Emergencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Emergencia Descripción: Dos mil diez y seis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuáles son las responsabilidades de la Tripulación de Cabina cuando se detecta contaminación de superficie por hielo?. a) Reportar inmediatamente al Comandante si se observa y/ o se recibe cualquier información de un pasajero que haya observado que hay escarcha, hielo, nieve o aguanieve adherida o adhiriéndose a las alas del avión antes del despegue. En caso que un TC que no forme parte de la tripulación y observa las mismas condiciones deberá reportarlo inmediatamente a un TC. b) Reportar inmediatamente a personal de mantenimiento si se observa y /o se recibe cualquier información de un pasajero que hay observado que hay escarcha, hielo, nieve o aguanieve adherida o adhiriéndose a las alas del avión después del aterrizaje. En caso que un TC que no forme parte de la tripulación y observa las mismas condiciones deberá reportarlo a un TC. c) Reportar inmediatamente en el CLB si se observa y /o se recibe cualquier información de un pasajero que hay observado que hay escarcha, hielo, nieve o aguanieve adherida o adhiriéndose a las alas del avión antes del aterrizaje. En caso que un TC que no forme parte de la tripulación y observa las mismas condiciones deberá reportarlo inmediatamente a un TC. 2. El procedimiento de Cabina de Mando Estéril corresponde al período en el cual los pilotos no deben ser interrumpidos en sus labores, salvo en caso de una situación anormal o de emergencia. ¿En qué fases del vuelo estará activado este procedimiento?. a) Estará activado sólo durante las demás operaciones realizadas bajo 10.000 pies, excepto vuelo crucero. b) Estará activado en las fases críticas del vuelo, incluyendo rodaje, despegue y aterrizaje y todas las demás operaciones realizadas bajo 10.000 pies, excepto vuelo crucero. c) Estará activado en las fases de rodaje y aterrizaje siempre que exista la declaración de un acto de interferencia ilícita. 3. La comunicación normal entre la Tripulación de Cabina y la Tripulación de Mando y entre la Tripulación de Mando y la Tripulación de Cabina, se efectuará utilizando el sistema de interfonía. ¿Cuál es el protocolo al que deben ajustarse estas comunicaciones?. a) Identificarse. Especificar área de origen del llamado. Dar información clara y precisa. b) Especificar área de origen del llamado. Dar información clara y precisa. c) Especificar área de origen del llamado. Identificarse. 4. En relación a los asientos de la Tripulación de Cabina (Jumpseats - JS) ¿Qué instrucciones de seguridad deberá dar la Tripulación de Cabina cuando un pasajero ha sido autorizado para utilizar un jumpseat?. a) Mostrar el modo de ajuste y apertura del cinturón de seguridad y arnés del jumpseat e indicarle que deberá sentarse y asegurarse cada vez que la señal de cinturones sea encendida. Mostrar ubicación del PSU desde donde caerán las máscaras en caso de descompresión y el chaleco luminiscente correspondiente a ese jumpseat. Entregar una tarjeta de salida de emergencia e indicarle que la lea. b) Mostrar el modo de ajuste y apertura del cinturón de seguridad y arnés del jumpseat e indicarle que deberá sentarse y asegurarse cada vez que la señal de cinturones sea encendida. Mostrar ubicación del PSU desde donde caerán las máscaras en caso de descompresión y el chaleco salvavidas correspondiente a ese jumpseat. Entregar una tarjeta con instrucciones de seguridad del avión e indicarle que la lea. Indicar “en caso de evacuación del avión, usted deberá detener a los pasajeros mientras yo abro la puerta”. c) Mostrar el modo de ajuste y apertura del cinturón de seguridad y arnés del jumpseat e indicarle que deberá sentarse y asegurarse cada vez que la señal de cinturones sea encendida. Mostrar ubicación del PSU desde donde caerán las máscaras en caso de descompresión y el chaleco salvavidas correspondiente a ese jumpseat. Entregar una tarjeta con instrucciones de seguridad del avión e indicarle que la lea. Indicar “en caso de evacuación del avión, usted asume la responsabilidad de abrir la puerta”. 5. Algunos aviones tienen asientos equipados con airbelt para cumplir con ciertos requisitos de certificación. En relación a lo anterior ¿Qué tipo de pasajeros puede hacer uso de estos asientos?. a) Adultos viajando solos. Niños mayores de 2 años. Una silla para infantes, debe ser instalada utilizando una extensión para airbelt para desactivar el sistema. Un pasajero adulto que requiera una extensión de cinturón de seguridad (utilizando una extensión para airbelt). b) Adultos con un infante en brazos. Niños mayores de 15 años. Una silla para infantes, debe ser instalada utilizando una extensión para airbelt para desactivar el sistema. Un pasajero adulto que requiera una extensión de cinturón de seguridad (utilizando una extensión para airbelt). c) Adultos con un infante en brazos. Niños mayores de 2 años. Una silla para infantes, debe ser instalada utilizando una extensión para airbelt para desactivar el sistema. Un pasajero adulto que requiera una extensión de cinturón de seguridad (utilizando una extensión para airbelt). 6. En relación al uso de cinturones de seguridad, ¿En qué fases del vuelo la Tripulación de Cabina deberá hacer uso de ellos?. a) En las fases de rodaje, despegue y aterrizaje. b) En las fases de rodaje, despegue y aterrizaje y siempre que el Comandante así lo ordene. c) En las fases de rodaje, despegue y aterrizaje y en vuelo sólo cuando se realice el cruce de la Cordillera de Los Andes. 7. Se dispone de una tarjeta de información de seguridad en versión Braille para uso de nuestros pasajeros no videntes o con visión reducida, ¿Qué función cumple esta tarjeta?. a) Esta tarjeta es un apoyo al briefing que se entrega siempre a los pasajeros no videntes, se usa solamente cuando están sentados en salidas de emergencia. b) Esta tarjeta es un apoyo al briefing que se entrega siempre a los pasajeros no videntes y reemplaza un briefing presencial de un TC. c) Esta tarjeta es un apoyo al briefing que se entrega siempre a los pasajeros no videntes y en ningún caso lo reemplaza. 8. De acuerdo a lo descrito en el Manual de Tripulantes de Cabina, el chequeo pre vuelo debe efectuarse antes del embarque según zona de responsabilidad, ¿En qué situaciones se debe efectuar este procedimiento?. a) Cuando se aborda el avión, sólo en posta de origen. b) Cuando se aborda el avión. El avión ha quedado sin supervisión. c) Cuando se aborda el avión. Se efectúa un cambio de Tripulación en un mismo vuelo. El avión ha quedado sin supervisión. 9. Durante la recarga de combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando ¿Qué debe hacer la Tripulación de Cabina si la Tripulación de Mando activa el procedimiento de emergencia y ordena a los pasajeros el desembarque o evacuación del avión?. a) Los TC ubicados en sector de puertas iniciarán el desembarque por las salidas que cuenten con manga y/o escalera o la evacuación por las vías y medios disponibles, habilitando las puertas de su sector. Los otros TC ubicados en cabina de pasajeros guiarán a los pasajeros hacia las salidas más cercanas. De ser necesario habilitarán la salida de emergencia más cercana. b) Los TC ubicados en sector de puertas iniciarán el desembarque por las salidas posteriores, redirigiendo pasajeros hacia esa zona. Las puertas delanteras sólo serán abiertas en caso de ser estrictamente necesario. Los otros TC ubicados en cabina de pasajeros habilitarán inmediatamente la salida de emergencia más cercana. c) Los TC ubicados en sector de puertas iniciarán el desembarque por las salida que cuente con manga, dirigiendo a los pasajeros al aeropuerto. Los TC ubicados en cabina de pasajeros saldrán por puertas posteriores. De ser necesario habilitarán la salida de emergencia más cercana para no sufrir daños. 10. El procedimiento de Cabina Libre, consiste en una secuencia de acciones que tiene por objeto asegurar con un grado razonable de probabilidad, que los pasajeros puedan enfrentar una emergencia, ¿Cómo deberá informar la TC cualquier anormalidad antes del despegue o antes del aterrizaje que impida el reporte de Cabina Libre?. a) Se informará al Comandante como CABINA NO LIBRE. b) Se informará al Comandante como CABINA NO PREPARADA. c) Se informará al Comandante como CABINA NO ASEGURADA. 11. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina, en algunas situaciones las balsas adicionales o auxiliares se incorporan como parte del equipamiento de emergencia. ¿Por qué lugar se sacarán las balsas adicionales en caso de ser necesario utilizarlas?. a) Preferentemente se sacarán por las salidas alares. En caso que las condiciones no lo permitan, deberán ser sacadas por las puertas. En este caso la Mooring line debe ser amarrada a una estructura fija del avión, como al soporte de un asiento y ser lanzada hacia el borde de fuga del ala. b) Preferentemente se sacarán por las puertas. En caso que las condiciones no lo permitan, deberán ser sacadas por las salidas alares. En este caso la Mooring line debe ser amarrada a una estructura fija del avión, como al soporte de un asiento y ser lanzada hacia el borde de ataque del ala. c) Preferentemente se sacarán por las puertas traseras y por las salidas alares. En este caso la Mooring line debe ser amarrada a una estructura fija del avión, como al soporte de un asiento y ser lanzada hacia el borde de fuga del ala. 12. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo de la balsa adicional / auxiliar?. a) Verificar que esté a bordo cuando corresponda. b) Verificar que esté a bordo (como mínimo 1 en cada avión). c) Verificar que esté a bordo cuando corresponda, vigencia y lista de contenido. 13. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo del Emergency Medical Kit – EMK?. a) Sello rojo, completo. Sello amarillo, incompleto. b) Sello rojo, incompleto. Sello amarillo, completo. c) Sello rojo, completo, sello amarillo incompleto, vigencia. 14. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo del Neceser de Precaución Universal – NPU?. a) Verificar color del sello, con sello verde equipo conforme. Con sello amarillo, verificar en CLB el estado reportado e informar al comandante. b) Verificar color del sello, con sello gris equipo conforme. Con sello amarillo, verificar en CLB el estado reportado e informar al comandante. c) Verificar color del sello, con sello rojo equipo conforme. Con sello amarillo, verificar en CLB el estado reportado e informar al comandante. 15. El Emergency Locator Transmitter – ELT es un equipo transmisor que emite señales de emergencia por 48 horas ¿Qué características tiene el ELT- RESCU 406 (SE)?. a) Switch rotatorio de 3 posiciones (OFF/ARM/TEST) ubicado en la base del equipo. Batería que se activa: automáticamente en agua estando en modo ARM (no requiere sal). Manualmente en tierra estando en modo XMT (no requiere agua). b) Switch rotatorio de 4 posiciones (XMT/OFF/ARM/TEST) ubicado en la base del equipo. Batería que se activa: automáticamente en agua estando en modo ARM (no requiere sal). Manualmente en tierra estando en modo XMT (no requiere agua). c) Switch rotatorio de 4 posiciones (XMT/OFF/ARM/TEST) ubicado en la base del equipo. Batería que se activa: automáticamente en agua estando en modo ARM (requiere sal). Manualmente en tierra estando en modo XMT (requiere agua). 16. El PBE es un equipo que provee una atmosfera respirable para ayudar a proteger los ojos y las vías respiratorias del humo y otros gases cuando se combate un fuego a bordo. En relación al PBE SCOTT/AVOX ¿Cuál es el chequeo pre vuelo?. a) Verificar que el indicador NO se encuentre en color rosado. b) Verificar que el indicador NO se encuentre en color amarillo. c) Verificar que el indicador se encuentre en color rosado. 17. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo del PBE Dräger / BE AEROSPACE?. a) Verificar que la cinta verde pre cortada esté visible e intacta. Verificar que el sello sobre el seguro metálico esté intacto. b) Verificar que la cinta amarilla pre cortada esté visible e intacta. Verificar que el sello sobre el seguro metálico esté intacto. c) Verificar que la cinta amarilla pre cortada esté visible. Verificar que el sello sobre el seguro metálico esté intacto. 18. ¿Qué características tiene el PBE AIR LIQUIDE?. a) Una Capucha flexible de doble capa, una interior y una exterior. Un contenedor de oxígeno comprimido en forma de anillo en la base del equipo. Un sello de goma para el cuello. Un visor antiempañante. Una membrana fónica que permite hablar a través del equipo. Una válvula relief y un sistema de absorción de CO2. b) Una Capucha rígida. Un generador de oxígeno en forma de anillo en la base del equipo. Un sello de goma para el cuello. Un visor antiempañante. Una membrana fónica que permite hablar a través del equipo. Una válvula relief y un sistema de absorción de CO2. c) Una Capucha flexible de doble capa, una interior y una exterior. Un contenedor de oxígeno comprimido en forma de anillo en la base del equipo. Un sello de goma para el cuello. Un pull to actuate. Un visor antiempañante. Un micrófono. Una válvula relief y un sistema de absorción de CO2. 19. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina, cuál de las siguientes definiciones corresponde a Evacuación NO Planificada?. a) Son aquellas emergencias que pueden presentarse con el avión en tierra , es decir, embarque, desembarque, avión en tránsito, push back, durante rodaje, despegue y aterrizaje. b) Son aquellas emergencias que pueden presentarse con el avión en tierra y detenido, es decir, solamente durante embarque y desembarque. c) Son aquellas emergencias que pueden presentarse con el avión en vuelo, dando tiempo a la tripulación para preparar la cabina y los pasajeros para un aterrizaje de emergencia. 20. