EMERGENCIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMERGENCIAS Descripción: 20 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Varón de 55 años, presenta cefalea intensa luego de esfuerzo físico, casi inmediatamente pierde el sensorio, cayendo al suelo. Al examen: PA: 120/80 mm Hg. Glasgow 8, sin compromiso motor, rigidez de nuca (+), signo de Kerning (+), ¿Cuál es el diagnóstico?. a. Hematoma subdural agudo. b. Hemorragia subaracnoidea. c. DCV isquémico embólico. d. Neurocisticercosis. Paciente de 50 años que presenta un derrame pleural con las siguientes características: aspecto pajizo, pH 7.3, cociente de proteínas pleura/suero 0.8, cociente de LDH pleura/suero 0.9, Gram y Ziehl negativos, lípidos totales, colesterol y triglicéridos normales, células mesoteliales <5%, intensa linfocitosis sin atipias, ADA 64 U/l. ¿Qué diagnóstico le sugiere?. a. Empiema pleural. b. Derrame pleural por insuficiencia cardiaca (trasudado). c. Derrame pleural tuberculoso. d. Mesotelioma pleural. Una mujer de 24 años es encontrada tirada en la calle por unos transeúntes. Al llegar los bomberos la encontraron con una saturación de oxígeno del 88% respirando aire ambiente y al examen pupilas puntiformes. Se la traslada a la emergencia del hospital más cercano, donde la gasometría arterial basal muestra: pH 7.25, PaC02 62 mmHg, Pa02 61 mmHg, bicarbonato de 23 mEq/l. En sangre el sodio es 137 mEq/l y el cloruro 100 mEq/l. Desde el punto de vista gasométrico la paciente tiene: a. Insuficiencia respiratoria parcial. b. Acidosis metabólica. c. Acidosis respiratoria pura. d. La gasometría solo puede ser de sangre venosa. 4-Diabético tipo 1 que acude a emergencia por disnea y malestar general. En la analítica presenta glucemia450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7.10, bicarbonato 13mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?: a. Suero fisiológico ev rápido. b. Suero glucosado 5 % ev cuando la glucemia sea menor de250 mg/dl. c. Insulina rápida humana ev. d. Bicarbonato de sodio al 8.4% 100 cc ev en 30 minutos. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de emergencia a las 4 de la madrugada por referir disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de miocardio. A la exploración: PA:220/130 mmHg, Fc100 lpm. Fr 30 rpm Saturación de 02 70%. Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias generalizadas en ambos hemitórax. Analítica: péptido natriurético (pro-BNP) 400 pg./ml Señale lo FALSO respecto a las medidas terapéuticas: a. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. b. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios. .El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado. .Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar su efecto diurético. -Paciente de 52 años, acude angustiada al servicio de Emergencia por palpitaciones rápidas. Señala que, previamente, se encontraba bien. Estaba tranquila, en su casa cuando, repentinamente comienza con “taquicardia” y nerviosismo. Relata que esta sintomatología empezó hace aproximadamente una hora y que nota “como los latidos del corazón en el cuello”. Niega hábitos tóxicos. No recibe tratamientos crónicos y no tiene antecedentes familiares de cardiopatía. Nunca había presentado una clínica similar.Se le toma un EKG (figura 3)Señale la respuesta correcta. -Es una taquicardia sinusal, aunque la onda p no se aprecia con claridad porque la frecuencia está muy elevada. Se trata de una fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. . Es una taquicardia supraventricular paroxística. Este marcapaso funciona bien. Varón de 55 años, indigente e historia de ingesta de bebidas alcohólicas, que ingresa a Emergencia con historia de malestar general, sensación de alza térmica, tos con expectoración purulenta y dolor en hemitórax derecho. Al Examen físico: FC: 98 x´, FR: 25 x´, T: 38.6 °C, PA: 80/55 mm Hg. Y crepitantes en 1/3 medio de HTD. ¿Cuál es la primera actitud frente al paciente?. a-Solicitar hemocultivo. b-Fluidoterapia. c-Metamizol 1gr. IM stat. d-Iniciar apoyo vasopresor por bomba de infusión. 8- - Mujer de 50 años que acude al servicio de Emergencia por presentar dolor abdominal en cinturón, náuseas y vómitos. Al examen físico: deshidratación severa. Exámenes de laboratorio: glucosa: 250 mg dl, leucocitos: 6,000; deshidrogenasa láctica: 400 UI/L, calcio: 6 mg/dl, deficiencia de bases > 6 meq/L, descenso de hematocrito > al 10%. De acuerdo con los criterios pronóstico de Ranson, el cuadro corresponde a una pancreatitis... a.- moderada. b- aguda. c.- leve. d.- severa. 9- Varón de 52 años, luego de viaje prolongado, refiere dolor e inflamación de las pantorrillas y bruscamente dificultad respiratoria; por lo que acude a emergencia. Examen: PA: 100/60 mmHg, FC: 118 X’, FR: 26 X’, peso: 88 kg. Pulmones normales. Extremidad inferior derecha con aumento de volumen y signo de Homans positivo. AGA: pH: 7.20; pCO2: 19 mmHg; PaO2: 68 mmHg. SaO2: 80% con FiO2: 0.21¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial?. a. Enoxaparina 1mg/Kg SC cada 12 horas. Fondaparinux 7.5 mg SC cada 24 horas. Warfarina 5 mg VO cada 24 horas. Daltaparina 50 Ul VO cada 24 horas. 10- ¿Qué antihipertensivo está contraindicado en un hipertenso con crisis asmática?. a. Atenolol. b. Amlodipino. c. Enalapril. . Valsartán. 11- Mujer de 65 años, es llevada a emergencia por disnea y palpitaciones de hace 6 horas. Antecedente de Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca hace 5 años con tratamiento irregular. Examen: palidez y sudoración con frialdad de extremidades. Llenado capilar lento, PA: 80/50mmHg, FC: 120 X’. FR: 28 X’. Cuello: IY (+) Tórax: crepitantes difusos en ACP. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. a. Noradrenalina. b. Nitroprusiato. c. Nitroglicerina. d. Cloruro de Sodio. 12-- Varón de 54 años con antecedentes de cáncer de pulmón, sin evidencia de enfermedad tumoral a los 3 meses de haber completado la quimioterapia, que acude a la emergencia por dolor torácico persistente de 12 horas de duración y tos irritativa. La PA es de 115/70 mmHg y la frecuencia cardíaca de105 latidos/min. No presenta ningún otro criterio de la escala de Wells. Indique la afirmación correcta: a. La probabilidad de tromboembolismo pulmonar (TEP) es alta. b. La puntuación de la escala de Wells es de 6 puntos. c.La prevalencia de TEP es del 50% para los pacientes con estos factores de riesgo. d.En este paciente se debería realizar angio-TAC pulmonar si el resultado de la determinación del dímero D es superior a 500 ng/ml. 13- Varón de 48 años de edad, ocupación cargador de carga pesada quien acude a emergencia por fiebre y malestar general, previamente sano. Al examen físico: Tº:38.5ºC PA: 100/60 mm Hg FC: 95 x´ FR: 19 x ´ Rigidez de nuca (+) Se realiza tac cerebral (Figura 4) y el LCR reporta: coloración turbia; eritrocitos 0, proteínas 300 g/dL, glucosa 35mg/dl, células 300 cel./mmm3 80% LMN 20% PMN. Su sospecha diagnóstica es: a. Meningitis tuberculosa. b. Meningitis bacteriana. c.Meningitis viral. c.Meningitis viral. 14- Una mujer de 72 años se despertó a las 6 de la mañana con gran dificultad para hablar y mover el lado derecho del cuerpo. Llega al servicio de emergencia en ambulancia a las 6:45 a. m. Su esposo corrobora la historia y dice que ella estaba normal anoche cuando se fue a dormir. El examen físico muestra debilidad moderada del lado derecho y pérdida sensorial y afasia. La presión arterial es 140/90. Se le realiza una Tac cerebral (figura5) Los estudios de glucosa, plaquetas y coagulación son normales. No tiene factores de riesgo de sangrado. Ahora son las 7:30 AM. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?. a. Aspirina. b. Heparina. c.Nimodipino. d. Trombólisis. 15-Varón de 67 años que ingresa a emergencia por dolor abdominal y nauseas de pocas horas de evolución, con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión, fibrilación auricular, y enfermedad cerebrovascular. Debido a sangrados digestivos por úlcera péptica no está con anticoagulación. No alcohol y tabaco por más de 10 años. Al examen: Temp 37.8ºC, PA:150/90 mm Hg, FR 22x’ FC 110x’. Mal estado general en distrés agudo, pulmones: crépitos en bases, ruidos cardiacos irregulares. Abdomen dolorabilidad difusa y RHA disminuidos y no edema. Laboratorio: Na 140mEq/L, Bicarbonato 14mEq/L, glucosa 198mg/dl, Amilasa 225 U/L ¿Cuál diagnostico debe sospechar en primer lugar?. a. Cetoacidosis diabética. b. Pancreatitis aguda. c.Isquemia intestinal. d.Apendicitis aguda. 