option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EME tema 6 preguntas unidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EME tema 6 preguntas unidad

Descripción:
CFGS PRP unidad 6

Fecha de Creación: 2021/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La intoxicación por picaduras de arácnidos se produce a través de la vía... a) Respiratoria. b) Cutánea. c) Transcutánea. d) Digestiva.

¿En qué caso sospecharías prioritariamente que se ha producido una intoxicación?. a) Adulto de 60 años con pérdida de consciencia mientras realiza ejercicio físico. b) Niño inconsciente en accidente de tráfico. c) Adolescente con malestar y pérdida de consciencia a primeras horas de la mañana. d) Adulto inconsciente con antecedentes conocidos por intento de suicidio.

Indica qué principio básico NO es correcto en caso de intoxicación por vía digestiva. a) Comprobar y vigilar las constantes vitales. b) En caso de inconsciencia colocar en PLS. c) No provocar nunca el vómito. d) Abrigar para evitar el shock.

Indica las respuestas correctas. ¿Qué signos frecuentemente se relacionan con el inicio de la parada cardiaca?. a) Náuseas, mareo, sudor, sensación de ahogo. b) Punzadas agudas en el pecho. c) Dolor de cabeza. d) Opresión en el centro del pecho, frecuentemente con dolor o ardor, más de cinco minutos.

Indica la respuesta correcta. Una persona clínicamente muerta. a) Es una persona que, en caso de resucitación, quedará con lesiones cerebrales permanentes. b) Es la persona que tiene lesiones cerebrales que hacen imposible su resucitación. c) Es la persona que tras la muerte biológica llega al estado de muerte clínica irreversible. d) Es la persona que sufre una parada cardiorrespiratoria.

¿Qué orden y relación de insuflaciones - compresiones es adecuada en un adulto?. a) Iniciamos con dos insuflaciones y 30 compresiones. b) Iniciamos con 30 compresiones, 2 insuflaciones y paramos para avisar a servicios médicos. c) Iniciamos con 30 compresiones, y seguimos con 2 insuflaciones 30 compresiones. d) Iniciamos con 30 compresiones y seguimos con un ciclo de 30 compresiones una insuflación.

Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar para el control de la consciencia: a) Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera. b) Colocamos el talón de una mano en el punto de masaje. c) Nos aseguraremos de que no presionamos sobre las costillas. d) Elegimos el punto de masaje cardiaco.

Ordena secuencialmente las siguientes acciones para conseguir una ventilación boca a boca efectiva: a) Abrimos la vía aérea. b) Insuflamos aire en la boca de la víctima durante 1 segundo aprox. c) Observamos si se eleva el pecho. d) Tapamos la nariz de la víctima.

Indica la actuación más adecuada en caso de producirse el vómito durante la RCP. a) Limpiamos la cavidad oral con un pañuelo. b) Presionamos sobre la zona del epigastrio. c) Colocamos en PLS y limpiamos la cavidad oral. d) Elevamos el tronco de la víctima para evitar que el vómito alcance las vías aéreas.

Indica la actuación más adecuada en caso de encontrar un niño inconsciente y sin respiración. a) Aplicamos la misma pauta que para un adulto si no conocemos la actuación para niños y lactantes. b) Realizamos sólo la ventilación, pues en los niños la parada respiratoria es primaria. c) Si no conocemos la pauta de actuación para un niño avisaremos al 112 y colocaremos al niño en PLS. d) Aplicaremos la misma pauta que para un adulto salvo que sea un lactante.

Indica cómo empezarías la aplicación de las técnicas de resucitación en un niño. a) Iniciar con cinco ventilaciones. b) Iniciar con treinta compresiones torácicas. c) Iniciar con dos ventilaciones. d) Iniciar con dos ventilaciones treinta compresiones.

Indica la respuesta correcta. Al realizar las compresiones torácicas en niños lo prioritario es: a) Utilizar la técnica adecuada con dos manos. b) Deprimir el esternón un tercio de su altura aproximadamente. c) Utilizar la técnica adecuada con una mano. d) Deprimir el esternón la mitad de su altura aproximadamente.

Indica la respuesta correcta. ¿Qué signos nos indican que estamos ante una obstrucción completa?. d) La víctima se lleva las manos al cuello, es capaz de toser y hablar. a) La víctima manifiesta dificultades respiratorias y tos. b) La víctima manifiesta dificultades respiratorias y no puede hablar, ni toser. c) La víctima no puede hablar, pero sí toser.

Denunciar Test