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a Evaluación Planificada?. a) Son aquellas emergencias que se presentan en tierra, dando tiempo a la tripulación para preparar la cabina y los pasajeros para un aterrizaje de emergencia. El tiempo disponible será variable según la situación. b) Son aquellas emergencias que se presentan en vuelo, dando tiempo a la tripulación para preparar la cabina y los pasajeros para un aterrizaje de emergencia. El tiempo disponible será como mínimo 15 minutos. c) Son aquellas emergencias que se presentan en vuelo, dando tiempo a la tripulación para preparar la cabina y los pasajeros para un aterrizaje de emergencia. El tiempo disponible será variable según la situación. 21. El Manual de Tripulantes de Cabina, establece que en situación de emergencia o de irregularidades en vuelo que pueden ser advertidas por los pasajeros, el Comandante debe entregar información, ¿Qué sucede si el Comandante no puede cumplir con lo anterior?. a) Podrá designar sólo a un miembro de la tripulación de mando para que lo haga, instruyéndole convenientemente. b) Podrá designar a otro miembro de la tripulación para que lo haga, instruyéndole convenientemente. c) No podrá designar a otro miembro de la tripulación ya que la entrega de la información es de exclusiva responsabilidad del Comandante. 22. De acuerdo a los procedimientos de emergencia, ¿Cuándo el Comandante alertará a la Tripulación de Cabina con la orden: “Tripulación, Attention Crew, Attention Crew”?. a) Ante cualquier situación que implique riesgo en la seguridad de la ejecución del vuelo (solamente en vuelo). b) Ante cualquier situación que implique riesgo en la seguridad de la ejecución del vuelo, en cualquiera de sus fases (en tierra o en vuelo). c) Ante cualquier situación que implique riesgo en la seguridad de la ejecución del vuelo, en cualquiera de sus fases (en tierra o en vuelo), siempre que se disponga de tiempo. 23. ¿Cuál es el procedimiento que debe cumplir la Tripulación de Cabina ante la orden del Comandante “Tripulación Attention Crew”?. a) Suspender funciones de operación normal. Dirigirse todos a las áreas de galley a la espera de instrucciones de la TM. Asegurar galleys (guardan y aseguran carros, gavetas, elementos de servicio, etc.) si corresponde. Los TC responsables de puertas chequean condiciones exteriores. Esperar instrucciones de la TM. b) Suspender funciones de operación normal. Dirigirse a las áreas de jumpseats a la espera de instrucciones de la TM. Asegurar galleys (guardan y aseguran carros, gavetas, elementos de servicio, etc.) si corresponde. Los TC responsables de puertas chequean condiciones exteriores. Esperar instrucciones de la TM. c) Suspender funciones de operación normal. Dirigirse a las áreas de jumpseats a la espera de instrucciones de la TM. Asegurar galleys (guardan y aseguran carros, gavetas, elementos de servicio, etc.) si corresponde. Los TC responsables de puertas chequean condiciones exteriores. Esperar instrucciones presenciales de JSB. 24. De acuerdo a los procedimientos establecidos en el Manual de Tripulantes de Cabina, ¿En cuántas situaciones podría derivar la orden de alerta entregada por el Comandante “Tripulación Attention Crew”?. a) La orden podría derivar en 3 situaciones: “Jefe de Servicio a Bordo al Cockpit”. “Tripulación Cancelado, Attention Crew Cancelado. “Evacuación”. b) La orden podría derivar en 2 situaciones: “Jefe de Servicio a Bordo al Cockpit”. “Tripulación Cancelado, Attention Crew Cancelado”. c) La orden podría derivar en 3 situaciones: “Jefe de Servicio a Bordo al Cockpit”. “Tripulación Cancelado, Attention Crew Cancelado. “Desembarque rápido”. 25. De acuerdo a los procedimientos establecidos en el Manual de Tripulantes de Cabina, la orden de alerta del Comandante “Tripulación Attention Crew” puede derivar en “Jefe de Servicio al Cockpit”, ¿Qué procedimiento debe seguir la TC después de este anuncio?. a) El JSB ingresa al cockpit según procedimiento establecido. Recibe instrucciones del Comandante. Al salir de la cabina de mando JSB llamará a la TC a galley delantero. Sólo 1 TC permanece en sector de galley posterior. b) El JSB ingresa al cockpit según procedimiento establecido. Recibe instrucciones del Comandante. Al salir de la cabina de mando se reúne con TC en sus respectivas estaciones. La TC permanecerá en el área de jumpseats a la espera de las instrucciones del JSB. c) El JSB ingresa al cockpit según procedimiento establecido. Recibe instrucciones del Comandante. Al salir de la cabina de mando informará a la TC vía interfonía. La TC permanecerá en el área de jumpseats a la espera de las instrucciones del JSB. En caso de falla del sistema de interfonía, el TESTI será entregado en forma presencial. 26. ¿De qué forma la Tripulación de Mando indicará a la Tripulación de Cabina el inicio de una evacuación?. a) La TM dará la orden “Evacuación” y activará el sistema de alerta de Evacuación (Evac Command), ya que todos los aviones disponen de este. b) La TM dará la orden “Evacuación” y activará el sistema de alerta de Evacuación (Evac Command), si el avión dispone de este. c) La TM dará la orden “Evacuación” sólo vía P.A. 27. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina, ¿Qué es una Situación Catastrófica?. a) Es una situación extrema y evidente de amenaza de vida a los ocupantes del avión, siendo imprescindible la inmediata evacuación. b) Es una situación extrema y evidente de amenaza de vida a los ocupantes del avión, siendo imprescindible la inmediata evacuación, previa autorización del Comandante. c) Es una situación extrema y evidente de amenaza de vida a los ocupantes del avión, que requiere un análisis conjunto de la TC y la TM para dar inicio a la evacuación. 28. ¿Cuál es el procedimiento que debe realizar la TC ante la orden de Evacuación de la TM?. a) La TC deberá iniciar inmediatamente la evacuación, saliendo de su jumpseat.. Apagar la señal auditiva del sistema de Alerta de Evacuación en los aviones que dispongan de éste. Si es necesario, dar instrucciones a los pasajeros para que esperen mientras se habilita la salida. Como último paso, encender las luces de emergencia para guiar a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. b) La TC deberá iniciar inmediatamente la evacuación, saliendo de su jumpseat. Encender las luces de emergencia para guiar a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. Apagar la señal auditiva del sistema de Alerta de Evacuación en los aviones que dispongan de éste. Si es necesario, dar instrucciones a los pasajeros para que esperen mientras se habilita la salida. c) La TC deberá iniciar inmediatamente la evacuación, saliendo de su jumpseat. Encender las luces de emergencia para guiar a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. Apagar la señal auditiva del sistema de Alerta de Evacuación en los aviones que dispongan de éste. Si es necesario, redirigir a los pasajeros mientras se habilita la salida. 29. Durante una Situación Catastrófica, ¿Qué procedimiento deberá seguir la TC una vez que el avión esté detenido?. a) La TC deberá iniciar la evacuación sin la orden de la TM. La TC en lo posible, informará de la situación vía interfono al resto de la TC. b) La TC deberá iniciar la evacuación sin la orden de la TM. La TC en lo posible, informará de la situación al Comandante usando los medios disponibles. c) La TC deberá iniciar la evacuación sólo con la orden de la TM. La TC en lo posible, informará de la situación al Comandante usando los medios disponibles. 30. ¿Cuáles son los pasos que considera el procedimiento de Apertura de Salidas de Emergencia?. a) Chequear condiciones exteriores. Abrir. Verificar salida habilitada. b) Chequear condiciones exteriores. Abrir. Tirar el pull to inflate. Verificar salida habilitada. c) Abrir. Tirar pull to inflate. Verificar salida habilitada. 31. ¿Qué consideraciones debe tener la TC al Chequear Condiciones Exteriores, durante el procedimiento de Apertura de Salidas de Emergencia?. a) Antes de abrir una salida la TC debe evaluar las condiciones exteriores de ésta a través del visor o ventana verificando que el área está despejada de peligros tales como humo, fuego, obstáculos o escombros de modo que sea segura la evacuación por esa salida. En Ditching, además la TC debe verificar que no haya filtraciones de agua a nivel del marco de la puerta. b) Antes de abrir una salida la TC debe evaluar las condiciones exteriores de ésta a través del visor o ventana verificando que el área está despejada de peligros tales como humo, fuego, obstáculos o escombros de modo que sea segura la evacuación por esa salida. En Ditching, además la TC debe verificar que el nivel del agua no supere el visor de la puerta. c) Antes de abrir una salida la TC debe evaluar las condiciones exteriores de ésta a través del visor o ventana verificando que el área está despejada de peligros tales como humo, fuego, obstáculos o escombros de modo que sea segura la evacuación por esa salida. En Ditching, asegurar la apertura de la puerta independiente de los obstáculos exteriores. 32. Durante la Apertura de Salidas de Emergencia, la TC dentro del procedimiento debe Verificar Salida Habilitada, es decir, una vez abierta la salida, la TC debe verificar que la salida esté utilizable y en condiciones seguras de evacuar, ¿Qué consideraciones se deben tener para una evacuación en tierra?. a) El tobogán debe haberse inflado completamente. El ángulo en que quedó inflado permite el deslizamiento seguro de las personas y el área está libre de peligros antes de iniciar la evacuación por esa salida. El tobogán podría quedar inflado casi a nivel de piso, caso en el cual se debe redirigir a los pasajeros hacia la próxima salida más cercana. b) El tobogán debe haberse inflado completamente. El ángulo en que quedó inflado permite el deslizamiento seguro de las personas y el área está libre de peligros antes de iniciar la evacuación por esa salida. El tobogán podría quedar inflado casi a nivel de piso, caso en el cual se puede caminar sobre él para salir del avión. c) El tobogán debe haberse inflado completamente. El ángulo en que quedó inflado permite el deslizamiento seguro de las personas. El tobogán podría quedar inflado casi a nivel de piso, caso en el cual se puede caminar sobre él para salir del avión. 33. Durante una evacuación ¿Cuáles son las precauciones que debe considerar la TC una vez abierta la salida y verificada su condición de habilitada?. a) La TC debe ubicarse en el lugar que le parezca más cómodo para dirigir la evacuación, de esta manera agiliza la salida de las personas. La TC debe sujetarse firmemente de la manilla del marco de la puerta y posicionarse en el espacio de asistencia sin obstruir el camino de la salida. Dirigir la evacuación dando las órdenes establecidas según la emergencia y el equipamiento disponible en el avión. b) Cada avión tiene un espacio de asistencia ubicado en la cercanía de la puerta en el que la TC debe ubicarse para dirigir la evacuación, mirando hacia donde venga la mayor cantidad de personas. Posicionarse en el espacio de asistencia sin obstruir el camino de la salida. Dirigir la evacuación dando las órdenes establecidas según la emergencia y el equipamiento disponible en el avión. c) Cada avión tiene un espacio de asistencia ubicado en la cercanía de la puerta en el que la TC debe ubicarse para dirigir la evacuación, mirando hacia donde venga la mayor cantidad de personas. La TC debe sujetarse firmemente de la manilla del marco de la puerta y posicionarse en el espacio de asistencia sin obstruir el camino de la salida. Dirigir la evacuación dando las órdenes establecidas según la emergencia y el equipamiento disponible en el avión. 34. Durante una evacuación, la TC dará las órdenes establecidas según la emergencia y el equipamiento disponible en el avión, ¿Cuáles son las órdenes correspondientes a una Evacuación No Planificada para tierra?. a) Suelten cinturones…dejen todo. Release seat belts…leave everything. Salgan por acá…salten…salten. Get out this way…jump…jump. b) Suelten cinturones…dejen todo. Release seat belts…leave everything. Salgan por acá…salten…salten. Get out this way…jump…jump. Usted y Usted, ayuden abajo. c) Dejen todo. Release seat belts…leave everything. Salgan por acá…salten…salten. Get out this way…jump…jump. Usted y Usted, ayuden abajo. 35. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina, ¿Cuándo una salida es considerada “Salida No Habilitada”?. a) Es considerada una Salida No Habilitada si el tobogán no se infló ni automática ni manualmente. Si tiene dañado su espacio de asistencia. No está en posición segura para salir o está dañado. Hay peligros externos como fuego, obstáculos, escombros, etc. b) Es considerada una Salida No Habilitada si se atascó y no se puede abrir. El tobogán no se infló ni automática ni manualmente. No está en posición segura para salir o está dañado. c) Es considerada una Salida No Habilitada si se atascó y no se puede abrir. El tobogán no se infló ni automática ni manualmente. No está en posición segura para salir o está dañado. Hay peligros externos como fuego, obstáculos, escombros, etc. 36. ¿Qué debe hacer la TC si durante una evacuación una salida queda como Salida No Habilitada?. a) La TC debe advertir a los pasajeros de la condición de la salida y dirigirlos hacia la salida habilitada más cercana dando la orden “salgan por allá……go that way” , alentando a los pasajeros a moverse rápido y apurarse. b) La TC debe advertir a los pasajeros de la condición de la salida y dirigirlos hacia la salida habilitada más cercana dando la orden “salida bloqueda…salgan por allá…blocked exit…go that way” , alentando a los pasajeros a moverse rápido y apurarse. c) La TC debe advertir a los pasajeros de la condición de la salida y dirigirlos hacia la salida habilitada más cercana dando la orden “salida bloqueada…blocked exit” , alentando a los pasajeros a moverse rápido y apurarse. 