16- Mujer de 20 años encontrada inconsciente en casa, al examen físico: soporosa, sudoración con rubicundez facial, sialorrea persistente, pupilas fotoreactivas de 2mm y fasciculaciones en cara, roncantes y sibilantes difusos en ambos campos pulmonares. Taquicardia sinusal. Al estímulo moviliza las 4 extremidades. ¿Cuál es el diagnostico probable?. a. Intoxicación por órganos fosforados. b. Estado Pos ictal. c.Intoxicación por benzodiacepinas. d.Hipoglicemia. 17- Cual de estos hallazgos electrocardiográficos se encuentra en un cuadro de hemorragia subaracnoidea? Marcar la respuesta verdadera. a. Acortamiento del segmento QT. b. Acortamiento del PR. c.Ondas P aplanadas. d. Alargamiento del segmento QT. 18- Mujer de 51 años con antecedentes de arritmia cardiaca en tratamiento con warfarina y digoxina, es traída por sus familiares porque refieren que ayer presentó una caída y hoy día no despierta. Al examen físico PA: 120/70mm Hg FC: 92 x min FR: 8 x min Sat: 88%. Abre los ojos sólo al estímulo doloroso, flexiona los miembros superiores, pero no localiza el dolor y no emite sonidos. Tiene los siguientes exámenes: PO2: 68mm Hg Sat: 86 % PCO2: 66 mm Hg pH: 7.20 HCO3:23 ¿Que tratamiento inmediato le indicaría?. a. Intubación y Ventilación mecánica. b. Cánula binasal a 5 lts. c.Máscara de venturi 50%. d. Máscara de reservorio. 19- Paciente varón de 55 años que ingresa por sepsis de foco pulmonar. Examen físico: PA: 80/50 mm Hg FC: 106 x min FR: 25 x min. Se le ha pasado solución salina 30mg/kg en 3 horas y persiste hipotenso con una PAM de 58 mmHg, FC:120 x min. y FR:28 x min. ¿Cuál fármaco se le podría colocar?. a. Noradrenalina. b. Hidrocortisona. c.Dobutamina. d. Epinefrina. 20- Paciente adulto de 56 años con HTA mal controlada y en tratamiento irregular. Presenta PA 220/180, cefalea confusión, reflejo fotomotor y consensual conservado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Infarto en la protuberancia. b. Hemorragia en la protuberancia. c.Encefalopatia hipertensiva. d.Hemorragia subaracnoidea. En el tratamiento de la fase aguda del ictus, ¿Cuál es la medida INCORRECTA?. Reducir la PA inicialmente en un 20% en pacientes con enfermedadescomorbidas como: ICC aguda o disección aórtica. A. En el manejo inicial de un paciente con shock séptico en Emergencia, señale la afirmaciónINCORRECTA: Se recomienda la dopamina como el vasopresor de primera elección. A. Paciente mujer de 55 años, obesa y diabética. Hoy al llegar al terminal terrestre luego de unviaje desde Arequipa de 14 horas, al bajar del bus presenta dolor torácico retroesternal yperdida súbita de la conciencia, que le duró 1 minuto. Inmediatamente es traída aEmergencia. Se le encuentra lúcida, colaboradora con PA:120/80mm Hg FC: 110x minFR:22x min. Sat:94%. Al examen: pulmones y corazón: normales. El resto del examen noes contributorio. ¿Cuál sería el tratamiento inicial?. Enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 horas. B. Varón de 65 años, fumador y diabético, acude al Servicio de Emergencia de un Hospital denivel I por presentar desde hace aproximadamente 70 minutos: disnea más intensasudoración. Se realiza el siguiente EKG (figura 2) ¿Cuál debería ser su actitud?. Referir al paciente a un Centro de mayor capacidad resolutiva con eldiagnostico de infarto con elevación del segmento ST, planteando unaterapia de reperfusión lo más precoz posible. A. Si al realizar la paracentesis en un paciente con ascitis de 3 meses, se obtiene lossiguientes resultados: Proteínas 1.9g/l. Albumina: 1.1 g/L Leucocitos: 500 cel: PMN: 10%MN: 90%. Tiene albumina sérica de 2.6g/l. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos tiene elpaciente?. Hipertensión portal. C. Hombre de 65 años, hipertenso, exfumador, con antecedentes de gastritis crónica porAINES y disfunción eréctil en tratamiento diario con sildenafilo + omeprazol y losartan.Ingresa a emergencia por dolor torácico opresivo mientras se encontraba en reposo de 1hora de aparición. PA 110/60 mmHg, FC 85 lpm, Sat O2 98%. Pulmones: murmullovesicular conservado. CV: ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulsos presentes ysimétricos. No edemas. Se le realiza un EKG (Fígura 1) ¿Cuál de los siguientes fármacosestá contraindicado en este paciente?. Dinitrato de isosorbide. v. Varón de 55 años que es conducido a emergencia por trastorno de conciencia. Ustedexamina al paciente y lo encuentra con Glasgow < de 8, con taquipnea, midriasis arreactiva,ausencia de reflejos oculocefálicos, reflejo corneal conservado y con respuesta motora alestimulo doloroso en descerebración. ¿Dónde está localizada la lesión?. Mesencéfalo. Arriba. ¿En qué paciente está contraindicada la punción lumbar?. Mujer de 37 años, con antecedente de HIV, con 1 semana de alteraciónde la conciencia y al examen físico se evidencia rigidez de nuca yhemiparesia derecha. ta sucia. Mujer de 53 años, con antecedentes de carcinoma de mama en estadio IV, diagnosticadoen 2022. Acude al servicio de emergencia por disnea de reposo y malestar general de unasemana de evolución. A la exploración física: frec. resp.: 28/respiraciones/minuto,frecuencia cardiaca: 130 lpm, PA: 70/50 mmHg. Ingurgitación yugular (+) CV: A laauscultación los ruidos cardiacos están disminuidos de intensidad. Con respecto a loshallazgos del EKG que se le realiza (figura 3) y según su sospecha clínica, señale larespuesta CORRECTA: La prueba diagnóstica de imagen de elección, es un ecocardiogramaurgente. BV. Si un paciente hospitalizado empieza a presentar convulsiones después de haber iniciadotratamiento para una infección. ¿Qué antimicrobiano podría ser el que está recibiendo y seasocia frecuentemente a convulsiones?. Carbapenems. Aguita. Paciente de 35 años, acude a Emergencia por disnea. Refiere una historia de asma bronquial, pero nunca ha requerido asistencia ventilatoria. En los últimos días ha presentado disnea y sibilantes y en las últimas 12 horas ha utilizado al menos 12 veces su inhalador de salbutamol. Al examen físico: FC:110 lpm FR: 35rpm PA: 140/80mmHg está bien perfundida y coloreada, con tirajes supraclavicular e intercostal. A la auscultación pulmonar hay una disminución global del murmullo vesicular y prácticamente no se escuchan sibilancias. La auscultación cardíaca es rítmica, sin soplos. El resto del examen es no contributorio. Gasometría arterial basal: pH:7,46, PCO2:44 mmHg, PO2:54 mmHg y bicarbonato:16mmoI/l. ¿Cuál, de los siguientes planteamientos, es el más adecuado?: Es una crisis asmática severa que puede requerir asistencia ventilatoria de forma inmediata. Es una crisis asmática leve y hay que añadir esteroides inhalados, remitiéndola para su control médico. Se trata de un abuso de betamiméticos, hay que recomendar que no utilice el inhalador de esa forma y asociar bromuro de ipratropio. Es un cuadro de ansiedad por abuso de betamiméticos, hay que ajustar la dosis a las recomendadas y añadir una benzodiacepina. Paciente de 22 años, deportista y sin hábitos nocivos, acude a emergencia. Refiere dolor brusco en hemitórax izquierdo, con ligera disnea y tos, que se calma con el reposo. Presenta también ortopnea. A los minutos se agudizan sus síntomas y presenta una disnea muy intensa con colapso circulatorio y bradicardia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumotórax a tensión. Tromboembolismo pulmonar. Disección aórtica. Infarto agudo de miocardio. Varón de 70 años, obeso mórbido, llega de viaje interprovincial, acude a emergencia por disnea súbita desde hace 1 hora. Al examen: hipotenso, Homans Derecho(+). Le toman el siguiente EKG ( Fíg 1). