancho hasta conseguir su extracción. 2.Se utilizará una única relación compresión - ventilación 30:2 con el objetivo de: Seleccione una: a. Reducir el riesgo de hipoventilación. b. Aumentar las ventilaciones efectivas. c. Reducir el número de compresiones torácicas. d. Evitar las interrupciones innecesarias. 3. Si por algún motivo no puedes realizar la ventilación, realiza únicamente las compresiones con un ritmo continuo de aproximadamente: Seleccione una: a. 60 por minuto. b. 80 por minuto. c. 100 por minuto. d. 120 por minuto. 4. ¿Cuándo aplicaremos la maniobra de Heimlich? Seleccione una: a. En adultos y niños mayores de un año, parcialmente atragantados. b. En lactantes con obstrucción completa. c. Como primera medida ante un adulto con obstrucción completa. d. En adultos y niños mayores de un año, en caso de no ser efectivos los golpes interescapulares. 5. Indica las respuestas correctas. Un socorrista no sanitario empieza la reanimación cardipulmonar en caso de: Seleccione una o más de una: a. Falta de consciencia. b. Falta de respiración. c. Presencia de respiración. d. Presencia de boqueadas agónicas. 6.¿Dónde se localiza el punto de masaje cardiaco? Seleccione una: a. En el tercio superior del esternón. b. En el centro del esternón. c. En el tercio inferior del esternón. d. En el extremo inferior del esternón. 7. ¿Cuántas ventilaciones iniciales se dan a un niño inconsciente que no respira? Seleccione una: a. Dos. b. Tres. c. Cinco. d. Seis. 8. ¿Qué técnica NO varía en el caso de un lactante respecto a un adulto? (para socorristas no sanitarios) Seleccione una: a. La posición de apertura de la vía aérea. b. La localización del punto de masaje cardiaco. c. La relación de ventilaciones compresiones iniciales. d. El empleo de dos manos para las compresiones torácicas. 9. Indica que factor NO influye en la gravedad de una intoxicación. Seleccione una: a. El tipo de tóxico. b. La vía de ingreso en el organismo. c. El tipo de almacenamiento del tóxico. d. La cantidad de tóxico absorbida. 10. Indica la actuación más adecuada en caso de encontrar un niño inconsciente y sin respiración. Seleccione una: a. Aplicamos la misma pauta que para un adulto si no conocemos la actuación para niños y lactantes. b. Realizamos sólo la ventilación, pues en los niños la parada respiratoria es primaria. c. Si no conocemos la pauta de actuación para un niño avisaremos al 112 y colocaremos al niño en PLS. d. Aplicaremos la misma pauta que para un adulto salvo que sea un lactante. 11.En caso de un adulto que queda inconsciente por efecto de un OVACE, la primera medida será Seleccione una: a. Abrir la vía aérea y realizar barridos sucesivos buscando el objeto que haya provocado la obstrucción. b. Avisar al 112 y empezar la RCP. c. Colocarlo en PLS y dar cinco golpes interescapulares. d. Avisar al 112 y esperar su llegada con la víctima en PLS. 12.La dilatación exagerada de las pupilas recibe el nombre de: Seleccione una: a. Midriasis. b. Miosis. c. Nistagmo. d. Neuritis. 13.Durante la ventilación artificial de un adulto, los reanimadores realizan una insuflación ... Seleccione una: a. Con una duración de dos segundos. b. Hasta conseguir la elevación pasiva del tórax. c. Seguida de 30 compresiones torácicas. d. Seguida de 15 compresiones torácicas. 14.Un nuevo tipo de drogas líquidas se toma dejando caer unas gotas de líquido en el ojo. ¿Qué vía de intoxicación se está utilizando? Seleccione una: a. Respiratoria. b. Cutánea. c. Transcutánea. d. Digestiva. 15.Indica la actuación incorrecta ante un adulto consciente que sufre una obstrucción parcial de la vía respiratoria. Seleccione una: a. Darle cinco golpes interescapulares. b. Animarle a toser. c. Observar si expulsa el objeto que ha provocado la obstrucción. d. Estar atentos a signos de debilitamiento o tos inefectiva. 