37. El Control de Flujo de Pasajeros, es uno de los puntos clave para lograr una evacuación eficaz, ¿Cuál de las siguientes acciones ayudan a cumplir este procedimiento?. a) Establecer rápidamente el flujo de pasajeros por las salidas habilitadas. Usar órdenes fuertes y claras a través del P.A. Usar lenguaje corporal para dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. Adaptar sus acciones y órdenes cuando una salida tiene poco flujo, con el objetivo de maximizar el uso de todas las salidas habilitadas. b) Establecer rápidamente el flujo de pasajeros por las salidas habilitadas. Constantemente evaluar las condiciones dentro del avión y en el tobogán para asegurarse que el flujo de pasajeros se mantiene. Usar órdenes fuertes y claras. Usar lenguaje corporal para dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. Adaptar sus acciones y órdenes cuando una salida tiene poco flujo, con el objetivo de maximizar el uso de todas las salidas habilitadas. c) Establecer rápidamente el flujo de pasajeros por las salidas habilitadas. Si es necesario TC con puerta asignada debe abandonar la salida una vez que el flujo sea el adecuado, para apoyar la apertura de otra salida. Constantemente evaluar sólo las condiciones externas del avión. Usar órdenes fuertes y claras. Usar lenguaje corporal para dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. Adaptar sus acciones y órdenes cuando una salida tiene poco flujo, con el objetivo de maximizar el uso de todas las salidas habilitadas. 38. ¿Qué funciones deben cumplir los TC No Asignados a Puertas?. a) Deberán dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas desde una ubicación que les permita tener visibilidad de la cabina, incluso subiéndose a un asiento de pasillo. Deben mantener una constante comunicación con la TM, informando de las condiciones de los pasajeros y cabina. Cuando ya no haya flujo de pasajeros, mientras estos TC se movilizan siempre hacia las salidas delanteras. b) Deberán dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas desde una ubicación que les permita tener visibilidad de la cabina, incluso subiéndose a un asiento de pasillo. Deben mantener una constante evaluación de las condiciones, las que pueden variar durante la evacuación. Cuando ya no haya flujo de pasajeros, mientras estos TC se movilizan hacia la salida, deben verificar que no queden más pasajeros a bordo. c) Deberán dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. Siempre deben ubicarse en el sector cercano a las puertas aunque no tengan una asignada como responsabilidad. Deben mantener una constante evaluación de las condiciones, las que pueden variar durante la evacuación, toda anomalía debe ser informada al Comandante. Cuando ya no haya flujo de pasajeros, mientras estos TC se movilizan hacia la salida, deben verificar que no queden más pasajeros a bordo. 39. ¿Cuáles son las obligaciones de la TC después de una evacuación?. a) Dirigir a los pasajeros alejándolos de combustible, fuego y vehículos. Llevar a los pasajeros hasta un área segura contra el viento, de modo que éste no implique algún peligro y alejándolos del avión. Mantener a los pasajeros juntos y contarlos. Asistir a las personas heridas y dar primeros auxilios si es necesario. Hacer cumplir la prohibición de fumar. b) Llevar a los pasajeros hasta un área segura, se recomienda siempre hacia el sector delantero del avión, de modo que esto no implique un mayor peligro. Mantener a los pasajeros juntos y contarlos. Asistir a las personas heridas y dar primeros auxilios si es necesario. Hacer cumplir la prohibición de fumar. c) Dirigir a los pasajeros para que se alejen del avión, idealmente en grupos de 50 personas, para que la TC asuma el control y liderazgo. Llevar a los pasajeros hasta un área segura contra el viento, de modo que éste no implique algún peligro y alejándolos del avión. Mantener a los pasajeros juntos y contarlos. Asistir a las personas heridas y dar primeros auxilios si es necesario. Hacer cumplir la prohibición de fumar. 40. ¿En qué fase (s) del vuelo puede ocurrir una Evacuación No Planificada?. a) Durante el vuelo crucero, cuando no existe planificación de alternativa de aterrizaje. b) Durante las fases de embarque, rodaje, despegue o aterrizaje. c) Sólo durante el aterrizaje. 41. ¿En qué situaciones se dará la orden a pasajeros “Protéjase, Protéjase…Brace, Brace”?. a) Siempre que la TC considere necesario, durante las fases de embarque, rodaje, despegue y aterrizaje. b) Siempre ante un evento inesperado, cuando se detecte una condición de peligro o ante la inminencia de un impacto. c) Siempre ante un evento inesperado de turbulencia, previa coordinación entre TM y TC. 42. ¿En qué consiste el procedimiento de Revisión Silenciosa durante las fases de despegue y aterrizaje?. a) Consiste en revisar los procedimientos de evacuación y estar conscientes del entorno en estas fases, permite estar preparados para adaptarse a la situación y aumenta la probabilidad de responder rápida y correctamente ante una emergencia. b) Consiste en revisar los procedimientos de evacuación y de servicio, estar conscientes del entorno en estas fases, permite estar preparados para adaptarse a la situación y aumenta la probabilidad de responder rápida y correctamente ante una emergencia y una contingencia de servicio a bordo. c) Consiste en revisar los procedimientos de embarque y desembarque de pasajeros y estar conscientes del entorno en estas fases, detectando si los pasajeros necesitan algo especial durante el vuelo. 43. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a una evacuación planificada?. a) Se dispone de un tiempo variable (tiempo entre la declaración de emergencia y el contacto en tierra o agua). En este tiempo la TC debe aplicar procedimientos para preparar la cabina y a los pasajeros para el aterrizaje forzoso o amaraje. b) Se dispone de un tiempo variable (tiempo entre la declaración de emergencia y el contacto en tierra o agua). Durante todo ese tiempo, la TC debe ordenar los comandos para el aterrizaje forzoso o amaraje, asegurando que los pasajeros han comprendido las instrucciones. c) No se dispone de un tiempo variable, ya que ocurren en las fases de embarque, rodaje, despegue o aterrizaje. Los pasajeros alertarán con la orden “Protéjase, protéjase…Brace,brace”. 44. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina ¿En qué consiste una preparación de cabina para Evacuación Planificada?. a) Consiste en una serie de acciones que permiten instruir a los pasajeros respecto a la información de seguridad que deben conocer siempre antes de cada despegue. b) Consiste en una serie de acciones que permiten instruir a los pasajeros y asegurar la cabina para un aterrizaje forzoso. c) Consiste en una serie de acciones que permiten instruir a los pasajeros para asistir a la Tripulación de Cabina durante una evacuación. 45. Durante una Preparación de Cabina para Evacuación Planificada, ¿De qué forma el JSB transmitirá a la TC toda la información necesaria para iniciar el procedimiento?. a) A través de interfonía, sólo a TC más antiguo, quién a su vez informa a los TC más nuevos. b) En forma presencial, reuniéndose con los TC en galley delantero. c) A través de interfonía. 46. ¿Cuáles son todos los puntos que la TC debe instruir presencialmente en la cabina a los pasajeros, durante una Preparación de Cabina para Evacuación Planificada?. a) Posición de protección. Guardar equipaje de mano. Uso de chaleco salvavidas (si aplica). Salidas a utilizar. Información de cuándo y cómo deberán salir. Indicación de revisar la tarjeta de seguridad. b) Posición de protección. Guardar equipaje de mano. Ubicación de mínimo riesgo. Uso de chaleco salvavidas (si aplica). Salidas a utilizar. Información de cuándo y cómo deberán salir. Indicación de revisar la tarjeta de seguridad. c) Posición de protección. Guardar equipaje de mano. Uso de chaleco salvavidas (si aplica). Salidas a utilizar. Indicación de revisar la tarjeta de seguridad. 47. El TESTI, es la herramienta que permite a través de sus siglas clasificar la información esencial entregada por el Comandante, durante una Preparación de Cabina, ¿Qué significado tiene cada letra?. a) T: Tipo de emergencia E: Evaluación de la emergencia S: Salidas a utilizar T: Tiempo Disponible I: Información adicional. b) T: Tipo de emergencia E: Evacuación necesaria S: Señal de evacuación T: Tiempo Disponible I: Información adicional. c) T: Tipo de emergencia E: Evaluación de la emergencia S: Señal de evacuación T: Tiempo Disponible I: Instrucciones a reforzar. 48. Durante la Fraseología en una Preparación de Cabina, qué funciones deben cumplir los TC que no están asignados en cabina?. a) Deberán observar principalmente el estado de los pasajeros e informar al Comandante cualquier anormalidad. El aseguramiento de los galley (elementos guardados, gabinetes asegurados, trolley asegurados y frenados, etc.). El JSB podrá reasignar funciones a los TC que no están en cabina si lo considera necesario. b) Deberán adelantar el aseguramiento de los galley (elementos guardados, gabinetes asegurados, trolley asegurados y frenados, etc.). Baños desocupados y asegurados mientras los otros TC efectúan la demostración. La TC podrá reasignar funciones entre sí, dependiendo de la responsabilidad que quieran asumir en ese minuto (puertas, salidas sector alar, etc). c) Deberán adelantar el aseguramiento de los galley (elementos guardados, gabinetes asegurados, trolley asegurados y frenados, etc.). Baños desocupados y asegurados mientras los otros TC efectúan la demostración. El JSB podrá reasignar funciones a los TC que no están en cabina si lo considera necesario. 49. Durante una situación de emergencia, la función principal de los ABP, es mantener a las personas atrás mientras las puertas son abiertas por la TC. ¿Qué función adicional tendrán si se trata de un Aterrizaje Forzoso?. a) Abrir la salida. Salir del avión y permanecer abajo ayudando a las personas a salir del tobogán y alejarlas del avión. En segunda instancia, los ABP tienen como función reunir a los pasajeros en un lugar seguro. b) Ser los primeros en salir del avión y permanecer abajo ayudando a las personas a salir del tobogán y alejarlas del avión. Abrir las salidas del sector alar. En segunda instancia, los ABP tienen como función abrir la salida en caso que el TC no pueda hacerlo. c) Ser los últimos en salir del avión y permanecer a bordo ayudando a la TC, asegurando que no quedan pasajeros a bordo. En segunda instancia, los ABP tienen como función verificar que la TM está en condiciones. 50. De acuerdo a lo establecido en el procedimiento de selección de ABP, ¿Dónde deberán ser sentados estos pasajeros durante la Preparación de Cabina?. a) Para salida en sector alar en cualquier asiento de esa fila. Para puertas, en asiento de pasillo, lo más cercano a la salida. Para balsa auxiliar en asiento de pasillo, cercanos a las balsas. b) Para salida en sector alar en asiento adyacente a la salida. Para puertas en asiento de pasillo, lo más cercano a la salida. Para balsa auxiliar en asiento de pasillo, cercanos a las balsas. c) Solamente serán ubicados donde exista espacio disponible, de esta manera no se ve afectado el tiempo disponible para preparar a los pasajeros. 51. El Extintor de Halon, sirve para atacar todo tipo de fuegos. El gas halon actúa como agente extintor inhibiendo la combustión de forma química al desplazar el oxígeno. ¿Cuál es su duración y alcance aproximado?. a) Duración de 10 segundos. Alcance aproximado de 4 metros. b) Duración de 8 a 10 segundos. Alcance aproximado de 2 metros. c) Duración de 8 a 10 segundos. Alcance aproximado de 3 metros. 52. ¿Cuál es el modo de uso correcto del extintor de halon?. a) Mantener el equipo en posición horizontal. Levantar el pin de seguridad para romper el sello/precinto. Sacar pin de seguridad. Levantar la palanca para desasegurar el gatillo. Apuntar a la base del fuego. Presionar firmemente el gatillo de descarga. Dirigir descarga a la base del fuego. b) Mantener el equipo en posición vertical. Girar pin de seguridad para romper el sello/precinto. Sacar pin de seguridad. Levantar la palanca para desasegurar el gatillo. Apuntar a la base del fuego. Presionar firmemente el gatillo de descarga. Dirigir descarga a la base del fuego. c) Mantener el equipo en posición vertical. Sacar pin de seguridad. Levantar la palanca para desasegurar la boquilla. Apuntar a la base del fuego. Presionar firmemente el gatillo de descarga. Dirigir descarga sobre la llama. 53. La turbulencia atmosférica es aquella que se presenta ante variaciones de intensidad y/o dirección del viento en la masa de aire que cruza el avión. La turbulencia pronosticada se deduce de información meteorológica disponible antes del vuelo o de lo que reportan otros aviones en la zona y la repentina se presenta sin previo aviso. De acuerdo a lo anterior ¿Cuántos niveles de turbulencia se describen el Manual de Tripulantes de Cabina?. a) 3 niveles de turbulencia. Ligera. Moderada. Severa. b) 3 niveles de turbulencia. Moderara. Severa. Extrema. c) 4 niveles de turbulencia. Ligera. Moderada. Severa. Extrema. 54. Cuando nos referimos a los niveles de turbulencia que podemos encontrar en vuelo ¿Qué reacciones en el avión nos permiten identificar que se trata de una Turbulencia Moderada?. a) Los líquidos salpican fuera del envase. Los pasajeros sienten tensión contra el cinturón de seguridad. Es difícil permaneces parado o caminar sin sujetarse. Maniobrar carros requiere mayor precaución. b) Los líquidos se sacuden dentro del envase. Los pasajeros pueden sentir una ligera tensión en el cinturón de seguridad. c) Las cosas se caen o son levantadas desde el suelo. Elementos no asegurados son lanzados. Pasajeros son forzados violentamente contra el cinturón de seguridad. Dar servicio o caminar es imposible. 