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica ante su sospecha diagnóstica?. Alteplase. Clopidogrel. Ácido acetil salicílico. Warfarina. Varón de 70 años, desde hace 2 horas disnea, palpitaciones, dolor precordial. Ingresa a Shock Trauma y se le coloca oxígeno por cánula binasal, presentando pérdida súbita de conciencia, respiración agónica y ausencia de pulso. Se le toma un EKG (Fíg. 2). ¿Cuál es la primera acción que realizaría?. Masaje cardiaco. Ventilación. Infusión de amiodarona. Desfibrilación. Cuál de los siguientes resultados del estudio de un líquido pleural es incompatible con empiema: pH >7.20. LDH >1000 U/dl. >12,000 leucocitos/mm3. Glucosa <40 mg/dl. Es tu primera guardia y atiendes a un varón de +/- 50 años que acaba de desplomarse al suelo bruscamente. Cuando examinas al paciente; está inconsciente y no respira. Haz comprobado que tampoco tiene pulso por lo que comienzas a realizar compresiones torácicas y ventilaciones a un ritmo 30:2. Uno de tus compañeros del equipo ha colocado las palas del monitor-desfibrilador y en la pantalla del monitor aparece la siguiente imagen (Fíg. 3). ¿Qué medida inicial realizaría?. Cargar el desfibrilador y aplicar una descarga para continuar inmediatamente con el masaje cardiaco. Seguir con el masaje cardiaco y aislar la vía aérea mediante intubación orotraqueal. Conseguir un acceso venoso para administrar adrenalina. Avisar al centro coordinador de emergencias para que le envíen ayuda. Mujer de 50 años que acude al servicio de Emergencia por presentar dolor abdominal en cinturón, nauseas y vómitos. Al examen físico: deshidratación severa. Exámenes de laboratorio: glucosa: 250 mgdl, leucocitos: 10,000; deshidrogenasa láctica: 400 UI/L, calcio: 6 mg/dl, deficiencia de bases > 6 meq/L, descenso de hematocrito > al 10%. De acuerdo con los criterios pronóstico de Ranson, el cuadro corresponde a una pancreatitis. Severa. Aguda. Leve. Moderada. Varón de 18 años con trastorno de conciencia y dificultad para deambular, precedido de cefalea muy intensa, persistente y vómitos. Antecedente de migraña. Al Examen físico: PA: 100/60 mm Hg, FC: 80x ́, FR: 20x ́, T: 36.8°C, SatO2: 95%, FiO2: ambiental. No respuesta al estímulo verbal, localiza al estímulo nociceptivo, movimientos espontáneos de cuatro extremidades, pupilas isocóricas y fotorreactivas. Rigidez de nuca (+). Glasgow: 11. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemorragia subaracnoidea. Meningitis bacteriana. Crisis migrañosa compleja. Encefalitis viral. Paciente de 50 años con antecedentes de tabaquismo, dislipemia y diabetes mellitus tipo 2, acude a emergencia por presentar desde hace 36 horas episodios repetidos de dolor torácico opresivo con sudoración. El último y más prolongado tuvo una duración de 45 minutos. El EKG muestra descenso persistente del ST de 2 mm en derivaciones DII, DIII y aVF. Con relación al tratamiento inicial, usted indicaría (salvo contraindicación): Aspirina, clopidogrel, heparina y betabloqueadores. Únicamente Aspirina. Fibrinolisis, betabloqueadores y aspirina. Aspirina, clopidogrel y heparina. Paciente de 59 años con antecedentes de hipertensión arterial desde hace 10 años de evolución y tabaquismo. Su padre falleció súbitamente a los 62 años. Acude al Servicio de Emergencia refiriendo dolor torácico muy intenso de inicio brusco unas 4 horas antes que se ha desplazado a la región interescapular. En la exploración física presenta PA:190/104 mmHg, FC: 108 Imp Palidez, sudoración profusa y pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta soplo diastólico en borde esternal izquierdo. El EKG revela taquicardia sinusal con aumento del voltaje del QRS en varias derivaciones y descenso del ST y T negativa asimétrica en I, aVL y de V4 a V6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Disección aórtica aguda. Síndrome coronario agudo. Tromboembolismo pulmonar. Miopericarditís aguda. ¿Cuál de las siguientes alternativas define el término de Transfusión Masiva?. Cuatro hemocomponentes transfundidos en más de 30 minutos. Menos de 10 unidades de glóbulos rojos transfundidos en 24 horas. Tres unidades de glóbulos rojos transfundidos en una hora. Sustitución de <50% del volumen total de sangre por hemoderivados en 3 horas. Ante un paciente de 62 años con sospecha de meningitis bacteriana aguda, señale la alternativa correcta: El tratamiento antibiótico empírico consiste en la asociación de una cefalosporina de tercera generación con vancomicina y ampicilina. La tinción de Gram en el líquido cefalorraquídeo (LCR) suele detectar el germen causal en menos del 50 % de los casos confirmados. Nunca debe iniciarse tratamiento antibiótico sin haber realizado antes una punción lumbar. Es obligada la realización de una TAC de cráneo previamente a la realización de la punción lumbar, independientemente de la presencia o no de datos de focalización neurológica, crisis comicial o hipertensión intracraneal. Mujer de 24 años es encontrada tirada en la calle por unos transeúntes. Al llegar el equipo de emergencias la encontraron con una saturación de oxígeno de 88% respirando aire ambiente y al examen pupilas puntifomes. Se la traslada a la emergencia del hospital más cercano, donde la gasometría arterial basal muestra: pH 7,25, PaC02 60 mmHg, Pa02 58 mmHg, bicarbonato de 26 mEq/l y exceso de bases: -1. En sangre el sodio es 137 mEq/l y el cloruro 100 mEq/l. Desde el punto de vista gasometrico la paciente tiene: Insuficiencia respiratoria parcial. Acidosis respiratoria pura. Acidosis metabólica. La gasometría solo puede ser de sangre venosa. Mujer de 52 años, hipertensa en tratamiento, fumadora, que acude a Emergencia refiriendo un cuadro de 5 horas de duración consistente en cefalea generalizada brusca irradiada a la región cervical posterior, acompañada inicialmente de pérdida de conciencia de alrededor de un minuto de duración, náuseas y vómitos. En la exploración física se observa rigidez de nuca. Señale la respuesta correcta: Se debe descartar la presencia de un aneurisma arterial cerebral. El diagnóstico más probable es una meningitis bacteriana aguda. Teniendo en cuenta la sintomatología expuesta, la punción lumbar está contraindicada. Pérdida de conciencia presumiblemente sea consecuencia de una alteración del ritmo cardíaco, y obliga a la realización de un estudio Holter-EKG. Con relación a la Insuficiencia Respiratoria tipo I, marque la alternativa correcta: Se encuentra disminución de pH, disminución de PO2 y disminución de PCO2. Como mecanismo hay Shunt derecha-izquierda. Como mecanismo no hay anormalidades de difusión. Como mecanismo no hay alteración V/Q. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Emergencia a las 4 de la madrugada por referir disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo intenso irradiado a cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de miocardio. A la exploración física: PA:220/130 mmHg, Fc:100 lpm. Fr:30 rpm Saturación de 02: 70%. Auscultación: ruidos cardiacos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias generalizadas en ambos hemitórax. EKG: Taquicardia sinusal a 110 lpm, con inversión de la onda T en V1-V6. Radiografía de tórax: patrón en ""alas de mariposa"". Péptido natriurético (pro-BNP): 400 pg/ml . Señale LO FALSO respecto a las medidas terapéuticas: Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar su efecto diurético. El nitroprusiato es el vasodilatador mas recomendado en este caso. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. Señale la respuesta correcta en relación con el tratamiento en la fase aguda del paciente con ictus isquémico: Es conveniente el uso de antihipertensivos por vía IV cuando la presión arterial sistólica supera los 170 mmHg. La aspirina está contraindicada en las primeras 48 horas tras la realización de trombó lisis intravenosa. Las crisis comiciales tempranas han de tratarse con fármacos anticomiciales. No deben utilizarse antitérmicos en caso de fiebre. ¿Cuál de estos hallazgos electrocardiograficos se encuentra en un cuadro de hemorragia subaracnoidea?. Alargamiento del segmento QT. Acortamiento del segmento QT. Ondas P aplanadas. Acortamiento del PR. ¿En qué paciente se realizaría una intervención coronaria percutánea de urgencia?. Mujer diabética de 55 años que ingresa a emergencia por dolor torácico PA: 80/50mmHg. y con disnea saturando al 80 % a pesar de la administración de oxígeno y con un EKG con elevación del ST en la cara inferior. Mujer de 66 años diabética que ingresa a emergencia con un único episodio de dolor en reposo y elevación de troponinas. Hombre de 55 años que ingresa a emergencia tras una semana de tratamiento con doble antiagregación y se le realiza una ergometría que muestra isquemia en la cara anterior. Hombre de 77 años que ingresa a emergencia por dos episodios de dolor de 30 minutos de duración con descenso del segmento ST en el EKG durante el episodio de dolor. • Pregunta 10 0 de. Paciente varón de 55 años, diabético e hipertenso que acude a Emergencia por dolor precordial intenso y pérdida del conocimiento .Se obtiene este registro en el monitor (figura 1)¿ Cuál es el diagnostico y cuál es la actitud terapéutica a tomar?. Fibrilación ventricular más Paro Cardiorrespiratorio, desfibrilar y realizar descarga de 120 a 200 Joules, hacer RCP (30/2) por 2 minutos, acceso EV, ver el monitor si ritmo es desfibrilable para seguir secuencia de acción. Fibrilación Ventricular más Paro