eme tema9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() eme tema9 Descripción: emergencias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
QUE ACTUACIÓN DEBEMOS DE HACER EN CASO DE LUXACIÓN: a. VALORAR PULSOS. b. APLICAR FRÍO LOCAL. c. EVITAR MOVILIZACIONES, INMOVILIZAR Y EVACUAR. d. EVITAR MOVILIZACIONES. La cadena de socorro está conformada por…. a. Personal interno de la empresa y personal externo de la misma. b. Personal designado por el empresario. c. No existe cadena de socorro en la empresa. d. Compañeros de trabajo, encargados, jefes. Ante un accidente, la actitud correcta es: a. Pedir ayuda, llamar al 112 y socorrer a los accidentados. b. Ninguna de las anteriores es cierta. c. Activar el sistema de emergencias PAS: Proteger, Avisar , Socorrer. d. Llamar al 112 y socorrer a los lesionados. Los locales de primeros auxilios dispondrán como mínimo de: a. Una camilla o algo que lo supla como dos largueros, y mantas. b. Seis tablillas para inmovilizar en casos de fracturas. c. Botiquín y agua potable. d. Todas son correctas. Se conoce con el nombre de epistaxis: a. Una hemorragia generalizada. b. Ninguna es correcta. c. Salida de sangre por el oído. d. Salida de sangre por la nariz. Cuando se produce un accidente en una empresa debe activarse el sistema PAS o cadena de socorro, técnica de primeros auxilios en la que los trabajadores deben estar entrenados. Las iniciales PAS significan: a. Prevenir, actuar, socorrer. b. Proteger, avisar, socorrer. c. Proteger, avisar, salir. d. Proteger, activar y salvar. COMO SE NOMBRA A LA PERSONA QUE NO ESTA PREPARADO NI FORMADO PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIAS. a. NINGUNA RESPUESTA ES CORRECTA. b. TESTIGO ORDINARIO. c. TESTIGO SECUNDARIO. d. TESTIGO PREVILEGIADO. En qué orden debe intentarse cortar una hemorragia?. a. Según el caso, si es hemorragia abundante o no se hará torniquete. b. Compresión arterial, compresión directa y torniquete. c. Torniquete, compresión arterial y compresión directa. d. Compresión directa, compresión arterial y torniquete y evacuación. Técnica que se realiza cuando se detecta la obstrucción parcial de la vía aérea. a. Maniobra de Raimuk. b. Maniobra de Hemlich. c. Ninguna es correcta. d. Maniobra de Reuteck. ¿Cuál es el primer signo vital que se debe explorar?. a. La Circulación. Comprobar si existe pulso o signos positivos de vida. b. La Consciencia. Comprobar la capacidad de respuesta de la víctima. c. La Respiración. Comprobar si respira normalmente. d. La presencia de hemorragias. En caso de congelación, que no debemos hacer. a. Cambiarle la ropa mojada y fría, por seca y caliente. b. Mantener elevada la zona quemada. c. Trasladar a la víctima a un lugar seco y caliente. d. Frotar directamente la piel de la zona afectada. Si tras evaluar a un herido comprobamos que está inconsciente, pero respira: a. Le colocaremos en PLS (posición lateral de seguridad) y esperaremos a que se recupere. b. Le colocaremos en PLS (posición lateral de seguridad) y avisaremos a los servicios de emergencia. c. Avisaremos a los servicios de emergencias y nos quedaremos con él por si recupera la consciencia. d. No le moveremos por si tiene fracturas y avisaremos a los servicios de emergencias. Señala la respuesta correcta: a. Lo primero que debo hacer para comprobar la consciencia de una persona es pellizcar su brazo. b. Una persona está inconsciente cuando no responde a estímulos verbales pero si a estímulos dolorosos. c. Lo primero que debo hacer para comprobar la consciencia de una persona es agitar bruscamente sus hombros. d. Una persona está inconsciente cuando no reacciona a ningún tipo de estímulo. ¿Qué tipo de quemaduras es la que presenta piel enrojecida y dolor tipo ardor teniendo afectado solo la parte más superficial?. a. Tercer grado. b. Segundo grado superficial. c. Primer grado. d. Segundo grado profunda. En un botiquín portátil, como mínimo se incluirá: a. Todas las anteriores son correctas. b. Agujas. c. Vendas y apósitos. d. Medicación. El socorrismo…. a. Es solo la realización de las primeras curas. b. Es un suceso o accidente que requiere una actuación inmediata. c. Comprende la prevención de accidentes (prevención primariA) y la realización de los primeros auxilios (prevención secundaria). d. Es la actuación ante un suceso imprevisto o accidente que puede esperar hasta 6 horas para acudir al centro sanitario. En un accidente: sólo se le puede dar de beber bebidas isotónicas. b. sólo se le debe dar agua al accidentado. c. si es agua y tiene sed el accidentado, se le podrá dar de beber. d. no se le debe dar de beber al accidentado. ¿En caso de quemadura que se debe hacer?. a. Enfriar al accidentado para que se reduzca su temperatura corporal ya que sufrido una quemadura. b. Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 - 30 minutos. c. Despegar la ropa pegada que cubre la piel, si es quemadura de químicos nunca quitar la ropa se debe dejar. d. administrar (agua, alimentos, medicamentos, para que el lesionado se tranquilice y no sienta dolor). La frecuencia de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) debe ser: a. 30 compresiones:2 insuflaciones. b. 30 compresiones:5 insuflaciones. c. 15 compresiones:2 insuflaciones. d. 15 compresiones:4 insuflaciones. Para conocer el estado de la respiración utilizaremos la maniobra: a. V.O.S. b. P.C.R. c. P.L.S. d. R.C.P. ¿Qué actitud tomaremos ante una víctima inconsciente y que respira normalmente?. a. Efectuaremos la maniobra de Apertura de las Vías Aéreas seguido de dos ventilaciones lentas y efectivas. b. Se seguirán explorando sus signos vitales para ver si el corazón sigue funcionando. c. Efectuaremos compresiones torácicas. d. Si no es una víctima traumática, la colocaremos en la llamada Posición de Recuperación, pediremos ayuda y comprobaremos que sigue respirando. Una persona inconsciente, que respira y no presenta traumatismos importantes, se le colocará: a. Decúbito supino. b. Posición lateral de seguridad. c. Antishock. d. Decúbito prono. ¿Qué debemos tener en cuenta al socorrer a una víctima. a. Es importante mover rápidamente a las víctimas más graves. b. Si la víctima está consciente, no será necesario preguntarle sobre enfermedades o alergias. c. Cuando no sepamos como actuar consultaremos con los profesionales del 112. d. Siempre atender a la victima que más grite. Ante una situación de atragantamiento, en caso de obstrucción de vía aérea leve, se debe: a. Realizar la maniobra de Heimlich. b. Tumbar a la víctima en el suelo e iniciar RCP. c. Dar hasta 5 golpes en la espalda. d. Animar a la víctima a seguir tosiendo. La cadena de socorro es: a. Grupo de personas de la empresa, que están debidamente formadas, informadas y entrenadas para activar correctamente el Sistema de Emergencia, y que se ponen en comunicación con el equipo médico si este encuentra en parada cardiorrespiratoria o si el accidentado lo solicitase. b. Grupo de personas de la empresa, que están debidamente formadas, informadas y entrenadas para activar correctamente el Sistema de Emergencia, y que ponen en comunicación al accidentado con el equipo médico. Grupo de personas de la empresa, que están debidamente formadas, informadas y entrenadas para intervenir al herido en caso de emergencia con los medios necesarios y actuar en consecuencia hasta que lleguen los servicios de emergencia. Una vez activado el Sistema de Emergencia (P.A.S.), se ha establecido un método único que permite identificar las situaciones vitales o de emergencia médica. ¿Qué orden es el correcto?: a. Reconocimiento precoz y pedir ayuda, RCP precoz por testigos, Desfibrilación precoz, Cuidados postresucitación. b. Cuidados postresucitación, Desfibrilación precoz, RCP precoz por testigos, Reconocimiento precoz y pedir ayuda. c. RCP precoz por testigos, Desfibrilación precoz, Reconocimiento precoz y pedir ayuda, Cuidados postresucitación. ¿Qué no debe de hacerse en una rcp básica?. a. iniciar compresiones torácicas. b. colocar al paciente en decúbito supino. c. asegurar la vía aérea. d. ir a pedir ayuda abandonando a la víctima. El material de un botiquín de primeros auxilios. a. Todas las respuestas anteriores son correctas. b. Debe ser adecuado al personal que ha de utilizarlo. c. Debe revisarse periódicamente. d. Debe estar alejado del la humedad y el calor. ¿Qué número de artículo de la LPRL se refiere a las medidas de emergencia?. a. 21. b. 18. c. 20. d. 19. En el protocolo de los primero auxilios ante las heridas. ¿Qué es lo que no debemos realizar?. a. Lavarse las manos después de la actuación. b. Limpiar la herida bajo el agua y con jabón o suero fisiológica. Cubrir la herida con un apósito. d. Hurgar en la herida, aplicar pomadas o productos cicatrizantes. Para evitar cometer errores en la atención inmediata de un accidentado y no agravar sus lesiones, el socorrista deberá. a. Avisar al personal sanitario, el traslado se efectuará de forma adecuada y no se le medicará por parte del socorrista. b. Examinar al herido, tranquilizarlo y mantenerlo arropado para que no pierda temperatura. c. Todas las anteriores son ciertas. d. No mover al herido sin conocer el alcance de las lesiones o las condiciones ambientales. El artículo 20 de la Ley de PRL únicamente insta al empresario a : a. Sólo se designa a dos socorristas si hay más de cincuenta trabajadores. b. Designar al personal encargado, pero no especifica cuántos miembros deben formar parte de ese personal y señala que debe ser “suficiente en número”. c. Tres socorristas si la