55. En relación a las Turbulencias ¿Cuál es el procedimiento para “Turbulencia con señal de abrochar cinturones encendidos”?. a) Comandante enciende señal de abrochar cinturones. Tripulación de Cabina debe sentarse en el primer asiento disponible y asegurarse Ordenar a pasajeros que ajusten su cinturón de seguridad. Repetir el anuncio si la señal permanece encendida por un periodo largo o si los pasajeros no cumplen con la señal. JSB coordina con Comandante continuidad o suspensión del servicio e informa a la TC. JSB informa al Comandante condición de la cabina y pasajeros, si fuera necesario. b) Comandante enciende señal de abrochar cinturones. Tripulación de Cabina da el anuncio de abrochar cinturones a pasajeros por P.A. Tripulación de Cabina debe caminar periódicamente por la cabina para verificar pasajeros con cinturón ajustado y baños desocupados. Repetir el anuncio si la señal permanece encendida por un periodo largo o si los pasajeros no cumplen con la señal. JSB coordina con Comandante continuidad o suspensión del servicio e informa a la TC. JSB informa al Comandante condición de la cabina y pasajeros, si fuera necesario. c) Comandante enciende señal de abrochar cinturones. Tripulación de Cabina da el anuncio de abrochar cinturones a pasajeros por P.A. Repetir el anuncio si la señal permanece encendida por un periodo largo o si los pasajeros no cumplen con la señal. JSB coordina con Comandante continuidad o suspensión del servicio e informa a la TC. JSB informa al Comandante condición de la cabina y pasajeros, si fuera necesario. 56. El briefing previo al vuelo, debe efectuarse siempre antes de iniciar un vuelo. El tiempo programado está establecido en la hoja de Crew Briefing. ¿Con qué deberá presentarse al vuelo cada Tripulante de Cabina, además de cumplir con la hora programada en sala de briefing o dependencia del aeropuerto?. a) Licencia de vuelo vigente con la correspondiente habilitación. Carnet de Identidad. Pasaporte vigente/visa vigente si corresponde. TILAN. QRH actualizado y Circulares Operativas TC vigentes. b) Licencia de vuelo vigente con la correspondiente habilitación. Pasaporte vigente/visa vigente si corresponde. TILAN. QRH actualizado y Circulares Operativas TC vigentes. c) Licencia de vuelo vigente con la correspondiente habilitación. Pasaporte vigente/visa vigente si corresponde. TILAN. MTC impreso. QRH actualizado y Circulares Operativas TC vigentes. 57. Durante el Abastecimiento de Combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando la TM anuncia: “Tripulación, inicio abastecimiento de combustible”, ¿Cuáles son las primeras acciones que debe cumplir la TC después de ese anuncio?. a) JSB da fraseología de recarga de combustible. TC supervisa cumplimiento de disposiciones específicas de seguridad. 1 TC por cada puerta, ubicados en lado LH, mantendrán supervisión de ambas puertas hasta el término del procedimiento. Los otros TC se ubican en cabina, desplazándose dentro de su zona de responsabilidad cumpliendo funciones de seguridad y servicio. b) TC inmediatamente supervisa cumplimiento de disposiciones específicas de seguridad. 1 TC por sector de puertas, ubicados en lado RH, mantendrán supervisión de ambas puertas hasta el término del procedimiento. Los otros TC se ubican en cabina, desplazándose dentro de su zona de responsabilidad cumpliendo funciones de seguridad y servicio. c) JSB da fraseología de recarga de combustible. TC supervisa cumplimiento de disposiciones específicas de seguridad. 1 TC por sector de puertas, ubicados en lado LH, mantendrán supervisión de ambas puertas hasta el término del procedimiento. Los otros TC se ubican en cabina, desplazándose dentro de su zona de responsabilidad cumpliendo funciones de seguridad y servicio. 58. Antes del despegue un Tripulante de Cabina debe efectuar una instrucción verbal a pasajeros con discapacidad mental o física, impedimento o que por su condición pueda necesitar ayuda de otra persona para desplazarse rápidamente hacía una salida en caso de una emergencia. ¿Cuáles son las instrucciones que el Tripulante de Cabina debe entregar a estos pasajeros y a su asistente o acompañante (si lo tiene)?. a) La ruta hacia la salida más cercana. La ubicación de otras salidas a nivel de piso. El momento oportuno para moverse a la salida en una evacuación. (cuando la mayoría de los pasajeros del sector estén fuera del pasillo). Ubicación del baño más cercano. Preguntar por la manera más apropiada de ayudarlo de manera de evitarle dolor o un daño mayor. b) La ruta hacia la salida más cercana. La ubicación de otras salidas a nivel de piso. El momento oportuno para moverse a la salida en una evacuación. (cuando la mayoría de los pasajeros del sector estén fuera del pasillo). Preguntar por la manera más apropiada de ayudarlo de manera de evitarle dolor o un daño mayor. c) La ruta hacia la salida más cercana. La ubicación de otras salidas a nivel de piso y ventanillas de emergencia (si el avión dispone de éstas). Indicarle que el momento oportuno para moverse a la salida en una evacuación, será cuando vea que no hay más pasajeros en su cercanía. 59. ¿Cuánto tiempo antes del itinerario de salida del vuelo se activará la Cabina de Mando Estéril?. a) 5 minutos antes del itinerario de salida. b) 3 minutos antes para vuelos dentro de Chile y Sudamérica. 5 minutos para otros vuelos internacionales. c) 10 minutos antes para todos los vuelos del Holding. 60. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir la Tripulación de Mando, cuando uno de los dos pilotos sale de la Cabina de Mando y el nivel de vuelo es superior a 25.000 pies?. a) El Piloto que queda en los controles no debe seguir ningún procedimiento, la regulación aeronáutica no lo establece. b) El Piloto que queda en los controles debe dejar el sistema de oxígeno de la máscara Quick Donning activo por si ocurriera una descompresión. c) El Piloto que queda en los controles debe colocarse la máscara hasta que el otro piloto vuelva a ocupar su asiento. 61. ¿Qué podemos afirmar en relación a la alimentación de la Tripulación de Mando?. a) Las comidas del Comandante y Copiloto deben ser diferentes entre sí y no deben ser consumidas al mismo tiempo. b) Las comidas del Comandante y Copiloto deben ser diferentes entre sí y pueden ser consumidas al mismo tiempo si el vuelo es inferior a 2 horas. c) Las comidas del comandante y Copilotos pueden ser idénticas, pero el Jefe de Servicio a Bordo debe entregarlas en horarios distintos. 62. ¿En qué tipo de salida de emergencia debe estar disponible un auricular o handset de fácil acceso interfono de fácil acceso?. a) En cada salida de emergencia a nivel de piso adyacente a un jumpseat. b) En cada salida de emergencia a nivel de piso aunque no exista un jumpseat asociado. c) En cada salida de emergencia, sean éstas a nivel de piso o no. 63. ¿Cuál es el procedimiento que debe realizar la Tripulación de Cabina para alertar a la Tripulación de Mando cuándo exista sospecha de Interferencia Ilícita?. a) Llamará vía interfono utilizando la opción de “Emer Call”. b) Llamará vía interfono utilizando la contraseña acordada en el briefing operacional para informar al Comandante. c) Llamará vía interfono utilizando la una contraseña que el Tripulante de Cabina estime conveniente si ésta no fue coordinada con antelación. 64. ¿Cuáles son las salidas de emergencia o vías de evacuación de la cabina de pasajeros?. a) Las puertas de acceso, puertas de servicio y salidas del sector alar. b) Las puertas de acceso, puertas de servicio y ventanillas del cockpit. c) Las puertas de acceso y ventanillas de servicio. 65.- ¿Qué afirmación es correcta cuando hablamos de las puertas?. a) Son salidas de emergencia a nivel de piso que permiten una rápida evacuación del avión. b) Son salidas de emergencia que no se encuentran a nivel de piso, por lo tanto no permiten una rápida evacuación del avión. c) Son salidas utilizadas sólo en emergencia. 66.- ¿Cuál de las siguientes características corresponden a salidas del sector alar?. a) Son salidas que se encuentran a nivel de piso, ubicadas detrás de las alas, en conjunto con las puertas y ventanillas de techo constituyen las salidas de emergencia del avión. b) Son salidas que no se encuentran a nivel de piso, ubicadas en el sector de las alas, en conjunto con las puertas constituyen las salidas de emergencia del avión. c) Son salidas que se encuentran a nivel de piso, ubicadas en el sector de las alas, en conjunto con las puertas constituyen las salidas de emergencia del avión. 67.- ¿Cuál es la definición de zonas de responsabilidad de un avión?. a) Sectores en que se ha dividido la cabina del avión con indicaciones en el piso para asignar responsabilidades de seguridad, control y vigilancia a cada Tripulante de Cabina según su ubicación especificada en QRH. b) Sectores en que se ha dividido conceptualmente la cabina del avión para asignar responsabilidades de servicio a bordo a cada Tripulante de Cabina según su ubicación especificada en QRH. c) Sectores en que se ha dividido conceptualmente la cabina del avión para asignar responsabilidades de seguridad, control y vigilancia a cada Tripulante de Cabina según su ubicación especificada en QRH. 68. ¿Cuál es el flujo de salida de los pasajeros en una evacuación en tierra por cada carril de un tobogán?. a) 1 pasajero por segundo por cada carril. b) 2 pasajeros por segundo por cada carril. c) No está determinado por el fabricante. 69. ¿En qué etapas del vuelo los seguros de los compartimentos de los carros de servicio y gabinetes en los galleys deben estar en posición asegurados?. a) Sólo en despegue y aterrizaje. b) En despegue, aterrizaje y en todo momento en que el galley no esté supervisado. c) Sólo cuando el galley esté sin supervisión. 70.. ¿Cuándo se considera inoperativo un jumpseat?. a) Cuando el asiento no pliega automáticamente, falta el cinturón de seguridad y/o el arnés no se retrae. b) Cuando el asiento no pliega automáticamente y falta un equipo de emergencia asociado. c) Sólo cuando falta el cinturón de seguridad y/o arnés no se retrae. 71. ¿Cuál es la edad mínima que puede tener un pasajero liberado que viaje en un jumpseat adyacente a una puerta de emergencia?. a) 12 años. b) 15 años. c) 18 años. 72. ¿En qué posición deben estar los asientos de la cabina de pasajeros para rodajes, despegues y aterrizajes?. a) En posición vertical. b) No existe restricción. c) En posición vertical sólo si en los asientos posteriores hay pasajeros. 73. ¿Cuándo un asiento de pasajero es considerado inoperativo?. a) Cuando falta el cinturón de seguridad y cuando parte de su estructura está dañada. b) Cuando no asegura en posición vertical, cuando falta el cinturón de seguridad o cuando parte de su estructura está dañada. c) Cuando no asegura en posición vertical, cuando falta el cinturón de seguridad y la señal de abrochar cinturones está inoperativa. 74. ¿Qué extensiones de seguridad se deben utilizar para asientos con airbelt?. a) Extensiones de seguridad para asientos con airbelt. b) Extensiones de asientos estándar, no requiere extensión especial. c) No se pueden utilizar extensiones en asientos con airbelt. 75. ¿Cuándo se hará uso del equipo de localización, Bengala, que se encuentra en el kit de supervivencia de los toboganes balsas / balsas ?. a) Cuando se tiene la certeza que algún tipo de rescate está cerca. b) En la noche ya que las señales pirotécnicas se ven a mayor distancia. c) Cada 12 horas para asegurar emitir una señal constante. 76.. ¿En qué consiste el cinturón para infantes-baby belt?. a) Cinturón ajustable para niños que viajan en un asiento adyacente a un adulto. Que se instala alrededor del respaldo del asiento. b) Cinturón ajustable para un infante que viaja en brazos de un adulto, el cual se instala en el cinturón de seguridad del adulto. c) Cinturón ajustable para silla de infantes, el cual se instala en despegues y aterrizajes. 77. ¿Qué funciones puede desempeñar la tripulación de cabina durante los rodajes?. a) Funciones de seguridad tales como: Control del procedimiento de cabina libre, verificación de pasajeros sentados o detención momentánea del avión y cualquier otra situación inusual. b) Funciones de seguridad tales como: Control del procedimiento de cabina libre, verificación de pasajeros sentados o detención momentánea del avión y cualquier otra situación inusual. Funciones de preparativo de servicios. c) Funciones de preparativo para el servicio, tales como: Hacer las cafeteras, ordenar los carros, armado de gaveta de líquidos, entre otros. 78. ¿Cuándo los Tripulantes de Cabina deberán mantener apagados los teléfonos celulares y dispositivos electrónicos portátiles personales?. a) Durante el briefing de pre vuelo. Desde que se ingresa al avión, estando el avión en tierra y con pasajeros a bordo, desde el inicio del descenso, debriefing, durante tránsitos con pasajeros a bordo. b) Durante el trayecto en el transfer hacia el aeropuerto. Desde que se ingresa al avión, estando el avión en tierra y con pasajeros a bordo. Desde el inicio del descenso. Debriefing. Durante tránsitos con pasajeros a bordo. c) Durante el briefing. Durante el procedimiento de recarga de combustible. En postas de tránsitos con pasajeros a bordo. 79. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo del DEA?. a) Verificar que esté a bordo, revisar luz verde operativa y lugar asignado. b) Verificar que esté a bordo, su tarjeta de vigencia y lugar asignado. c) Verificar que se encuentra instalado en el lugar designado. 80. ¿En qué estado se encuentra el PBE Dräger, si durante el chequeo de pre vuelo, el sello sobre el seguro metálico está dañado o no se encuentra, pero la cinta amarilla está intacta?. a) Inoperativo. b) Operativo. c) Se deberá llamar a personal de mantenimiento para que determine el estado del equipo, ya sea operativo o inoperativo. 81. De acuerdo al Manual de Tripulantes de Cabina capítulo 1 en Condiciones Psicofísicas ¿Cuál es la regla general frente a la donación de sangre y el buceo submarino, según Capítulo 1 de MTC?. a) No se deberá volar hasta 24 horas después de haber donado sangre y 48 horas después de haber efectuado actividades de buceo. b) No se deberá volar, excepto con autorización del área médica de la Compañía y en conocimiento del Comandante. c) No se deberá volar hasta 48 horas después de haber donado sangre y haber efectuado actividades de buceo. 