Cardiorrespiratorio, realizar RCP por 2 minutos y desfibrilar 100 Joules, acceso EV. Paro Cardiorrespiratorio + Fibrilación ventricular: realizar RCP(30/2), desfibrilar : Primera descarga 120 a 200 joules, acceso EV, reiniciar RCP(30/2) por 2 minutos, ver el monitor si el ritmo es desfibrilable para seguir secuencia de acción. Mujer de 67 años traida a la emergencia presentando en forma súbita deficit motor agudo, con perdida fuerza muscular del hemicuerpo, afasia y hemianopsia homónima contralateral. Usted considera como principal diagnóstico un ACV isquémico vs hemorrágico. El compromiso arterial estara localizado con mayor probabiidad en. Arteria cerebral media derecha. Arteria cerebral posterior derecha. Arteria cerebral media izquierda. Arteria cerebral posterior izquierda. arón de 61 años con antecedente de IMA, desde hace 24 h. presenta dolor abdominal y diarrea sanguinolenta, Al examen fisico: CV: ruidos cardiacos arritmicos, dolor difuso en el abdomen y ruidos hidroaereos ausentes Rx simple de abdomen no se identifica aire libre laboratorio: Hemograma, amilasa, lipasa y bilirrubina séricas normales. La HbA1c (hemaglobina glicosilada) es del 10%%. Evoluciona con hipotensión. ¿Cuál es diagnostico probable?. Colecistitis. Apendicitis. Colitis pseudomembranosa. Isquemia intestinal. Mujer de 52 años, quien acude a emergencia por fiebre y malestar general y sin antecedentes contributorios y previamente sana. Al examen fisico: T:38.6°C PA 110/60 mm Hg FC: 95 x FR: 19 x " Rigidez de nuca (+), Se realiza TAC cerebral Figura 2) y el resultado de| LCR reporta: coloración turbia; células 300 cel/mmm3 (90% _MN -10% PMN.) eritrocitos: 0 cel mm3. Proteinas 300 g/dL. glucosa 25mg/dl. Su sospecha diagnóstica es. Meningilis bacteriana. Meningitis tuberculosa. Meningitis viral. Meningitis criptococcica. Mujer de 55 años de raza negra, acude a emg por letardgo y PA de 250/150, sus familiares indican que se quejaba dolor intenso y alteraciones visuales mas temprano ese dia. Tiene el antecedente de asma, usa corticosteroide inhalado y un beta agonista de acción prolongada, asi como albutero PRN (por requerirse necesario). En el examen fisico se observan hemorragias retinianas. T y P: sibilantes en ACP. Examen neurológico. despierta, responde brevemente a ordenes verbales: no hay deficit motor, La creatinina sérica es normal. Qué alternativa terapeutica indicaria?". Nifedipino por via sublingual. Labetalol endovenoso. Nitroprusiato de sodio en infusion continua. Furosemida endovenosa. Se toma la sig TAX en px que acude a emg por alteracion neurologica. Usted indica los sig : Signo precoz de infarto cerebral: Signo de la cuerda (arteria hiperdensa. Signo precoz de infarto cerebral: Signo del ribete insular. signo precoz de infarto cerebral: Oscurecimiento del núcleo lentiforme. Hemorragia intracerebral. Mujer de 51 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo I e hipertensión arterial de larga evolución. En tratamiento sustitutivo rena| mediante hemodialisis desde hace 14 ños como consecuencia de una enfermedad renal cronica estadio 5. Acude a emergencia por presentar post hemodialisis dolor centrotorácico y disnea de aparición súbita. Las constantes hemodinámicas son normales.Se indica nitroglicerina ntravenosa para el manejo del dolor torácico, que cede en unos quince minutos, Se nuestran los electrocardiogramas realizados con y sin dolor toracico (figura 1). No hubo elevación posterior de enzimas de necrosis miocardica. Cual es el diagnóstico de sospecha y la actitud por seguir?. Los cambios electrocardiograficos no son diagnósticos de sindrome coronario agudo y se consideran secundarios a la hemodialisis. No precisa ingreso a unidad de dolor toracico. Sindrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, de alto riesgo. Debe ingresar a una unidad de dolor toracico con recomendación de coronariografia temprana (<48 h). Sindrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, de bajo riesgo. Debe ingresar al piso de hospitalización convencional con ecomendacion de prueba de esfuerzo antes del a|ta hospitalaria y coronariografia diferida según resultado. Sindrome coronario agudo sin elevacion ST,riesgo moderado.Debe ingresar a unidad de dolor toracico con recomendacion inicial de coronariografia diferida (>48 h). Varon de 39 años en emergencia, Ilevado por un familiar que refiere que la noche previa estuvo en fiesta patronal e ingirió abundante licor. Hacia el mediodia manifesta vision borrosa y hace unas horas que no despierta, Al examen: presenta respiracion profunda, escala de Glasgow: 6, no focalización, AGA: pH 6.8 HC03: 7 mEg/l PaO2 78 mmHg. Cual es la sospecha diagnostica?. Intoxicacion por CO. Consumo de benzodiazepinas. Encefalopatia hepatica grado I. Intoxicación por metanol. Hombre de 57 años. exfumador, con antecedentes de pancreatilis aguda alitiasica gastritis crónica por AINES y disfunción eréctil en tratamiento con omeprazol y sildenafilo. Consulta por dolor torácico opresivo a las 7:30 a.m. mientras Se encontraba en reposo. PA 28/62 mmHg FC 85 Pm. Sat 98% basal. Ruidos cardiacos ritmicos, sin soplos. TYP murmullo vesicular conservado. edemas. pulsos presentes L simétricos. Se le realiza un EKG(Figura 5). Cual de los siguientes farmacos esta contraindicado en este paciente?. Dinitrato de isosorbide. Atorvastatina. Propanolol. Morfina. Paciente que se presenta a la Emergencia con disnea de inicio súbito, al evaluarlo tiene una alta probabilidad de presentar una embolia pulmonar segun score aplicado en relación con los exámenes de ayuda diagnóstica, usted considera que el examen de menor valor diagnostico sera Respuesta seleccionada. Dimero D. Angio TC. Angiografia pulmonar. Ultrasonido cardiaco. Paciente de 45 anos que presenta diagnóstico de Pancreatis Aguda al quinto día de ingreso presenta fiebre, inestabilidad hemodinámica e incremento de dolor, Se solicitar exámenes auxiliares más TAC abdominal con contraste (figura 3). Marque la respuesta correcta con relación. Se evidencia gran coleccion en cuerpo y cola, sin importante presencia de gas en su interior, es Baltazar E. Se evidencia gran coleccion en cuerpo y cola e importante presencia de gas en su interior, es Baltazar E. Se evidencia gran coleccion en cuerpo y cola, sin importante presencia de gas en su interior, es Baltazar D. Se evidencia gran colección en cabeza y cola de pancreas e importante presencia de gas en su interior, es Baltazar D. ¿Cuál de los siguientes casos de ACV isquémico agudo NO tiene ninguna contraindicación aparente para recibir tratamiento fibrinolítico IV?. Una mujer de 65 años que vive sola y fue hallada inconsciente por un familiar. un hombre de 54 años que se presentó dentro de las 3 horas de comienzo de ls síntomas. una mujer de 40 años con diagnóstico de úlceras sangrantes 2 semanas antes del comienzo de los síntomas de ACV. Un hombre de 80 años que se presenta dentro de las 2 horas del comienzo de los síntomas con buena situación basal. El bicarbonato en la Cetoacidosis Diabética debe ser utilizado cuando. Con hiperpotasemia mayor a 4. No se debe utilizar. El PH es igual o menor a 6.9 mas Anion Gap elevado o compromiso hemodinámico persistente. Cuando hay Acidosis Hipocloremica. Cual de los siguientes pacientes se beneficiaría con una PCI(Intervención coronaria percutanea),considerando que sería mejor que un tratamiento médico conservador inicial: Un paciente con IAM sin supra ST y sin característica de alto riesgo. Un paciente de 65 años con SICA y signos de disfunción grave del VI y shock cardiogénico que comenzó con síntomas 12 horas antes. Un paciente con infra ST que tiene buena respuesta al tratamiento inicial. Un paciente con IAM inferior y supra ST sin shock y sin contraindicaciones para recibir fibrinoliticos con seis horas de inicio de síntomas. -¿Cuál es la droga de elección en el tratamiento de un paciente adulto que ingresa a un Servicio de Emergencia de nuestro pais con convulsiones de más de 2 minutos de duración. Fenobarbital. Diazepam. Carbamazepina. Difenilhidantoína. Paciente de 37 años que presenta Estatus epileptico sin hipotensión ni arritmia ,usted decide administrar Fenitoína.Peso del paciente 60 Kg. b- 12 ampollas se diluirian en Cloruro de Sodio al 0.9%y se administraría en 24 minutos. 10 ampollas se diluirian en Dextrosa al 5% en AD. y se administraría en 20 minutos. c- 12 ampollas se diluirian en Dextrosa al 5% en AD. y se administraría en 24 minutos. 