actividad de la empresa fuese de peligrosidad. d. Un socorrista por cada veinte trabajadores. Sobre que habla el anexo VI del RD 486/1997?. a. Consejos generales del socorrismo. b. Organización de los primeros auxilios en la empresa. c. Activación del sistema de emergencia. d. Material y locales de primeros auxilios. Cuándo debe hacerse la valoración secundaria del accidentado?. a. Cuando no corra peligro la vida del herido. b. La valoración del accidentado sólo la realizarán los profesionales. c. A la vez que la primaria, porque lo fundamental es no perder tiempo en socorrer al herido. d. Si se cree conveniente se hará, ya que es voluntaria. Lo importante es la valoración primaria del accidentado. En la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), el punto sobre el que se aplica el masaje cardiaco está: a. Justo en el corazón. b. Todas son correctas. c. Dos dedos por encima de la punta inferior del esternón. d. En la parte interior de las costillas. El material específico para riesgos particulares debe estar: a. Ninguna es correcta. b. Cerca del plan de Prevención y el Plan de Emergencias. c. No debe estar en el botiquín de primeros auxilios sino en otro lugar y siempre al cuidado de quien sepa usarlo. d. Siempre en el botiquín de primeros auxilios. La reanimación cardiopulmonar: a. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. b. Son técnicas que hay que emplear cuando el accidentado está consciente y no respira. c. Son técnicas que hay que emplear cuando el accidentado está inconsciente y respira. d. Son técnicas que hay que emplear cuando el accidentado está inconsciente y no respira. En las técnicas de masaje cardíaco, indique la respuesta INCORRECTA: a. Con las manos entrelazadas, apoyar la palma en el centro. b. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dentadura, caramelos). c. Sentar a la víctima sobre un plano duro, acostado sobre su espalda. d. Efectuar una hiperextensión del cuello para abrir vías respiratorias o elevar frente-mentón en el caso de accidente de cuello. En relación a la comprobación de si una víctima inconsciente tiene una respiración normal, ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. a. Para comprobar la respiración no se invertirán más de 10 minutos. b. Si no respira normalmente se enviará a alguien por ayuda o, si se encuentra solo, dejará a la víctima y se alertará al 112. c. Se mantendrá la vía aérea abierta y procederá a ver, oír y sentir si la respiración es normal. d. Si no respira normalmente, tras pedir ayuda, se iniciarán inmediatamente las compresiones torácicas. ¿Cuánto debemos hundir el esternón en un masaje cardíaco?. a. De 2 a 3 centímetros. b. De 6 a 7 centímetros. c. De 4 a 5 centímetros. d. De 7 a 8 centímetros. Indica el orden de actuación sobre los signos vitales: a. Pulso – Respiración - Consciencia. b. Ninguna es correcta. c. Respiración - Consciencia. d. Consciencia - Respiración. En la formación de primeros auxilios hay 3 tipos de formación para el socorrista. a. Básica, Complementaria y Especial. b. Básica, Complementaria y Especifica. c. Básica, Suplementaria y Especial. d. Fundamental, complementaria y Especifica. En una valoración primaria del estado del accidentado ¿en qué orden deberemos comprobar la existencia de signos vitales?*. a. respiración, consciencia y pulso. b. consciencia, respiración y pulso. c. todas las anteriores son correctas. d. pulso, respiración y consciencia. ¿Qué técnica se recomienda cuando alguien es víctima de asfixia?. a. Maniobra de Vasalvac. b. La maniobra de keimlichb. c. La maniobra de Heimlich. d. La maniobra de Leopold. Estamos realizando la valoración primaria a un accidentado. En este caso, la consciencia se comprueba: a. Provocando dolor al accidentado en forma de pellizcos en el cuello. b. Escuchando si hay algún sonido respiratorio en la boca del accidentado. c. Mirando si mueve el pecho o tórax. d. Preguntando al accidentado qué le ha pasado y sacudiéndole los hombros con cuidado. ndicar la respuesta INCORRECTA en cuanto a la sensibilización de todos los estamentos presentes en el entorno laboral: a. No se dudará en cambiar aquello que no funciona correctamente. b. Se procederá a verificar únicamente la primera vez la cadena de socorro condicionando actuaciones reflejas inmediatas. c. Se comentarán y evaluarán actuaciones reales. d. Todo trabajador nuevo ha de ser instruido en relación a la organización de los primeros auxilios y a la actuación que de él se espera si es testigo de un accidente. La actitud correcta ante una hemorragia es: a. Aplicar un torniquete y vigilarlo periódicamente. b. Limpiar la herida y ofrecer agua al lesionado. c. Limpiar la herida y llevar al herido al hospital. d. Presionar con una gasa limpia y elevar el miembro. |