82. ¿Cuál es la responsabilidad del Jefe de Servicio a Bordo en relación a los chequeos preventivos?. a) Organizar los chequeos preventivos considerando el tiempo de vuelo restante entre servicios y de velar por el cumplimiento de este procedimiento. b) Organizar que los chequeos preventivos se realicen por turnos, sobre todo en los vuelos de largo alcance. c) Organizar y supervisar los chequeos preventivos en coordinación con el Comandante, reportando su cumplimiento. 83. Durante una preparación de cabina en el paso 6, con anuncio BRACE FOR IMPACT de TM: ¿Qué debe hacer la tripulación de cabina?. a) JSB ordena por PA 2 veces PROTEJASE...PROTEJASE...BRACE...BRACE... Toda la TC da la orden a viva voz hasta que el avión se detenga asumiendo simultáneamente su posición de protección. Sin anuncio de TM a los 30 segundos, JSB la da igualmente. b) JSB y toda la tripulación ordena a viva voz : PROTEJASE...PROTEJASE...BRACE..BRACE...hasta que el avión se detenga asumiendo simultáneamente su posición de protección. Sin anuncio de TM a los 30 segundos JSB la da igualmente. c) JSB ordena por PA PROTEJASE...PROTEJASE...BRACE...BRACE...hasta que el avión se detenga. El resto de la Tripulación da la orden a viva voz hasta que el avión se detenga asumiendo simultáneamente su posición de protección. Sin anuncio de TM a los 30 segundos, JSB la da igualmente. 84. ¿Cuál es el procedimiento que se debe cumplir cada vez que se realice un cambio de Tripulación de Mando y Tripulación de Cabina, con pasajeros a bordo?. a) La Tripulación de Mando que deja el avión, debe compartir la información relativa al vuelo a los próximos Pilotos en la sala de operaciones. La Tripulación de Cabina permanecerá a bordo hasta que las funciones de la nueva TC sean plenamente asumidas. El JSB que entrega el avión dará un reporte verbal al nuevo JSB. El JSB que deja el avión, antes de abandonar la aeronave, informará la situación al Comandante. b) El Comandante que deja el avión y el que asuma el mando, deberán asegurar que al menos un Tripulante de Vuelo permanezca en todo momento en el avión y si además correspondiera, se dé cumplimiento al proceso de abastecimiento de combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando, según lo establecido. Al menos un Tripulante de Mando permanece en todo momento en el avión. La Tripulación de Cabina permanecerá a bordo hasta que las funciones de la nueva TC sean plenamente asumidas. El JSB queentrega el avión dará un reporte verbal al nuevo JSB. El JSB que deja el avión, antes de abandonar la aeronave, informará la situación al Comandante. c) Comandante que deja el avión y el que asuma el mando, deberán asegurar que al menos un Tripulante de Vuelo permanezca en todo momento en el avión y si además correspondiera, se dé cumplimiento al proceso de abastecimiento de combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando, según lo establecido. Al menos un Tripulante de Mando permanece en todo momento en el avión. La Tripulación de Cabina desembarca y sólo el JSB permanecerá a bordo hasta que las funciones de la nueva TC sean plenamente asumidas. El JSB que deja el avión, antes de abandonar la aeronave, informará la situación al Comandante. 85. ¿Quién es la persona responsable de la correcta instalación y de que el menor no exceda las limitaciones de peso de los ACSD (Aviation Child Safety Devices?. a) La Tripulación de Cabina. b) Personal de Asistencia al pasajero. c) El acompañante del niño. 86. ¿Qué requerimientos deberá cumplir un pasajero que hace uso de su pasaje liberado para ir sentado en un jumpseat?. a) Ser empleado de la empresa o beneficiario de él. Para ocupar un jumpseat adyacente a una puerta de emergencia deberá tener 15 años o más. No presentar algún tipo de discapacidad según se indica en MTC. Se debe disponer de un correo con la autorización y condiciones para su uso, emitido por la GOV. b) Poseer licencia de vuelo vigente. Para ocupar un jumpseat adyacente a una puerta de emergencia deberá tener18 años o más. No presentar algún tipo de discapacidad según se indica en MTC. Se debe disponer de un correo con la autorización y condiciones para su uso, emitido por la GOV. c) Ser empleado de la empresa o beneficiario de él Para ocupar un jumpseat adyacente a una puerta de emergencia deberá tener 15 años o más.. Se debe disponer de un correo con la autorización y condiciones para su uso, emitido por la Comandante de la aeronave. 87. ¿Para qué se utiliza el NPU a bordo?. a) El NPU se utiliza para recolectar los materiales utilizados durante un incidente con mercancías peligrosas. b) El NPU se utiliza para protección específica ante sospecha de enfermedades infectas contagiosas. c) El NPU se utiliza para guardar los desechos y elementos corto punzantes utilizados en la atención a un pasajero. 88. ¿En qué aspectos la Tripulación de Cabina debe enfocar su concentración durante la Revisión Silenciosa?. a) Ubicación en la cual está el avión. Baños bloqueados. Tiempo de vuelo. Procedimientos de emergencia en los cuales pudiera prestar ayuda un pasajero. b) Ubicación en la cual se está en el avión, pasajero que pudiera prestar ayuda, salida de emergencia bajo su responsabilidad, procedimiento de apertura de emergencia de esa salida, entorno geográfico. c) Ubicación en la que se encuentra el avión. Cantidad de comidas especiales. Procedimientos de emergencia en los cuales pudiera prestar ayuda un pasajero. 89. ¿Cuáles son las consideraciones que la Tripulación de Cabina debe tener para la Protección del Área Crítica durante el vuelo?. a) Durante el servicio, las cortinas de los pasillos deben mantenerse plegadas y aseguradas para mantener control visual. Cuando los Tripulantes de Cabina no se encuentren entregando un servicio, un Tripulante de Cabina deberá permanecer en el área crítica o área colindante. b) Durante el servicio, las cortinas de los pasillos deben mantenerse cerradas para evitar que los pasajeros ingresen al área critica. Estando las cortinas cerradas, los Pilotos pueden salir con seguridad. c) Durante el servicio, las cortinas de los pasillos deben mantenerse plegadas y aseguradas para mantener el control visual. Durante este procedimiento ningún piloto puede salir de la Cabina de Mando. 90. ¿Cuál es la responsabilidad del Tripulante de Cabina frente a la publicación de Circulares Operativas (C.O.T.C)?. a) Portar las COTC vigentes en el QRH, la recepción y conocimiento de la información contenida y su registro. b) Sólo tener conocimiento de su contenido y su registro en la hoja de actualizaciones. c) Portar COTC vigentes en QRH, conocimiento y explicar en los briefing las últimas 2 COTC. 91. ¿En qué consiste el Dispositivo de Seguridad para niños ACSD?. a) Consiste en una silla certificada por la Compañía, que se instala mirando hacia la parte trasera de la cabina. Debe ser entregado por la Tripulación de Cabina. Sólo hay dos a bordo. b) Consiste en un arnés que se instala alrededor del respaldo del asiento y se asegura con el cinturón de seguridad del asiento el avión. Debe ser portado por el pasajero responsable. c) Consiste en un cinturón de seguridad acolchado, que evita daños en los niños frente a fuerzas de desaceleración. Sólo se dispone de dos dispositivos a bordo. 92. ¿Cuál es la responsabilidad del Equipo Ground Handling durante el abastecimiento de combustible?. a) El equipo de apoyo terrestre sólo podrá descargar el equipaje de los pasajeros en las bodegas en la zona de puerta 4R, de manera de dejar las otras vías evacuación estén despajadas (manga/escalera(s)/toboganes),en caso de ser necesario el desembarque rápido o evacuación de la aeronave. b) El equipo de apoyo terrestre no deberá obstruir las zonas adyacentes a las puertas y vías de evacuación de las salidas (manga/escalera(s)/toboganes),en caso de ser necesario el desembarque rápido o evacuación de la aeronave. Sólo se podrá exceptuar una puerta para abordar Catering. c) El equipo de apoyo terrestre no deberá obstruir las zonas adyacentes a las puertas y vías de evacuación de las salidas (manga/escalera(s)/toboganes),en caso de ser necesario el desembarque rápido o evacuación de la aeronave. Sólo se podrán exceptuar las puertas del sector RH para abordar Catering siendo posible utilizar 2 puertas en paralelo. 93. ¿Cuáles son los requerimientos para los pasajeros que puedan ser asignados a asientos de salidas de emergencia, respecto a su capacidad visual?. a) Si la visión de la persona está disminuida a tal punto que no puede desempeñar una o más de estas funciones sin otra ayuda visual diferente de lentes de contacto o anteojos no podrá ocupar un asiento en salidas de emergencia. b) Si la visión de la persona está disminuida a tal punto que requiere ayuda de lentes de contacto o anteojos no podrá ocupar un asiento en salidas de emergencia. c) Sólo si la visión de la persona está disminuida a tal punto que requiere asistencia de un acompañante, no podrá ocupar un asiento en salidas de emergencia. 94. ¿Cuál es el procedimiento que debe cumplir la Tripulación de Cabina ante una turbulencia con señal de cinturones encendida y aviso del Comandante o JSB "Tripulación por favor tomar asiento"?. a) Sentarse en el primer asiento disponible y asegurarse. Ordenar vía PA ajustar cinturón de seguridad. Al finalizar la turbulencia verificar cabina de pasajeros. Reportar a Comandante estado de pasajeros y Tripulación de Cabina . b) Dirigirse al jumpseat más cercano disponible y asegurarse. Ordenar vía PA ajustar cinturón de seguridad. Al finalizar la turbulencia verificar cabina de pasajeros. c) Dar anuncio de abrochar cinturones a pasajeros. Verificar en cabina que los pasajeros han seguido las instrucciones. Coordinar con el comandante la suspensión del servicio. 95. ¿Dónde se encuentra la lista de contenidos del Emergency Medical Kit?. a) Dentro del botiquín. b) En la parte exterior del botiquín. c) En las planillas de control interno. 96. ¿Cómo se debe utilizar un chaleco salvavidas de adulto en un infante o menor?. a) Pasar la cinta entre las piernas, amarrar a la cintura e inflar al salir del avión. b) Pasar las cintas entre las piernas, amarrar al chaleco del adulto e inflar antes de salir del avión. c) Pasar las cintas entre las piernas, amarrar al chaleco del adulto e inflar al asumir la posición de protección. 97. En relación a la operación de puertas en la ejecución del vuelo, ¿Cuál es la información que deberá entregar el JSB, cuando viaje personal técnico en el vuelo? (Tripulación de Mando, Tripulante en traslado, Encargado de Operaciones, Técnico de Mantenimiento). a) Que no puede manipular las puertas sin autorización. Si se necesita su intervención y/o apoyo, será siempre a requerimiento de parte de la Tripulación de Mando. b) Que puede manipular las puertas cuando viaje en comisión de servicio y sea requerido por la Tripulación de Mando, Tripulación de Cabina o personal de aseo, lo cual le será informado oportunamente. c) Que puede manipular las puertas sin autorización siempre y cuando tenga la habilitación de apertura de puertas correspondiente. 98. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo del Kit de Mercancías Peligrosas?. a) Sello rojo, completo. Sello amarillo, incompleto. b) Verificar sello intacto; kit de esposas flexibles adosado. c) Verificar que esté sellado. 99. ¿Cuál es el procedimiento de salida de la Cabina de Mando cuando el vuelo opera con sólo 2 pilotos?. a) TM llama a TC. TC verifica y confirma área crítica despejada. TM desbloquea la puerta. TC controla el área crítica mientras se efectúa la salida de la cabina de mando. Un TC permanecerá en el cockpit. b) TM llama a TC. TC verifica y confirma área crítica despejada dejando las cortinas abierta para tener control visual de los pasajeros.TM desbloquea la puerta. TC controla el área crítica mientras se efectúa la salida de la cabina de mando. c) TM llama a JSB. JSB verifica y confirma área crítica despejada. TM desbloquea la puerta. TC despeja el área crítica mientras se efectúa la salida de la cabina de mando. Un TC permanecerá en el cockpit. 100. ¿En qué asientos están ubicadas las tarjetas de seguridad del avión?. a) En todos los asientos del avión, adicionalmente una en cada Jumpseat para uso de la Tripulación de Cabina. b) Ubicadas una en cada asiento de pasajero. c) Solamente en asientos en salida de emergencia. 101. ¿Cuáles son las responsabilidades de la Tripulación de Mando durante la recarga de combustible?. a) Un TM en el cockpit durante la maniobra del abastecimiento de combustible, mantener contacto permanente con el encargado EOP, dar aviso al SEI del inicio de la maniobra y dar el anuncio del inicio y término del abastecimiento. b) Dos TM en el cockpit durante la maniobra del abastecimiento de combustible, mantener contacto permanente con el encargado de abastecimiento y JSB . Dar el anuncio del inicio y término del abastecimiento. c) Un TM en el cockpit durante la maniobra del abastecimiento de combustible, mantener contacto permanente con el encargado de abastecimiento y dar el anuncio del inicio y término del abastecimiento. 102. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir la Tripulación de Cabina para dar cumplimiento a la política de apertura de puertas en Operación Normal?. a) Personal de tierra golpea la puerta. TC da su conformidad para la apertura mostrando el pulgar hacia arriba a través del visor comunicando que está alejado de la puerta, y personal de Tierra procede a abrirla. b) Personal de tierra golpea la puerta dos veces. TC abre la puerta. Personal de tierra desplaza la puerta hasta la posición abierta. Asegura puerta con el gust lock. c) Personal de tierra recibe la autorización del Comandante por radio. Una vez autorizado procede a abrir la puerta con precaución. 103. ¿Cuáles son los puntos que se deben considerar al realizar un briefing en salida de emergencia?. a) Saludar y presentarse. Indicar que están sentados en una fila de salida de emergencia. Entregar la tarjeta de salida de emergencia. Confirmar que el pasajero acepte cumplir estas funciones (el pasajero debe responder verbalmente). a) Saludar y presentarse. Indicar que el ir sentado en ese asiento implica asumir funciones y responsabilidades legales. Entregar la tarjeta de salida de emergencia. Indicar que si tiene dudas contacte a un Tripulante de Cabina. b) Saludar y presentarse. Solicitar que lea la tarjeta de seguridad del avión. Preguntar si está dispuesto y es capaz de realizar las funciones descritas. Indicar que si no quiere asumir las funciones, sin necesidad de dar aviso a la TC, puede cambiarse de asiento. 