10 ampollas se diluirian en Dextrosa al 5% en AD. y se administraría en 20 minutos. Mujer de 19 años, conducida a Emergencia por desvanecimiento. Al examen: pálida, somnolienta. PA: 70/45 mmHg, pulso: 200 x ´... ¿Cuál sería el diagnóstico y la terapia de urgencia a indicar luego del fracaso de maniobras vagales?: (fig 1). Fibrilación auricular / lanatósido C. Taquicardia paroxística supraventricular/adenosina EV. Taquicardia paroxística supraventricular / cardioversion sincronizada. Taquicardia ventricular / lidocaína. Hombre de 65 años, hipertenso, exfumador, con antecedentes de gastritis crónica por AINES y disfunción eréctil en tratamiento diario con sildenafilo + omeprazol y losartan. Ingresa a emergencia por dolor torácico opresivo mientras se encontraba en reposo de 1 hora de aparición. PA 110/60 mmHg, FC 85 lpm, Sat O2 98% CV: r rítmicos, sin soplos, Pulmones : murmullo vesicular conservado. No edemas, pulsos presentes y simétricos. Se le realiza un EKG (fig 2). Morfina. Meperidina. Propanolol. Dinitrato de isosorbide. Mujer de 64 años, obesa, con dolor epigástrico intenso irradiado en cinturón, febrícula, hiperamilasemia marcada, hematocrito del 48% y creatinina sérica discretamente elevada. En la TC abdominal se evidencia un páncreas con agrandamiento difuso, contorno irregular, inflamación alrededor de la glándula y una acumulación de líquido intrapancreático. ¿Cuál de estas opciones es CIERTA en relación al manejo de la paciente?. Debe administrarse desde el inicio antibioterapia con fines profilácticos para evitar la necrosis infectada. La reanimación mediante fluidoterapia enérgica es básica en el tratamiento. La nutrición parenteral total está indicada a partir de las 48-72 horas. Debe iniciarse soporte con vasopresores. Un hombre de 23 años es trasladado a emergencia , desde la escena de una colisión de vehículo motorizado con vuelco . Fue encontrado aproximadamente 1 hora después de ocurrido el accidente. Su Tº es de 35,6 ° C, la FC es de 124 latidos por minuto, la PA es de 90/50 mm Hg, la FR es de 32 respiraciones por minuto, llenado capilar >2 segundos, confuso. shock hipovolémico hemorrágico, pérdida estimada de 1500 a 2,000 ml. -shock hipovolémico hemorrágico pérdida estimada >2,000 ml. No tiene un shock hipovolémico, no se puede estimar la pérdida estimada de volumen. -shock hipovolémico hemorrágico, pérdida estimada 750-1500ml. En relación con una crisis asmática marque la opción incorrecta: La crisis asmática en una embarazada es una emergencia y hay que tratarla como tal. Los glucocorticoides sistémicos se administran cuando el paciente tiene una exacerbación recurrente después de la interrupción reciente de los glucocorticoides inhalados. Los glucocorticoides sistémicos se administran cuando el paciente tiene una exacerbación recurrente después de la interrupción reciente de los glucocorticoides inhalados. No está indicada la gasometría en pacientes que demuestren signos o síntomas de hipercapnia, como conciencia deprimida, frecuencia respiratoria inapropiadamente lenta. Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. Al examen físico: PA: 68/32 mm Hg, FC:124 latidos/min, FR:32resp/min, saturación de oxígeno :91% con oxígeno al 50%. A la auscultación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un EKG (fig 2). En la radiografía de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapéutica?. Iniciar infusión de nitratos i.v. Realizar angioplastia coronaria urgente. Realizar fibrinolisis. Administrar furosemida 40mg i.v. Varón de 54 años con antecedentes de cáncer de pulmón, sin evidencia de enfermedad tumoral a los 3 meses de haber completado la quimioterapia, acude a la emergencia por dolor torácico persistente de 12 horas de duración y tos irritativa. Al examen físico: PA: 115/70 mmHg y FC: 105 latidos/min. No presenta ningún otro criterio de la escala de Wells. Indique la afirmación correcta: En este paciente se debería realizar angio-TAC pulmonar si el resultado de la determinación del dímero D es superior a 500 ng/ml. La puntuación de la escala de Wells es de 6 puntos. La probabilidad de tromboembolismo pulmonar (TEP) es alta. La prevalencia de TEP es del 50% para los pacientes con estos factores de riesgo. ¿Cuál es el estado que presentan aquellos pacientes que no responden y se despiertan solo con estímulos verbales o dolorosos repetidos y fuertes tras los cuales vuelve a sumirse en un sueño profundo?. Estupor. Coma. sopor. obnubilacion. Paciente de 65 años que acude a Emergencia con 1 hora de evolución de cefalea ,hemiplejia derecha y disartria. En el monitor se encuentra: PA:220/120 mm Hg FC:130 x min. FR:22 x min. T: 36 SAT. 95%. EKG : fibrilación auricular ¿Cuál sería primera intervención. Dar un bolo de Labetalol EV. Dar un bolo de Verapamilo EV. Enoxaparina 60 unidades SC STAT. Iniciar trombólisis con Alteplase. Varón de 35 años, sufre accidente de tránsito como peatón hace 6 horas, presenta dolor, con tórax inestable por fracturas costales derechas (3) y del lado contralateral (4). Examen Clinico: PA: 100/60 mmHg, con mucha dificultad respiratoria, cianótico, movimientos paradójicos al respirar e hipoventilación. ¿Cuál es la indicación terapéutica más apropiada. Cricotiroidotomía. Toracostomía. Intubación. Fijación costal. Paciente de 35 años acude a Urgencias por disnea. Refiere una historia de asma bronquial, pero nunca ha precisado asistencia ventilatoria. En los últimos días, ha presentado una disnea sibilante, y durante las últimas 12 horas ha utilizado su inhalador de salbutamol unas 10-15 veces. En la exploración física: FC: 130 lpm, FR: 37 resp x min PA: 140/80 mm Hg. Se muestra bien perfundida, diaforética. Tiene tirajes supraclavicular e intercostales. Se objetiva pulso paradójico. Auscultación pulmonar: disminución global del murmullo vesicular. La Rx de tórax tiene el aspecto que se muestra a continuación (fig 3).CV: Ruidos cardiacos taquicárdicos. Gasometría arterial basal: pH 7,49, pCO2 50 mmHg, pO2 55mmHg, bicarbonato 16 mmol/l. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Es una crisis asmática severa que puede precisar asistencia ventilatoria de forma inmediata. Es un cuadro de ansiedad por abuso de betamiméticos. Hay que ajustar la dosis a las recomendadas y añadir una benzodiacepina. Es una crisis asmática leve. Debemos añadir esteroides inhalados, remitiendo a la paciente a consulta externa para control médico. Se trata de un abuso de betamiméticos. Debemos desaconsejar el uso abusivo y asociar ipratropio. Mujer de 35 años, acude a emergencia por fiebre y malestar general, previamente sana. Al examen físico: Tº:38.5ºC PA: 100/60 mm Hg FC: 95 x´ FR: 19 x ´ Rigidez de nuca (+) Se realiza tac cerebral ( Fígura 1) y el LCR reporta: coloración turbia; eritrocitos 0, proteínas 300 g/dL, glucosa 35mg/dl, células 300 cel/mm3 (80% LMN -20% PMN). Su sospecha diagnóstica es: Meningitis criptococcica. Meningitis bacteriana. Meningitis tuberculosa. Meningitis viral. ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata de una Pancreatitis Aguda Grave?. Amilasemia > 3000. Answers: Score de Tac abdominal >7 (a partir de las 72 horas). PCR >150mg/dl (a partir de 48 horas de iniciado los sintomas. Criterios de Ramson >3. Respecto a la terapia empírica del TEP: El agente óptimo depende del estado hemodinámico, necesidad de trombólisis y factores de riesgo. Marque la respuesta correcta. Heparina no fraccionada (EV) en pacientes hemodinámicamente inestables que irán a trombolisis o embolectomía. Heparina de bajo peso molecular en pacientes hemodinámicamente inestables. Heparina no fraccionada (EV) en pacientes hemodinámicamente estables. Inhibidores directos de Trombina o Xa en pacientes hemodinamicamente inestables. Con respecto al diagnóstico topográfico del coma, marque la alternativa correcta. Las pupilas puntiformes nos indican una lesión a nivel del puente. Podemos encontrar una midriasis arreactiva en lesión del diencéfalo. Los reflejos oculocefálicos están conservados en una lesión del bulbo. La respiración atáxica se presenta en pacientes con lesión del diencéfalo. Mujer de 67 años, obesa, que acude a urgencias por dolor abdominal en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre de 39,5°C y orinas muy oscuras. ¿Cuál es la sospecha clínica más probable?: Colecistitis aguda litiásica. Colangitis aguda. Colecistitis aguda alitiásica. Coledocolitiasis. Paciente politraumatizado con fractura inestable de pelvis, ingresa estuporoso, FC:140 x´, PA: Sistólica no se registra /50mmHg, FR: 42x ´ con mala mecánica respiratoria. Se reanima inicialmente con 2000 cc de cristaloides más 2 Unidades de glóbulos rojos y sin respuesta. ¿En cuánto calcula la perdida de la volemia?. >40%. 