16.Indica la respuesta INCORRECTA: ¿Qué problemas puede causar la hiperventilación? Seleccione una: a. El vómito. b. La compresión de los pulmones. c. La dilatación del estómago. d. Lesiones en la cavidad oral. 17. Indica las respuestas correctas. Si observamos los síntomas previos que caracterizan una parada cardiaca actuaremos. Seleccione una o más de una: a. Trasladando urgentemente a un centro hospitalario. b. Alertando al 112 si pasan cinco minutos con los mismos síntomas. c. Manteniendo en reposo a la víctima. d. Proporcionándole una bebida alcohólica ligera. 18.Indica las respuestas correctas. El Soporte Vital Básico consiste en: Seleccione una o más de una: a. Conocer las técnicas de RCP. b. Conocer el sistema de emergencias. c. Conocer las acciones básicas a realizar en situaciones de emergencia. d. Conocer las técnicas de aplicación del desfibrilador. 19. Ordena las siguientes acciones para actuar en caso de OVACE completa del lactante: Colocar al bebé boca abajo con la cabeza más baja que el cuerpo. Colocar al bebé boca arriba con la cabeza más baja que el cuerpo. Dar cinco golpes interescapulares. Dar cinco compresiones torácicas. 20. ¿En qué situaciones se detiene la RCP? Indica las respuestas correctas. Seleccione una o más de una: a. Cuando la víctima muestre evidentes signos de muerte. b. Por agotamiento del socorrista. c. Por la llegada de los servicios médicos. d. Porque la víctima empiece a respirar con normalidad. 21. Indica la respuesta incorrecta. Entre las vías de entrada de un tóxico en el organismo están: Seleccione una: a. Vía digestiva. b. Vía inhalatoria. c. Vía cutánea. d. Vía transmisora. 22.¿Cuánto debemos hundir el esternón de un adulto para realizar correctamente el masaje cardiaco? Seleccione una: a. 2 a 3 centímetros. b. 4 a 5 centímetros. c. 6 a 7 centímetros. d. 7 a 8 centímetros. 23.Indica la respuesta incorrecta. ¿Qué síntomas relacionados con el sistema digestivo puede presentar una persona intoxicada? Seleccione una: a. Náuseas. b. Confusión . c. Dolor abdominal. d. Alteraciones en la salivación. 24. Para la supervivencia de una víctima de parada cardiorrespiratoria, es básico el inicio de las técnicas de RCP en los primeros Seleccione una: a. 4 minutos. b. 6 minutos. c. 8 minutos. d. 10 minutos. 25. ¿Qué técnica NO varía en el caso de un lactante respecto a un adulto? (para socorristas no sanitarios) Seleccione una: a. La posición de apertura de la vía aérea. b. La localización del punto de masaje cardiaco. c. La relación de ventilaciones compresiones iniciales. d. El empleo de dos manos para las compresiones torácicas. 26.Indica las respuestas correctas. El Soporte Vital Básico consiste en: Seleccione una o más de una: a. Conocer las técnicas de RCP. b. Conocer el sistema de emergencias. c. Conocer las acciones básicas a realizar en situaciones de emergencia. d. Conocer las técnicas de aplicación del desfibrilador. 27.¿Dónde se localiza el punto de masaje cardiaco? Seleccione una: a. En el tercio superior del esternón. b. En el centro del esternón. c. En el tercio inferior del esternón. d. En el extremo inferior del esternón. 28.Si observamos algún objeto extraño en la cavidad oral... Seleccione una: a. Si es fácilmente alcanzable intentaremos su extracción. b. Intentaremos su extracción si está al fondo de la boca, donde puede provocar una obstrucción de la vía aérea. c. No intentaremos su extracción por el riesgo de que obstruya la vía aérea. d. Realizaremos sucesivos barridos con el dedo en gancho hasta conseguir su extracción. 29. Indica que factor NO influye en la gravedad de una intoxicación. Seleccione una: a. El tipo de tóxico. b. La vía de ingreso en el organismo. c. El tipo de almacenamiento del tóxico. d. La cantidad de tóxico absorbida. 30.Se utilizará una única relación compresión - ventilación 30:2 con el objetivo de: Seleccione una: a. Reducir el riesgo de hipoventilación. b. Aumentar las ventilaciones efectivas. c. Reducir el número de compresiones torácicas. d. Evitar las interrupciones innecesarias. |