104. Si los Tripulantes de Cabina están entregando los servicios de alimentación en cabina de pasajeros ¿Qué resguardo se debe tener con el área crítica?. a) Mantener las cortinas del pasillos plegadas y aseguradas. b) Mantener las cortinas cerradas durante el servicio para que la TV pueda acceder al baño. c) Mantener las cortinas cerradas y un TC en el área durante la entrega del servicio. 105. ¿A quién deberá informar el Tripulante de Cabina si durante el chequeo de pre vuelo detecta que el sistema de PA está inoperativo?. a) Al Comandante, quien de acuerdo al MEL indicará el procedimiento alternativo a seguir. b) Al JSB para que contacte a mantenimiento y coordine con personal de tierra el embarque de pasajeros. c) Al JSB para que contacte a personal de tierra y solicite mantenimiento en el avión. Se dará inicio al embarque en grupos pequeños. 106. ¿Qué deberá hacer la Tripulación de Cabina si durante el vuelo un pasajero se cambia a un asiento en salida de emergencia?. a) Velar que se cumpla con lo establecido por la Compañía: Los pasajeros no podrán hacer uso de asientos en salida de emergencia si no fueron designados previamente por personal de tierra. b) Dejar que el pasajero use el asiento siempre que cumpla los requisitos pero, al momento de aterrizar deberá volver a su asiento original. c) Si el pasajero cumple los requisitos deberá efectuarle el Briefing a pasajeros en salida de emergencia. 107. ¿Cuál es el procedimiento en la entrega de las instrucciones de seguridad a los pasajeros con un dispositivo de evacuación inoperativo?. a) La demostración de seguridad se dará en vivo, excluyendo la salida afectada. b) La demostración de seguridad se dará a través de video, los pasajeros cercanos a la salida con el dispositivo de evacuación inoperativo serán informados individualmente por la TC. c) La demostración de seguridad se dará en vivo, se sacarán las tarjetas de seguridad de todo el avión. 108. ¿Cuál es el objetivo de los chequeos preventivos?. a) Detectar potenciales situaciones de riesgo como humo, recalentamiento, olores inusuales, derrames, condición y comportamiento de pasajeros, hielo en las alas u otras, que pueden afectar la seguridad del vuelo. b) Detectar situaciones de riesgo, que puedan alterar la tranquilidad y descanso de los pasajeros como ruidos molestos, intensidad de luz en cabina, olores inusuales u otras, durante los periodos de reposo. c) Detectar requerimientos de pasajeros que hayan estado durmiendo durante la entrega del servicio, especialmente aquellos que solicitaron comidas especiales. Estar atentos a pasajeros durmiendo en el piso. 109. Finalizado el desembarque de pasajeros ¿Cuál es la responsabilidad del Tripulante de Cabina con pasajeros con necesidades especiales?. a) La Tripulación de Cabina completa y un TM debe permanecer a bordo hasta que el pasajero sea desembarcado por personal de Servicio al Pasajero. b) Personal de Servicio al Pasajero debe permanecer a bordo hasta la llegada de la silla de ruedas, ya que los Tripulantes de Cabina dejan de tener la responsabilidad de los pasajeros al finalizar el vuelo. c) Al menos 1 Tripulante de Cabina debe permanecer a bordo hasta que el pasajero sea desembarcado por Personal de Servicio al Pasajero. 110. ¿Cuáles son las acciones inmediatas que debe seguir un TC frente a una descompresión rápida o explosiva?. a) Usar máscara más cercana. Asegurarse en jumpseat, asiento de pasajero o sujetarse de una estructura. Ordenar uso de máscara y cinturón de seguridad (PA o a viva voz). Pedir ayuda a pasajeros para sujetar carros, si es necesario.TC que se encuentren en reposo permanecer en sus asientos. b) Dirigirse al jumpseat, tomar máscara y asegurarse con cinturón y arnés. Ordenar uso de máscara y cinturón de seguridad (PA o a viva voz) Pedir ayuda a pasajeros para sujetar carros, se es necesario.TC que se encuentren en reposo volver a sus jumpseat para asegurarse. c) Usar máscara más cercana. Asegurarse en asiento de pasajero, de no haber asientos disponibles sentarse sobre pasajero. Ordenar uso de máscara y cinturón de seguridad (PA o a viva voz). Pedir asistencia médica. TC que se encuentren en reposo permanecer en sus asientos. 111. ¿Cuál es el correcto uso del ELT 406 (SE) en tierra?. a) Llevar el ELT a un área despejada, sin obstrucciones. Colocar el switch rotatorio en posición ON. Con una mano levantar la antena permitiendo que tenga una mejor recepción. b) Llevar el ELT a un área despejada, sin obstrucciones. Estando el switch en ARM se activará automáticamente. c) Llevar el ELT a un área despejada, sin obstrucciones. Colocar el switch rotatorio en posición XMT. Con una mano sujetando la antena, romper la cinta que la sostiene y permitir que se leva. 112. ¿Cuáles son los puntos del Briefing que siempre deben ser efectuados independiente del tiempo disponible?. a) Briefing guiado por JSB y verificación de Licencias de vuelo vigente. b) Briefing de servicio y contenido de las últimas circulares operativas. c) Briefing operacional con el Comandante y registro de documentos. 113. ¿En qué situaciones se podrá realizar una apertura de puerta desde el interior en operación normal?. a) Sólo en situaciones de contingencia, previa autorización del Comandante al JSB. b) Sólo en situaciones de contingencia, previa autorización del Comandante a cualquier TC a cargo de puerta. c) Sólo cuando Personal de Mantenimiento lo determine y dé la autorización al Comandante para hacerlo. 114. ¿Cuál es el procedimiento de acceso a la cabina de mando en emergencia?. a) El TC digita clave, espera que se encienda luz ámbar en Key Pad , ingresa al cockpit. b) El TC digita #, espera se encienda que luz verde en Key Pad, ingresa al cockpit. c) El TC digita clave, espera que se encienda luz verde en key pad, ingresa al cockpit. 115. ¿Cuál es la precaución que se debe tener con el remanente de oxígeno al usar una botella de Oxígeno Portátil?. a) Al usar el equipo para primeros auxilios, verificar que el manómetro no baje de 500 PSI, asegurando así una reserva de 15 minutos de oxígeno para ser usado en caso de descompresión. Reemplazar si es necesario. b) Al usar el equipo para primeros auxilios, verificar que el manómetro no baje de 800 PSI, asegurando así una reserva de 15 minutos de oxígeno para ser usado en caso de descompresión. Reemplazar si es necesario. c) Al usar el equipo para primeros auxilios, verificar que el manómetro no baje de 800 PSI, asegurando así una reserva de 20 minutos de oxígeno para ser usado en caso de descompresión. Reemplazar si es necesario. 116. ¿Cuál es el flujo de salida de los Oxígenos Portátiles de 2 salidas?. a) En HI 4 Lts-Min. duración 75 min. / LOW 2 Lts –Min. duración 150 min. / Hi+LO 6 Lts-min. duración 50 min. b) En HI 4 Lts-Min. duración 75 min. / LOW 2 Lts –Min. duración 120 min. / Hi+LO 6 Lts-min. duración 60 min. c) En HI 4 Lts-Min. duración 75 min. / LOW 2 Lts –Min. duración 150 min. / Hi+LO 6 Lts-min. duración 70 min. 117. ¿Cuál es el briefing a pasajeros con necesidades especiales utilizando POC?. a) Ruta salida de piso más cercana, otras salidas de piso, momento oportuno para moverse en una evacuación, en caso de descompresión deberá seguir ocupando su oxígeno, no el del PSU. b) Ruta salida de piso más cercana, momento oportuno para moverse en una evacuación, la manera más apropiada de ayudarlo para no causarle daño, en caso de descompresión deberá usar máscaras de oxígeno de los PSU. c) Ruta salida de piso más cercana, otras salidas de piso, momento oportuno para moverse en una evacuación, en caso de descompresión deberá usar máscaras de oxígeno de los PSU. 118. Después de una descompresión rápida o explosiva y ante el anuncio: “Tripulación, altitud segura” ¿Qué acciones debe realizar la TC?. a) Asistir a pasajeros, usar oxígeno portátil. Chequear baños y galley. Mantener informado al Comandante. b) Asistir a TM-TC pasajeros, usar oxígeno portátil. Chequear baños y galley. Mantener informado al Capitán. c) Asistir a TM e informarles el estado de la cabina. Asistir a TC y pasajeros, usar Medoxy. Chequear baños y galley. 119. ¿Cuáles son los puntos que contempla el Check List de los chequeos preventivos?. a) Baños, Galley, Cabina de pasajeros, Pasajeros. b) Baños, Cabina de Pasajeros, Salidas sector alar, Puertas. c) Baños, Galley Cabina de pasajeros, Cabina de mando. 120. ¿Cuál es la definición de Cabina de Mando Estéril?. a) El periodo entre despegue y aterrizaje en el cual los pilotos no deben ser interrumpidos excepto en vuelo crucero. b) El periodo de servicio de vuelo y las operaciones realizadas bajo 10.000 pies. c) El periodo en el cual los pilotos no deben ser interrumpidos en sus labores, salvo en caso de una situación de anormalidad o emergencia. 121. ¿Cuál es el anuncio que emite la Tripulación de Mando que indica el punto de decisión en descenso?. a) Tripulación asegurar cabina para aterrizar. b) Tripulación preparar cabina para el aterrizaje. c) Tripulación próximos al aterrizaje. 122. ¿Qué es una descompresión de cabina?. a) Es la pérdida de la presurización de cabina de una aeronave, causada por falta de líquido hidráulico afectando todos los sistemas de oxígeno. b) Es el procedimiento que realizan los pilotos para proveer de oxígeno a la cabina de pasajeros. c) Es la pérdida de la presurización de cabina de una aeronave. Puede deberse a daños estructurales del avión, fallas en el sistema de presurización, fatiga de material, etc. 123. ¿En qué consiste una preparación de cabina?. a) La preparación de cabina consiste en una serie de acciones que permiten instruir a los pasajeros y asegurar la cabina para enfrentar el aterrizaje forzos o amaraje. b) La preparación de cabina consiste en una serie de acciones que permiten al Comandante informar a los pasajeros que aterrizará en un aeropuerto por causas meteorológicas. c) La preparación de cabina consiste en una serie de acciones que permiten preparar a los pasajeros para el reabastecimiento de combustible. 124. ¿Cuál es la finalidad de la posición de protección?. a) Proteger a pasajeros y tripulantes del impacto al salir del avión durante una evacuación. b) Proteger a pasajeros y tripulantes de las fuerzas de desaceleración impuestas por el avión, durante una detención de emergencia. c) Proteger a pasajeros y tripulantes durante una turbulencia severa. 125. ¿Cómo deben ser ubicados los asientos para infantes para despegues y aterrizajes?. a) Pueden ser ubicados mirando hacia atrás o hacia adelante de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta. b) Sólo pueden ser ubicados mirando hacia adelante. c) Sólo pueden ser ubicados mirando hacia atrás. 126. ¿Cuál es el peso que soporta el dispositivo CSD - AviationChild Safety Device?. a) Está aprobado para uso por niños con un peso entre 10 y 20 kilos. b) Está aprobado para uso por niños con un peso entre 20 y 30 kilos. c) No tiene restricciones de peso. Tiene restricciones de estatura, máx 1.30 mt. 127. ¿Qué ocurre con la señal luminosa en baño Regrese a su Asiento en descompresión?. a) Se enciende junto con la señal de abrochar cinturones. b) Se enciende para que el pasajero vuelva a su asiento y se asegure durante el descenso. c) Se inhibe en caso de descompresión. 128. ¿Cuál es el procedimiento respecto a la tarjeta de Información de Seguridad en versión Braille?. a) Personal de aeropuerto debe verificar que se encuentra a bordo ya que son ellos quienes asignan los asientos a estos pasajeros. De no encontrarse a bordo no será motivo de retraso del vuelo. Debe ser reportado en el documento proporcionado por aeropuerto. b) La TC debe verificar que se encuentra a bordo. De no encontrarse a bordo será motivo de retraso del vuelo dado que es requisito regulatorio. Debe ser reportado en el informe de vuelo. C) La TC debe verificar que se encuentra a bordo. De no encontrarse a bordo no será motivo de retraso del vuelo dado que no es requisito regulatorio. Debe ser reportado en el informe de vuelo. 129. ¿Dónde pueden ser ubicados los bastones flexibles de pasajeros no videntes?. a) Debajo de cualquier serie de asientos de pasajeros interconectados en la misma fila, siempre que el bastón no sobresalga al pasillo y se encuentra a ras del piso. Entre el fuselaje y un asiento de ventana que no sea salida de emergencia a ras del piso. b) Sólo debajo de los asientos centrales de pasajeros en Y/C, siempre que el bastón no sobresalga al pasillo y se encuentra a ras del piso. De no cumplirse estos requisitos deberán ser bajados a bodega teniendo la precaución de preguntar al pasajero su destino final. c) En el overhead bin bajo el asiento en que está sentado el pasajero. De no haber espacio para los bastones flexibles deberán ser bajados a bodega teniendo la precaución de preguntar al pasajero su destino final. 130. ¿Cuál es el peso máximo permitido del Cabin- Baggage CBBG?. a) 35 kilos. b) 45 kilos. c) 55 kilos. 131. ¿Cuál es el Tripulante de Cabina responsable de revisar el Cabin Log Book antes de iniciar el vuelo?. a) Tripulación de Mando. b) JSB. c) Tripulante 2. 132. ¿Cómo se apaga el ELT- RESCU 406 (S)?. a) La señal se interrumpe al sacarlo del agua y ponerlo en posición horizontal. Apartar la antena del ELT, doblarla al lado y asegurarla con la cuerda. b) La señal se interrumpe al sacarlo del agua. Apartar la antena del ELT, doblarla al lado y asegurarla con la cuerda. Tener la precaución de cubrir el equipo con algún elemento que impida que inadvertidamente el ELT emita alguna señal. c) La señal se interrumpe al sacarlo del agua y ponerlo en posición invertida. Apartar la antena del ELT, doblarla al lado y asegurarla con la cuerda. 