10-15%. >30-40%. >15-30%. Qué hallazgo en el líquido cefalorraquídeo NO esperaría en un paciente con meningitis bacteriana?. Abundantes hematíes. Presión de apertura >20cm de H2O. Proteínas >45 mgr/dL. Glucosa <40 mgr/dL. Ud. recibe un paciente de 76 años traido a emergencia desde una casa de reposo, con deterioro del sensorio y con antecedentes de infeccion urinaria a repeticion. Clínicamente tiene FC: 130 x min PA: 80/50 mm Hg ,colapso yugular, piel fría, mala perfusión periferica. Oliguria. Su sospecha diagnóstica es. Shock neurogénico. Shock hipovolémico. Shock séptico. Shock cardiogénico. Hombre de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial y cáncer de colon con metastasis hepáticas, actualmente en tratamiento quimioterápico. Acude a urgencias por disnea. Al examen físico: FC: 110 lpm, PA:115/55 mmHg, FR: 29 rpm, SatO2 89 %. Uso de musculatura respiratoria accesoria, murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. La primera prueba diagnóstica de la que se dispone es el electrocardiograma. (Figura 4). ¿Cuál es la sospecha clínica más probable?: Infarto agudo de miocardio de cara diafragmática. Síndrome coronario sin elevación del segmento ST (SICASEST). TEP. Síndrome coronario conelevación del segmento ST. Varón de 38 años de edad, estibador, quien acude a emergencia por fiebre y malestar general, previamente sano. Al examen físico: Tº:38.5ºC PA: 100/60 mm Hg FC: 95 x´ FR: 19 x ´ Rigidez de nuca (+). Se realiza TAC cerebral ( Fígura 2). LCR:coloración turbia; eritrocitos 0, proteínas 300 g/dL, glucosa 35mg/dl, células 300 cel/mmm3 ( 80% LMN , 20% PMN). Su sospecha diagnóstica es: Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana. Meningitis criptococcica. Meningitis viral. Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. Al examen físico: PA: 68/32 mm Hg, FC:124 latidos/min, FR: 32 respiraciones/min, saturación de oxígeno: 91% con oxígeno al 50%. A la auscultación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un EKG (figura 3). En la radiografía de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapéutica?. Realizar fibrinolisis. Realizar angioplastia coronaria urgente. Administrar furosemida 40mg EV. Iniciar infusión de nitratos EV. Mujer de 45 años, es traída a la emergencia porque bruscamente presenta cefalea intensa, vómitos y trastorno de conciencia. Al examen se le encuentra estuporosa, con rigidez de nuca y parálisis del III nervio craneal derecho. Se toma una TAC cerebral (Figura1). ¿Cuál es la conducta que usted seguiría?. Administración de corticoides para reducir el edema cerebral. Corroborar primero la HSA mediante punción lumbar. Reparación precoz del aneurisma. Restringir la administración de líquidos por edema cerebral. Mujer de 67 años con antecedentes de dislipemia, que acude a emergencia por un cuadro de disuria y poliaquiuria seguido de fiebre, escalofrios y deterioro del estado general. A su llegada impresiona gravedad y está taquicárdica, taquipneica, con PA: 60/40 mmHg y temperatura de 39°C. ¿Qué medida entre las siguientes NO estaría incluida en el manejo inicial?. Medición de lactato sérico. Extracción de hemocultivos. Perfusión intravenosa de dobutamina. Administración de fluidos. Varón de 67 años que ingresa a emergencia por dolor abdominal difuso y nauseas de pocas horas de evolución. Tiene antecedentes de Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, fibrilación auricular y enfermedad cerebrovascular y debido a sangrados digestivos por úlcera péptica no está con anticoagulación. No alcohol y tabaco por más de 10 años. Al examen: Tº37.8ºC, PA:150/90 mm Hg, FR 22x FC 110x .Mal estado general en distress agudo, pulmones: crépitos en bases, ruidos cardiacos irregulares. Abdomen dolorabilidad difusa y RHA disminuidos y no edemas. Laboratorio: Na 140mEq/L, Bicarbonato 14mEq/L, glucosa 188mg/dl, Amilasa 255 U/L. ¿Cuál es su primera sospecha diagnostica?. Apendicitis aguda. Pancreatitis aguda. Isquemia intestinal. Cetoacidosis diabética. Paciente varón de 18 años con el antecedente de depresión, acude al servicio de emergencia después de ser hallado en un estado de confusión en su cochera. Se observó que mostraba acidosis metabólica con un desequilibrio aniónico alto, aumento del nivel de creatinina y cristales de oxalato de calcio en la orina. Su pH arterial es de 7.33. La osmolaridad sérica medida es de 320 mmol; su sodio sérico es de 140mmol/L, BUN es de 28, y la glucosa, de 180 mg/dL.¿Cuál es la medida apropiada que debe indicarse como paso siguiente?. Emprender una valoración con carácter urgente para trasplante renal. Esperar a que lleguen los resultados de la medición de niveles de sustancias toxicas antes de emprender tratamiento. Administrar solución de bicarbonato por vía IV. Administrar fomepizol. Mujer de 57 años con antecedentes de HTA, se presenta con dolor de cabeza, confusión leve y vómitos Ella describe un empeoramiento agudo de la cefalea global en las últimas horas con náuseas y vómitos. Un miembro de la familia dice que está confundida. Admite incumplimiento de su tratamiento para la hipertensión arterial durante la última semana. Examen físico: T :36.8ºC FC:92 x min, PA:220/130 mm Hg, FR 20 x min, Sat O2: 97%. El examen revela una paciente con malestar moderado, papiledema, retinopatía hipertensiva, examen neurológico sin focalización. Los estudios de laboratorio, EKG y TAC del cerebro sin contraste son normales. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado en el manejo?. Reducción de la presión arterial media en un 20-25%. Interconsulta a neurocirugía. PL. Resonancia magnética sin contraste del cerebro. Varón de 32 años, fumador de un paquete diario, acude a Emergencia por dolor torácico izquierdo, irradiado a hombros, desde hace 48 horas. El dolor ha ido empeorando progresivamente y va en aumento con la inspiración profunda y el decúbito. Asimismo, el paciente refiere que, durante los últimos días, había presentado un cuadro de infección respiratoria con odinofagia, para lo que había tomado, por iniciativa propia, amoxicilina y paracetamol. Se realiza un EKG ( FIG 1).Con respecto al cuadro que padece este paciente, es FALSO. Dados los hallazgos electrocardiográficos, se debería realizar un cateterismo cardíaco cuanto antes. La etiología del cuadro habitualmente es idiopática. Es recomendable pedir troponinas en la analítica, para valorar daño miocárdico. El tratamiento del dolor de este paciente se basa en el uso de AINES. Acude a emergencia un paciente de 33 años, sin antecedentes de importancia ni historia de cefaleas previas, presenta cefalea holocraneana muy intensa, de inicio súbito, de 4 horas de evolución, asociada a vómitos y que no cede con analgésicos. Al examen físico: Afebril. SN: Despierto, LOTEP. No hay signos neurológicos focales. Rigidez de nuca (+). Se solicita TAC de cerebro sin contraste, que resulta normal. La actitud más adecuada es: Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro (la resonancia detecta isquemia de forma mas temprana sin embargo no estamos sospechando en ACV). Realizar punción lumbar. Enviar a domicilio con analgésicos orales. Realizar TAC de cerebro con contraste (Esta se hace para ver si hay isquemia, y la isquemia suele verse en 72 sin embargo no sospechmos de isquemia). Al paciente se le toma una secuencia de EKG (Fíg.2) ante el 1º se le indica un fármaco y se muestra la evolución electrocardiográfica postratamiento (2º y 3º).