133. ¿Cuál es el chequeo pre vuelo de ELT- RESCU406 (S) y RESCU 406 (SE)?. a) Verificar que esté a bordo. b) Verificar que esté a bordo y tenga la cuerda adosada. c) Verificar que esté a bordo envuelto en una bolsa protectora. 134. ¿Cómo se apaga el ELT – RESCU 406 (SE)?. a) Mover switch rotatorio a posición OFF. Apartar la antena del ELT, doblarla al lado y asegurarla con la cuerda. b) Mover switch rotatorio a posición XMT. Apartar la antena del ELT, doblarla al lado y asegurarla con la cuerda. c) Mover switch rotatorio a posición OFF. Poner el equipo en posición invertida. Apartar la antena del ELT, doblarla al lado y asegurarla con la cuerda. 135. ¿Cuál es la definición de Pasajeros Disruptivos o Insubordinados?. a) Pasajeros con vocabulario y tono de voz inapropiado que podrían poner incómodos al resto de los pasajeros antes o durante el proceso de embarque, una vez embarcado o durante el vuelo. b) Pasajero que pone en riesgo la seguridad de vuelo y/o la integridad física de los funcionarios de la compañía y pasajeros antes o durante el proceso de embarque, una vez embarcado o durante el vuelo. . Sólo se le permitirá abordar con escoltas. c) Pasajeros con comportamientos y/o que podrían poner en riesgo la seguridad del vuelo y/o la integridad física de los funcionarios de la compañía y/o el buen orden y disciplina antes o durante el proceso de embarque, una vez embarcado o durante el vuelo. 136. ¿Qué ocurre al instalar una extensión de cinturón de seguridad en un Airbelt?. a) Se desactiva el sistema Airbag. b) El sistema se refuerza. c) No existe extensión para Airbelt. 137. ¿Cuáles son algunas de las restricciones que debe cumplir el Cabin Baggage?. a) Se le asignará asiento de ventana, no puede ir en asiento de salida de emergencia, la altura del equipaje no debe obstruir la visión de los letreros de abrochar cinturones, no fumar y salidas de emergencia. b) Se le asignará asiento de ventana o pasillo, no puede ir en asiento de salida de emergencia, el volumen del equipaje no debe ser mayor al tamaño del asiento para no molestar al pasajero del asiento contiguo. c) Se le asignará sólo un asiento que disponga de espacio suficiente (primeras filas), debe contar con la autorización escrita del personal de aeropuerto, quienes le informarán de las restricciones. Esta autorización es entregada al JSB en la puerta del avión. 138. ¿Cuáles son las prioridades ante una situación de emergencia que derive en una evacuación?. a) Sobrevivir al impacto. Orden de evacuación para salir del avión. Sobrevivir afuera. b) Protección, localización, agua y alimento. c) Avión detenido .Motores apagados. Tiempo máximo de evacuación 90 segundos. 139. ¿Qué es el TUC (Tiempo útil de consciencia)?. a) Es el intervalo entre la interrupción del aporte de oxígeno o exposición a un ambiente pobre en oxígeno, desde el momento en que se pierde la capacidad de razonar coherentemente, hasta la pérdida de total de consciencia. b) Es el intervalo entre la interrupción del aporte de oxígeno o exposición a un ambiente pobre en oxígeno, hasta el momento en que se pierde la capacidad de tomar acciones protectoras o correctivas. c) Es el intervalo entre la interrupción del aporte de oxígeno o exposición a un ambiente pobre en oxígeno, hasta el momento en que la persona comienza a presentar los síntomas de hipoxia y pierde totalmente la consciencia. 140. ¿Cuáles son las prioridades de supervivencia?. a) Agua. Protección. Localización. Alimento. b) Localización. Protección. Agua y medicamentos. c) Protección. Localización. Agua y Alimento. 141. ¿Cuál es el procedimiento frente a una descompresión lenta?. a) Evaluar situación e informar al comandante, despejar el área afectada, ordenar vía PA el uso del cinturón. Considerar que la situación podría agravarse (Descompresión Explosiva). b) Evaluar situación e informar al JSB, despejar el área afectada si fuese necesario, ordenar vía PA el uso del cinturón. Considerar que la situación podría derivar en un aterrizaje de emergencia. c) Evaluar situación e informar al comandante, ordenar vía PA el uso del cinturón, reubicar a pasajeros en zona de mínimo riesgo del avión. Asegurar los carros en galley Considerar que la situación podría agravarse a una decompresión rápida. 142. El FAK azul es un botiquín que contiene elementos para prestar atención de primeros auxilios, el cual puede ser abierto y utilizado por la TC, sin autorización del Comandante. ¿Qué restricciones tiene asociado el uso de este botiquín?. a) La TC está autorizada para utilizar los insumos para dar atención de primeros auxilios y para administrar medicamentos a los pasajeros. Estos podrán ser administrados sólo si el avión está en tierra. b) La TC está autorizada para utilizar los insumos para dar atención de primeros auxilios, pero NO administrar medicamentos a los pasajeros. Estos podrán ser administrados sólo si hay personal de salud asistiendo en la situación médica que se está presentando. c) La TC está autorizada para utilizar los insumos para dar atención de primeros auxilios y administrar medicamentos a los pasajeros. Estos podrán ser administrados sólo con la autorización del acompañante. Si el pasajero viaja solo, no puede recibir medicamentos. 143. ¿Cómo se realiza el chequeo pre vuelo del FAK azul?. a) Verificar sello verde intacto y verificar si hay nota en CLB. Si el sello está roto, informar al Comandante, quién determinará acciones a seguir. b) Verificar sello intacto (rojo o amarillo) y verificar si hay nota en CLB. Si el sello está roto, informar al Comandante, quién determinará acciones a seguir. c) Verificar sello intacto (rojo o amarillo) y verificar si hay nota en CLB. Si el sello está roto, contactar directamente a personal de Mantenimiento. 144. De acuerdo al Capítulo 6 del MTC ¿Cuál es la definición de Emergencias?. a) Son situaciones de alto riesgo que serán determinadas por el Comandante y que requieren que la tripulación aplique los procedimientos de ejecución normal de un vuelo. b) Son situaciones que requieren por parte de la tripulación una acción pronta, precisa y distinta de las que normalmente se toman durante la realización de los vuelos rutinarios a fin de proteger a los ocupantes del avión de algún potencial peligro. c) Son situaciones que se definen como Emergencia Prevista y Emergencia Imprevista. 145. De acuerdo al Capítulo 6 del MTC ¿Cuándo puede ocurrir una evacuación No planificada?. a) Después de haber realizado la Preparación de Cabina. b) Durante el vuelo, posterior al aviso "JSB al Cockpit". c) Durante las fases de embarque, rodaje, despegue o aterrizaje, sin aviso para prepararse. 146. ¿Cómo se define una Evacuación Planificada?. a) Es aquella en la que no se dispone de tiempo variable, ya que siempre ocurre durante las fases de embarque, rodaje, despegue o aterrizaje y la TC debe aplicar procedimientos para una evacuación. b) Es aquella en la que se dispone de un tiempo variable (tiempo entre la declaración de emergencia y el contacto en tierra o agua) en que la TC debe aplicar procedimientos para preparar la cabina y a los pasajeros para el aterrizaje forzoso o amaraje. c) Es aquella en que se dispone de un tiempo variable establecido por el JSB (tiempo de coordinación de los tripulantes) en que la TC debe aplicar procedimientos para chequear cabina libre para el aterrizaje. 147. ¿Qué es lo esencial que una tripulación de cabina debe ser capaz de realizar durante una emergencia?. a) Ser capaz de aplicar los procedimientos tal cual están escritos en el MTC. b) Ser capaz de aplicar su conocimiento de los procedimientos y rápidamente adaptarse a la situación. c) Ser capaz de reaccionar a la situación de acuerdo al criterio del TC. 148. En vuelo, posterior al anuncio “Jefe de Servicio a Bordo al Cockpit” El JSB ingresa al cockpit según procedimiento establecido y recibe instrucciones del Comandante. Posteriormente ¿Cómo informa el TESTI a la tripulación?. a) Presencial luego del anuncio "Tripulación, galley delantero". b) Vía P.A. c) Vía Interfonía y presencial en caso de falla de este sistema. 149. Considerando las acciones detalladas a continuación ¿Cuál es el la secuencia correcta que debe cumplir la TC en forma inmediata una vez recibida la orden "EVACUACIÓN"? I- Iniciar inmediatamente la evacuación saliendo del jumpseat II- Ordenar a los pasajeros "SALGAN POR ACÁ... SALTE... SALTE…GET OUT THIS WAY…JUMP…JUMP" III- Encender las luces de emergencia para guiar a los pasajeros hacia las salidas habilitadas IV-Apagar la señal auditiva del sistema Alerta de Evacuación (en los aviones que dispongan de éste) V- Si es necesario, dar instrucciones a los pasajeros para que esperen mientras se habilita la salida. a) I-II-III-IV. b) I-III-IV-V. c) III-II-IV-V. 150. De acuerdo al MTC, Capitulo 6 ¿Qué es una situación catastrófica?. a) Es un evento extremo de riesgo a los ocupantes del avión, siendo imprescindible la espera de instrucciones para la Tripulación de Cabina antes de iniciar la evacuación. b) Es una situación que será definida por la tripulación de mando. c) Es una situación extrema y evidente de amenaza de vida a los ocupantes del avión, siendo imprescindible la inmediata evacuación. 151. Ante una situación catastrófica, cuando el contacto con la cabina de mando no sea posible, ¿Puede la tripulación de cabina iniciar una evacuación y cómo lo haría?. a) Sí, la TC iniciará la evacuación de la aeronave siguiendo los protocolos establecidos en el FCOM. b) Sí, la TC iniciará la evacuación de la aeronave siguiendo los procedimientos de evacuación establecidos en cada flota del QRH. c) No, la TC no está autorizada en ningún caso a iniciar la evacuación de la aeronave. 152. En la apertura de una salida de emergencia durante un ditching, además de evaluar las condiciones exteriores de la salida a través del visor, ¿Qué debe verificar la TC?. a) Que se encuentre su chaleco salvavidas disponible. b) Que el dispositivo de evacuación sea un tobogán balsa. c) Que no haya filtraciones de agua a nivel del marco de la puerta. 153. Al operar una salida en emergencia ¿Qué debe hacer el TC en caso de que el tobogán, tobogán balsa o tobogán rampa no se infle en forma automática?. a) Solicitar ayuda de un ABP para accionar manilla PULL TO INFLATE. b) Inflarlo manualmente tirando la manilla PULL TO INFLATE. c) Bloquear la salida y redirigir pasajeros hacia otra salida que esté habilitada. 154. Indique las precauciones que debe tener la Tripulación de Cabina después de abrir una salida de emergencia, habiendo verificado que está habilitada: I- Ubicarse en el espacio de asistencia para dirigir la evacuación, mirando hacia la nariz del avión II- Ubicarse en el espacio de asistencia para dirigir la evacuación, mirando hacia donde venga la mayor cantidad de personas III- Sujetarse firmemente de la manilla del marco de la puerta IV-Sujetarse firmemente de la manilla de la puerta. V- Dar órdenes establecidas según la emergencia y el equipamiento disponible en el avión. a) II-IV-V. b) II-III-V. c) I-IV-VI. 155. De las condiciones mencionadas a continuación ¿Cuándo se considera que una salida no está habilitada? I- Cuando se atascó y no se puede abrir II- Cuando el tobogán no se infló ni automática ni manualmente III-Cuando el tobogán está inflado IV-Cuando el tobogán no está en una posición segura para salir o está dañado. V- Si hay peligros externos como fuego, obstáculos, escombros, etc. a) I-II-IV-V. b) I-IV-V. c) II-III-IV-V. 156. ¿Qué podrá hacer la TC si la salida está trabada (no se puede abrir) y no tiene posibilidad de ser habilitada?. a) Resguardar la salida para prevenir que sea utilizada por los pasajeros. b) Forzar la apertura de la salida hasta lograr habilitarla solicitando ayuda de los pasajeros. c) Abandonar la salida direccionando a los pasajeros hacia otra salida. Estas acciones siempre estarán supeditadas a las condiciones cambiantes durante la emergencia. 157. De acuerdo al Cap. 6 del MTC: “Control de flujo de Pasajeros” ¿Cuáles son las acciones de la TC que ayudan en el manejo del flujo de pasajeros? I- Establecer rápidamente el flujo de pasajeros por las salidas habilitadas II- Chequear condiciones exteriores III- Constantemente evaluar las condiciones dentro del avión y en el tobogán para asegurarse que el flujo de pasajeros se mantiene IV- Usar órdenes fuertes y claras V- Usar PA para indicarle a los pasajeros cuál es su salida VI- Usar un lenguaje corporal para dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas. VII- Mantener sin modificación sus acciones cuando una salida tiene poco flujo ya que debe protegerla de acciones inadvertidas. VIII- Adaptar sus acciones cuando una salida tiene poco flujo. a) I-II-IV-V-VII. b) I-III-IV-VI-VIII. c) I-III-IV-V-VI. 158. ¿Cuál es la función que deben cumplir los TC que no están asignados a puertas?. a) Deben seguir instrucciones de los TC que tienen a cargo puertas. Mantener una constante evaluación del estado de ánimo de los pasajeros. Mientras se movilizan hacia la salida, avisar al JSB que ya no quedan pasajeros a bordo. b) Deben dirigir a los pasajeros hacia las salidas posteriores desde su posición en el espacio de asistencia. Apoyar con los equipos de emergencias designados, verificar que no queden pasajeros a bordo. c) Deben dirigir a los pasajeros hacia las salidas habilitadas desde una ubicación que les permita tener visibilidad de la cabina. Mantener una constante evaluación de las condiciones. Mientras se movilizan hacia la salida, verificar que no queden pasajeros a bordo. 159. ¿Cuáles son las obligaciones de la tripulación de cabina ANTES de su propia evacuación? I- Verificar que no queden pasajeros realizando un barrido de cabina II- Verificar que no queden pasajeros en zona asignada III- Cuando el área esté libre y si las condiciones lo permiten, evacuar por su salida asignada. IV- Reunirse en sector delantero de la aeronave con la TM V- La TC más cercana verificará cockpit y asistirá a TM para evacuar si es necesario VI- Si la evacuación es en un lugar despoblado, asegurarse de llevar el ELT de su zona Medical Kit – EMK?. a) II-III-V-VI. b) II-III-IV-V. c) I-II-III-IV. 160. ¿Cuáles son las obligaciones de la tripulación de cabina después de la evacuación? I- Dirigir a los pasajeros alejándolos de combustible, fuego y vehículos II-Asistir a personas heridas y dar primeros auxilios si es necesario III- Llevarlos a un área segura III- Mantener a los pasajeros tranquilos y en paz IV-Mantener a los pasajeros juntos y contarlos. V- Hacer cumplir prohibición de correr VI- Llevarlos a un área segura junto al avión VII- Hacer cumplir prohibición de fumar. a) I-III-IV-V-VI. b) I-II-III-VI-VI. c) I-II-III-IV-VII. 161. TESTI es la herramienta mediante la cual el Comandante entrega información esencial de la emergencia al JSB, ¿Por qué se usa?. a) Porque permite clasificar la información entregada por el Comandante de manera precisa y fácil de replicar. b) Porque es la información que se traspasará al servicio de rescate cuando se realice la evacuación. c) Porque permite enumerar la información entregada por el Comandante facilitando el traspaso al primer oficial. 162. ¿Qué debe confirmar el JSB con el Comandante en la letra “I” del TESTI?. a) Quién dará la información a los tripulantes sobre la emergencia. b) Quién dará la orden de evacuación. c) Quién dará la información a pasajeros sobre la naturaleza de la emergencia. 163. En Preparación de Cabina ¿Qué les corresponde realizar a los TC que no están asignados en cabina durante la ejecución de la fraseología? I- Mantener en todo momento la cabina de pasajeros vigilada II-Adelantar el aseguramiento de los galleys, baños desocupados y asegurados mientras los otros TC efectúan la demostración III-El JSB podrá reasignar funciones a los TC que no están en cabina si lo considera necesario. IV- Ordenar galleys, baños desocupados mientras se atiende a pasajeros que lo necesitan. a) I-II. b) II-III. c) III-IV. 164. En una preparación de cabina para una Evacuación Planificada en amaraje ¿En qué momento y cómo debe entregarse el chaleco salvavidas de infante?. a) No está establecido específicamente. La tripulación deberá asegurarse de que lo ocupe. b) Al inicio de la demostración, antes de comenzar con la fraseología, indicándole al adulto responsable que no debe ser inflado antes de salir del avión. c) Al finalizar la demostración, indicándole al adulto responsable que siga las instrucciones de uso impresas en el chaleco, asistiéndolo si es necesario, y reiterándole que debe ser inflado al salir del avión. 165. De acuerdo al Capítulo 6 del MTC, ¿Cuál es la función principal que deben cumplir los ABP en un aterrizaje forzoso y en ditching?. a) Abrir la salida cuando escuche la orden "EVACUACIÓN". b) Mantener a las personas atrás mientras las puertas son abiertas por la TC. c) Sacar al TC del avión y llevarlo consigo. 166. Una vez realizada la instrucción de ABP seleccionados, ¿Dónde deberán ser reubicados? I- Para salida sector alar: en asiento adyacente al pasillo II- Para salida sector alar: en asiento adyacente a la salida III- Para puertas: en asiento de pasillo, lo más cercano a la salida IV- Para balsa auxiliar: en asiento de pasillo, cercanos a la balsa V- Para puertas: en jumpseat que se encuentre disponible VI- Para balsa auxiliar: en salida de emergencia. a) II-III-IV. b) I-V-VI. c) I-III-VI. 167. Respecto a la instrucción ABP, es correcto indicar que: I- Las instrucciones deben ser de memoria para transmitir tranquilidad al pasajero II- Las instrucciones pueden ser leídas si es necesario III- Se debe mantener contacto visual y usar lenguaje corporal para reforzar las instrucciones IV- Se pueden mostrar las imágenes cuando sea indicado y hacer preguntas para confirmar si la información ha sido comprendida o reforzar si es necesario V- Se debe indicar al pasajero que la salida de emergencia es de su responsabilidad ya que el TC estará cumpliendo otras funciones. VI- Finalizada la instrucción, pedirles que revisen la información en la tarjeta de seguridad, en la sección evacuación en tierra o evacuación en agua según corresponda. a) I-II-V-VI. b) I-II-III-IV. c) II-III-IV-VI. 168. ¿Para qué se debe instruir ABP en una situación de amaraje en aviones equipados con toboganes y balsas auxiliares?. a) Para asistir a la TC en la entrega de chalecos salvavidas cuando sea necesario. b) Para asistir a la TC en la apertura de puertas y para remoción, traslado e inflado de balsas auxiliares. c) Para mantener controlados a los pasajeros a bordo de las balsas auxiliares. 169. Durante una evacuación en aeropuerto o en su cercanía, ¿Hasta qué momento los miembros de la tripulación son responsables de los pasajeros?. a) Hasta que sean relevados por el personal de aeropuerto. b) Hasta que sean relevados por los servicios de rescate. c) Hasta que sean relevados por el personal de mantenimiento. 170. ¿Cuál es el equipo de emergencia que la TC debe asegurarse de llevar en una evacuación en un lugar despoblado?. a) ELT de su zona. Si la situación lo permite, la TC llevará los equipos de emergencia asignados que puedan ser de ayuda para sobrevivir fuera del avión. Los TC se asegurarán que los equipos de su zona sean bajados. b) Megáfono de su zona. Si la situación lo permite, la TC llevará los equipos de emergencia entregados a pasajeros que puedan ser de ayuda en el rescate. Los TC se asegurarán que los equipos de la cabina de mando sean bajados. c) ELT y DEA. La TC llevará los equipos de emergencia asignados por cargo para sobrevivir fuera del avión. 171. ¿Cuáles son los procedimientos recomendados para combatir un fuego en un PED con baterías de litio, sin importar si la batería es desechable o recargable?. a) Mover a los pasajeros lejos del dispositivo, usar solo extintor de halon para evitar la propagación del fuego a los equipos adyacentes del resto de los pasajeros y otros materiales del avión (cortinas, asientos, etc). Verter agua u otro líquido alcohólico disponible sobre las celdas para extinguir el fuego. b) Mover a los pasajeros lejos del dispositivo, usar extintor de halon o de agua para evitar la propagación del fuego a las celdas adyacentes a la batería y otros materiales. Verter agua u otro líquido no alcohólico disponible sobre las celdas inmediatamente después de extinguir el fuego. c) Mover a los pasajeros lejos del dispositivo, usar extintor de agua para evitar la propagación del fuego a los equipos de emergencia del avión (botellas de oxígeno, DEA, etc). Usar extintor de halon sobre el asiento o mesa donde se encuentra el PED inmediatamente después de extinguir el fuego. 172. ¿Qué debe hacer la Tripulación de Cabina al identificar que la fuente del Humo/Fuego proviene de un Equipo Eléctrico del Galley?. a) Apagar el Equipo. Desactivar todos los CIRCUIT BREAKER, que se encuentran en el panel eléctrico del galley. Informar al Capitán para que desconecte el GALLEY POWER del Cockpit. b) Apagar el Equipo. Desactivar todos los CIRCUIT BREAKER del galley. Informar al Capitán para que desconecte el CIRCUIT BREAKER correspondientes al galley que están en el cockpit. c) Apagar el Equipo. Desactivar el CIRCUIT BREAKER asociado, que se encuentra en el panel eléctrico del galley. 173. ¿Qué debe localizar la Tripulación de Cabina para identificar un fuego en un Área Oculta?. a) Debe localizar un “punto de calor”. b) Debe localizar un “punto con llamas”. c) Debe localizar un “punto con humo”. 174. ¿Cuáles son las acciones que debe realizar el Combatiente del Fuego dentro del PROCEDIMIENTO BASE?. a) Alerta a los pasajeros para que despejen el área. Se equipa con equipo de combate de fuego (tomar extintor de Halon más cercano, Guantes y PBE). Localiza fuente del fuego. Hace una primera descarga con extintor de halon a la base del fuego. Espera 2 minutos y retoma las acciones de combate del fuego descargando lo que queda del halon hasta lograr apagarlo. b) Alerta al Capitán y luego a otros TC. Vigila zona y espera al Asistente para que lo ayude a equiparse con el equipo de combate de fuego (Extintor de Halon y Guantes más cercanos. Considerar el uso de PBE, si es necesario). Mientras el Asistente prepara al Combatiente con el equipo, el Comunicador retoma las comunicaciones con el Capitán. Descarga el extintor de halon en pequeñas ráfagas. Mantiene las acciones de combate del fuego hasta apagarlo. c) Alerta a otros TC. Se equipa con equipo de combate de fuego (tomar extintor de Halon más cercano. Considerar el uso de PBE, si es necesario). Localiza fuente del fuego. Descarga extintor de halon a la base del fuego. Mantiene las acciones de combate del fuego hasta apagarlo. 175. ¿Cuál es el procedimiento establecido que tiene la TRIPULACIÓN DE CABINA para combatir un Humo en asiento de pasajero?. a) Informar y coordinar con el JSB. Solicitar ayuda a los pasajeros. Aplicar PROCEDIMIENTO BASE DE COMBATE DEL FUEGO. b) Informar y coordinar con la Tripulación de Vuelo. Aplicar PROCEDIMIENTO BASE DE COMBATE DEL FUEGO. c) Informar y coordinar con la Tripulación de Vuelo la asignación de los roles que debe asumir la TRIPULACIÓN DE CABINA para el combate. Mover a los pasajeros a la zona segura del avión. Aplicar PROCEDIMIENTO BASE DE COMBATE DEL FUEGO. 176. ¿De qué debe ser consciente la Tripulación de Cabina al momento de determinar el origen del humo/fuego?. a) Debe ser consciente de trasladar los equipos de emergencia y chalecos salvavidas del sector donde se originó el fuego previo al Combate. b) Debe ser consciente de la importancia de tomar medidas inmediatas y agresivas. c) Debe ser consciente de la cantidad de pasajeros y asientos disponibles para reubicarlos previo al Combate. 177. Cuando las llamas se han apagado en un OHB ¿Cuál es el procedimiento asociado al Combatiente del Fuego si la fuente proviene de un elemento no identificado?. a) El combatiente del fuego debe mantener las pertenencias de los pasajeros en el OHB, y luego verter agua o líquido no alcohólico sobre ellos para enfriar la zona ya que no se logró identificar el elemento. b) El combatiente del fuego debe abrir el OHB más de lo necesario para que salga todo el humo a la cabina y poder identificar el elemento. Luego verter agua o líquido no alcohólico sobre todos los elementos que estén en el OHB para enfriar la zona y poder identificar el elemento. c) El combatiente del fuego debe vaciar con precaución el OHB hasta que la fuente de humo/fuego sea identificada, y luego verter agua o líquido no alcohólico en el elemento para ser enfriado. 178. Cuando ocurre un fuego en un área cerrada como un OHB, closet o baño, antes de abrir la puerta, siempre se debe verificar si hay calor en el panel de la puerta. ¿Cómo realiza esta comprobación la TRIPULACIÓN DE CABINA?. a) La TRIPULACIÓN DE CABINA debe comprobar si hay calor utilizando la palma de la mano ya que la piel en este sector del cuerpo es más delgada y más sensible a los cambios de temperatura que el dorso. b) La TRIPULACIÓN DE CABINA debe comprobar si hay calor utilizando el dorso de la mano sin tocar el panel ya que se puede quemar, por lo tanto debe estar la mano a una distancia de 5cm del panel. c) La TRIPULACIÓN DE CABINA debe comprobar si hay calor utilizando el dorso de la mano ya que la piel en este sector del cuerpo es más delgada y más sensible a los cambios de temperatura que la palma. 179. ¿Cuál es la función de la TRIPULACIÓN DE SOPORTE frente al Combate de un fuego?. a) Estos TRIPULANTES están directamente involucrados en la acción de combatir el fuego para dar apoyo al equipo una vez que éste se encuentre conformado, por ejemplo, observar las acciones que realiza el equipo que está trabajando en combatir el fuego, pueden dar la fraseología correspondiente a los pasajeros en caso de ser necesario, administrar primeros auxilios siempre que haya un médico a bordo. Si es necesario, ordenan a los pasajeros en el área afectada que se reubiquen en otros asientos y que lleven consigo sus pertenencias. b) Estos TRIPULANTES no están directamente involucrados en la acción de combatir el fuego, pero darán apoyo, por ejemplo para reubicar pasajeros, administrar primeros auxilios, calmar y tranquilizar pasajeros. Si es necesario, ordenan a los pasajeros en el área afectada que mantengan la cabeza tan abajo como sea posible y que respiren a través de paños/telas/ropa, para filtrar gases y partículas de humo. c) Estos TRIPULANTES no están involucrados en la acción de combatir el fuego, su función es estar atento a alguna necesidad que se presente en el equipo de Combate y alertar a la Tripulación de Mando en caso que las Comunicaciones establecidas con el Comunicador no sean fluidas. 180. ¿Qué se debe hacer después del aterrizaje ante cualquier tipo de evento relacionado con fuego de baterías de litio?. a) Se deben seguir las instrucciones del Comandante. b) Se deben seguir las instrucciones del SEI al momento de subir al avión. c) Se deben seguir las instrucciones de Seguridad del Personal de Aeropuerto al momento de subir al avión. 181. En fuegos de Batería de Litio ¿Qué es lo que proporciona un enfriamiento suficiente para evitar que se vuelvan a encender y/o se propague el fuego a las baterías adyacentes?. a) Sólo hielo o hielo seco. b) Sólo agua u otro líquido no alcohólico. c) Sólo halon. 182. ¿A qué clase de fuego corresponden los líquidos inflamables y metales combustibles respectivamente?. a) Clase B – D. b) Clase A – B. c) Clase D – A. 183. ¿Qué procedimiento debe aplicar la TRIPULACIÓN DE CABINA frente a un fuego en el baño si el panel de la puerta está caliente?. a) Ponerse PBE. Combatiente del fuego debe protegerse. Abrir ligeramente la puerta. Descargar el extintor de halon. Cerrar la puerta del baño. Repetir los últimos tres pasos, según sea necesario. b) Ponerse PBE. Combatiente del fuego debe protegerse. Abrir la puerta para que ingrese el Combatiente. Descargar el extintor de halon en pequeñas ráfagas. Cerrar la puerta del baño. Repetir los últimos tres pasos, según sea necesario. c) Ponerse PBE, si es necesario. Combatiente del fuego no requiere protegerse ya que ocupa la puerta como protección. Abrir la puerta. Descargar el extintor de halon en ráfagas. Cerrar la puerta del baño. Repetir los últimos tres pasos. |