¿Cuál es el fármaco administrado?. Atenolol. Adenosina. Labetalol. Digoxina. Paciente de 50 años que presenta derrame pleural con las siguientes características: aspecto pajizo, pH:7.3, cociente de proteínas pleura/suero 0.8, cociente de LDH pleura/suero 0.9, Gram y Ziel N negativos, lípidos totales, colesterol y trigliceridos normales, células mesoteliales <5%, intensa linfocitosis sin atipias, ADA 64 U/l ¿Que diagnóstico le sugiere?: Derrame pleural tuberculoso. Derrame pleural por insuficiencia cardiaca (trasudado). Empiema pleural. Mesotelioma pleural. Qué tratamiento le indicaría a un paciente de 50 años con una taquicardia evidenciada en este EKG (FIG 3),se encuentra bien perfundido y hemodinámicamente estable?. Amiodarona endovenosa. Betabloqueador endovenoso. Cardioversión. Adenosina endovenosa. Hombre de 58 años es llevado a emergencias con un inicio repentino de dificultad severa para hablar y debilidad que se desarrolló durante unos segundos mientras estaba en el trabajo. Sus antecedentes son: hipertensión arterial, hiperlipidemia, agrandamiento grave de la aurícula izquierda (observado en un ecocardiograma anterior), enfermedad carotídea bilateral leve con ecografía carotídea reciente que muestra estenosis <30%, diabetes mellitus tipo 2 y poliquistosis renal. No cumple con su régimen de medicación. El paciente fuma un paquete de cigarrillos al día y bebe alcohol ocasionalmente. Al examen físico: PA: 156/96 mm Hg Frec.de pulso: 124/min ( irregularmente irregular) IMC: 35. No hay soplos carotídeos. El paciente habla en oraciones muy cortas y tiene dificultad para encontrar palabras mientras intenta hablar. Está despierto y alerta, pero tiene dificultad para seguir órdenes simples. Hay una preferencia forzada de la mirada conjugada hacia la izquierda y caída facial inferior derecha severa. Tiene marcada debilidad y pérdida sensorial en el brazo derecho y debilidad leve y pérdida sensorial en la pierna derecha. Hemoglucotest: 345. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de la enfermedad actual de este paciente?. Una embolia cardiogénica. Hemorragia subaracnoidea. Estado hiperosmolar. ACV hemorrágico. Mujer de 82 años, hipertensa en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a emergencia por fibrilación auricular con respuesta ventricular alta y se le administra verapamil EV y luego se toma un EKG (figura 1) ¿Cuál es la causa más probable de esta situación clínica?. Interacción farmacodinámica del betabloqueante, digoxina y verapamil. Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética por verapamilo. Hipopotasemia por la administración de tiazida y digoxina. Efecto hipotensor del diurético tiazídico. Hombre de 65 años con dolor torácico opresivo de características isquémicas de 30 minutos de duración que acude por sus propios medios a emergencia donde se toma un EKG (figura 2). ¿Cuál de estas actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse. Solicitar Troponina T y esperar resultados para decidir la realización de angioplastia primaria. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia (SaO2<90% o PaO2<60 mmHg). Mujer de 57 años con antecedentes de HTA, se presenta con dolor de cabeza, confusión leve y vómitos Ella describe un empeoramiento agudo de la cefalea global en las últimas horas con náuseas y vómitos Un miembro de la familia dice que está confundida. Admite incumplimiento de su tratamiento para la hipertensión arterrial durante la última semana. Los signos vitales son: T:36.8ºC FC:92 x min PA:230/130mm Hg, FR 20x min, SatO2 97%. El examen revela una paciente con malestar moderado, papiledema, retinopatía hipertensiva, examen neurológico sin focalización. Los estudios de laboratorio, EKG y TAC del cerebro sin contraste son normales. ¿Cuál de los siguientes, es el próximo paso más apropiado en el manejo de la paciente?. Interconsulta a neurocirugía. Reducción de la presión arterial media en un 20-25%. Punción lumbar. Resonancia magnética sin contraste del cerebro. Paciente de 73 años, sin antecedentes personales de interés, acude al servicio de emergencia por sufrir dolor torácico intenso con irradiación a cuello de 6 horas de duración. En el electrocardiograma se objetiva elevación del segmento ST en I, a VL, V5 y V6. No existe ninguna contraindicación médica para la anticoagulación. ¿Cuál seria la estrategia óptima para tratar a este enfermo?. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más heparina y aspirina. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso únicamente. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más aspirina. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más heparina. Hombre de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial y cáncer de colon con metástasis hepáticas, actualmente en tratamiento quimioterápico. Acude a emergencia por disnea. Al examen físico: FC: 110 lpm, PA:115/55 mmHg, FR: 32 rpm, SatO2: 89 %. Uso de musculatura respiratoria accesoria, murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. La primera prueba diagnóstica de la que se dispone es el electrocardiograma. (Figura 3). ¿Cuál es la sospecha clínica más probable?. Tromboembolismo pulmonar. Fibrilación auricular. Síndrome coronario sin elevación del segmento ST (SCA- SEST. (SCA- SEST). Infarto agudo de miocardio de cara diafragmática. Varón de 32 años ha sido atropellado por un automóvil cuando iba en bicicleta. Al ingreso a emergencia: FC:102 lpm, PA:120/70 mmHg, pulso radial palpable, llenado capilar de 2,5 segundos FR: 25 rpm. Está un poco ansioso ¿Quénos indican estos datos?: Ha perdido entre un 15 y un 30 % de la volemia y precisa reposición de volumen. Ha perdido más de un 30 % de la volemia y precisa reposición de volumen y de sangre. Ha perdido más de un 40 % de la volemia y precisará tratamiento quirúrgico. Ha perdido más de un 50% de la volemia y precisa reposición de volumen y de sangre. Varón de 88 años autónomo para todas las actividades de la vida diaria y con antecedentes de HTA bien controlada, fibrilación auricular antiagregada y adenocarcinoma de próstata a los 78 años actualmente libre de enfermedad. Es traído a emergencia por presentar 45 minutos antes del ingreso afasia y hemiparesia derecha de inicio brusco. ¿Cuál es la actitud más correcta?. Realizar TC craneal y si no hay lesiones hemorrágicas ni otras contraindicaciones en la analítica, iniciaría trombolisis endovenosa de forma inmediata. Realizar TC craneal urgente y si no hay sangrado iniciar anticoagulación. Realizar TC craneal e ingreso en centro de rehabilitación, ya que su actitud no diferirá independientemente de si la etiología es isquémica o hemorrágica. No hace falta TC craneal, aunque retiraría la antiagregación. Ingresa a emergencia un paciente varón de 46 años donde se observa tras un periodo de apnea, que se producen respiraciones que van aumentando progresivamente de amplitud y frecuencia y luego disminuyen progresivamente hasta otro episodio de apnea ¿A qué patrón respiratorio corresponde?. Respiración de Cheyne-Stokes. Taquipnea. Respiración de Kussmaul. Bradipnea. Ante un paciente de 62 años con sospecha de meningitis bacteriana aguda, señale l alternativa correcta: El tratamiento antibiótico empírico consiste en la asociación de una cefalosporina de tercera generación con vancomicina y ampicilina. Nunca debe iniciarse tratamiento antibiótico sin haber realizado antes una punción lumbar. Es obligada la realización de una TAC de cráneo previamente a la realización de la punción lumbar, independientemente de la presencia o no de datos de focalización neurológica, crisis comicial o hipertensión intracraneal. La tinción de Gram en el líquido cefalorraquídeo (LCR) suele detectar el germen causal en menos del 50 % de los casos confirmados. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Emergencia a las 4 de la madrugada por referir disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo intenso irradiado a cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de miocardio. A la exploración física: PA:220/130 mmHg, Fc 100 lpm. Fr 30 rpm Saturación de 02 70%. Auscultación: ruidos ritmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias generalizadas en ambos hemitórax. EKG: Taquicardia sinusal a 110 lpm, con inversión de la onda T en V1-V6. Radiografía de tórax: patrón en "alas de mariposa". Péptido natriurético (pro-BNP): 400 pg/ml. Señale LO FALSO respecto a las medidas terapéuticas: El nitroprusiato es el vasodilatador mas recomendado en este caso. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar su efecto diurético. Mujer de 52 años, hipertensa en tratamiento, fumadora, que acude a Emergencia refiriendo un cuadro de 5 horas de duración consistente en cefalea generalizada brusca irradiada a la región cervical posterior, acompañada inicialmente de pérdida de conciencia de alrededor de un minuto de duración, náuseas y vómitos. En la exploración física se observa rigidez de nuca. Señale la respuesta correcta. Se debe descartar la presencia de un aneurisma arterial cerebral. Pérdida de conciencia presumiblemente sea consecuencia de una alteración del ritmo cardíaco, y obliga a la realización de un estudio Holter-EKG. El diagnóstico más probable es una meningitis bacteriana aguda. Teniendo en cuenta la sintomatología expuesta, la punción lumbar está contraindicada. Señale la respuesta correcta en relación con el tratamiento en la fase aguda del paciente con ictus isquémico: Las crisis comiciales tempranas han de tratarse con fármacos anticomiciale. Es conveniente el uso de antihipertensivos por vía IV cuando la presión arterial supera los 170 mmHg sistólica. No deben utilizarse antitérmicos en caso de fiebre. La aspirina está contraindicada en las primeras 48 horas tras la realización de trombó lisis intravenosa. Durante la entrega del turno de noche, el residente de emergencia menciona que en el paciente que ha sido traído hace una hora, presenta el signo de Battle, por lo que usted pensaría que tiene: *. Equimosis en cuello. Hematoma subcutáneo en gafas. Equimosis retroauricular. Petequias en paladar. En la Clase 3 del Criterio de Mallampati se visualiza *. Paladar Blando. Paladar Blando,fauces,uvula y pilares. Paladar Blando y uvula. Paladar Blando,fauces,uvula. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta en relación a los pacientes con sospecha de pancreatitis aguda?. Raras veces es necesaria la hidratación intensiva. Se deben usar estudios de imagen, tomografía computarizada (TC) con medio de contraste o resonancia magnética (RM), en todos los casos. Está indicada la administración de antibióticos de manera profiláctica. La intervención quirúrgica (invasiva o no invasiva) en pacientes con necrosis infectada debe realizarse si está clinicamente inestable. Mujer de 23 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer episodio de pérdida de conciencia. La paciente sólo recuerda que estaba caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración, sensación de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que durante el episodio, que apenas duró 10 segundos, tuvo sacudidas en los brazos y presentó relajación de esfínteres. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síncope. Crisis epiléptica parcial compleja. Histeria. Crisis epiléptica primariamente generalizada. Mujer de 20 años encontrada inconsciente en casa, al examen físico: soporosa, sudoración con rubicundez facial, sialorrea persistente, pupilas fotoreactivas de 2mm y fasciculaciones en cara,roncantes y sibilantes difusos en ambos campos pulmonares. Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos.Al estímulo doloroso moviliza las 4 extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Intoxicación por órganos fosforados. Estado Post ictal. Hipoglicemia. Intoxicación por benzodiacepinas. Ud evalua en emergencia los siguientes pacientes. Señale en cuál NO sospecharía una hipertensión arterial secundaria: Mujer de 25 años con un soplo abdominal. Hipertensión arterial con hipopotasemia en un hombre de 50 años que no toma fármacos. Mujer de 55 años con índice de masa corporar 28 y dislipemia. Hombre de 60 años con somnolencia diurna, cefalea matutina y roncador. Hombre de 50 años, diabético y con sobrepeso. Acude a Urgencias por dolor retroesternal y en la mandíbula, de 3 horas de duración. Al llegar a Urgencias tenía este electrocardiograma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Infarto anteroseptal agudo. Infarto posterior agudo. Infarto inferolateral agudo. Infarto lateral agudo. Paciente de 36 años, acude por presentar dolor torácico constante, constrictivo, que se irradia a ambos brazos y que se intensifica en decúbito dorsal. En la exploración su médico objetiva que dicho dolor se alivia al sentarse con el cuerpo hacia adelante. Tras realizar un estudio exhaustivo del paciente usted lo diagnostica de pericarditis idiopática aguda. Señale la respuesta FALSA. No existe una prueba específica para el diagnóstico de pericarditis aguda idiopática por lo que el diagnóstico es de exclusión. Deben de evitarse los anticoagulantes porque su uso puede causar hemorragia en la cavidad pericárdica. No existe un tratamiento específico, pero puede indicarse el reposo en cama y ácido acetilsalicílico. Debe de informar a su paciente que la pericarditis recurre en más de un 75 % de los pacientes. Varón de 65 años, fumador crónico. Desde hace 2 días presenta fiebre y disnea progresiva. Llega a Unidad de Shock trauma con: PA:80/50mm HG FR:34 x min. SAT:88% FC:120 x min. Soporoso,con repiracion irregular, cianosis distal. Ap.Respiratorio: subcrepitos bibasales y algunos sibilantes en ambos campos pulmonares. CV: Ruidos cardiacos rítmicos, taquicárdicos. Tiene el siguiente AGA: pH: 7.2 pO2 : 60mm Hg PCO2:80mm Hg Bicarbonato: 38 mmol/l ¿Cuál de las siguientes indicaciones NO es correcta?. Colocar una máscara con reservorio a 15 l/min. Intubacion endotraqueal. Colocar vía EV. Monitoreo de EKG. Paciente de mujer 26 años,ingresa a emergencia en sopor profundo luego de ser encontrada en domicilio por haber ingerido 10 tabletas de fenobarbital. Tiene el siguiente AGA: pH: 7,30 PO2 : 70mm Hg PCO2: 80 mm Hg PAFI: 350. ¿Cuál sería el manejo?. Colocar máscara con reservorio a 15 litros por minuto. Intubar y ventilar con AMBU. Colocar sonda nasogástrica y lavado gástrico. Nebulizaciones con salbutamol. Varón de 67 años con diagnostico de IMA STE se encuentra en UCI coronaria realizándole una trombólisis. Subitamente suena alarma de monitor y paciente pierde el conocimiento y no tiene pulso. En monitor evidencia lo siguiente.¿Cúal es la primera intervención. Desfibrilar con 200 monofásico. Desfibrilar con 360 J monofásico. Cardioversión sincronizada con 200 Joules. Iniciar RCP básica. Mujer de 65 años subitamente presenta sincope y es llevada a emergencia. Ingresa a Unidad de Shock trauma: PA: 80/60mm Hg FC: 120x min FR: 32xmin Sat: 90%. EKG:Taquicardia sinusal. Dímero D : 20. Troponina :0.02 CPKMB: 25. ¿Cuál es el examen radiodiagnóstico ideal?. AngioTEM pulmonar. Ecografía de pulmón. Ecocardiografía transtorácica. RX tórax simple. Mujer de 45 años, acude a emergencia por palpitaciones. FC: 180 x min. Se le realiza masaje de seno carotídeo y posteriormente se le coloca un bolo de 6 mg de Adenosina EV. Al evaluar al paciente evidencia la persistencia de la arritmia ( ver ekg) y presenta PA:70/50mm Hg. ¿Cuál es el siguiente paso?. Colocar Verapamilo EV. Bolo EV de 12 mg de Adenosina. Cardioversión sincronizada con 50 Joules. Amiodarona 150 mg EV. Paciente de 65 años que ingresa por sepsis por foco pulmonar, hipotenso.Se la ha pasado solución salina 30mg/kg en 3 horas. Persiste hipotenso con una PAM de 58 mmHg, FC:120 x min. y FR:28 x min. Llenado capilar 3 segs.Se le colocó noradrenalina en infusión hasta máxima dosis pero persiste hipotenso. ¿Cuál fármaco se le podría colocar?. Vasopresina. Hidrocotisona. Dopamina. Dobutamina. Paciente de 78 años con antecedente de HTA,ICC y fibrilación auricular crónica. Acude a Emergencia por dolor abdominal intenso lancinante en la región de mesogastrio y que se irradia a región lumbar. PA: 80/50mmHg FC: 120 x min.Pálido, sudoroso, taquicárdico, pulso débil. En abdomen: distendido,RHA disminuídos.Se palpa masa pulsátil en epigastrio.¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Infarto mesentérico. Aneurisma disecante de aorta abdominal. Perforación duodenal. Vólvulo de sigmoides. Mujer de 25 años sufre súbitamente cefalea intensa y vomitos. Se le tomó una TAC cerebral sin contraste informada como normal. ¿Cuál sería el siguiente procedimiento diagnóstico?. AngioTEM. Punción lumbar. Doppler transcraneal. Arteriografía cerebral. Llega paciente mujer de 20 años con intento suicida. Según familiar hace 1 hora la encuentran en su cama con 10 blisters vacíos de panadol forte (Paracetamol 500mg). PA: 100/60 mmHg, FC: 80x min FR: 18 x min. Sat. 96%. Glasgow: 14. ¿Cúal es la medida inicial? *. Dar carbón activado. Flumacenilo EV. Máscara con reservorio. Lavado gástrico. Hombre de 75 años con antecedente de DBT, ICC y fibrilación auricular. Acude por una enfermedad de un día de evolución caracterizado por dolor intenso en mesogastrio que no se irradia, vómitos y sudoración profusa. Examen físico: PA: 80/60 mm Hg FC : 130 x min (irregular) FR: 22x min T: 36 .Ecografía abdominal: normal. Lipasa:normal .AGA:acidosis metabólica anion gap elevado.Acido láctico elevado.¿Cuál seria su sospecha diagnóstica?. Pancreatitis aguda. Isquemia mesentérica. Intoxicacion por metanol. Gastritis aguda. Paciente de 65 años, antecedente de fumador crónico. Desde hace 2 días fiebre y disnea progresiva. Llega a Unidad de Shock trauma con: PA:120/80 fr:34 SAT:88% FC:120. Soporoso, con respiración irregular, cianosis distal. Ap.Resp: subcrepitos bibasales y algunos sibilantes en ACP.CV: taquicardia rítmica. AGA: pH: 7.2 PO2 : 60 mm Hg PCO2:80 mm Hg Bicarbonato: 38mmol/L ¿Cuál sería la intervención inicial?. Colocar una máscara con reservorio a 15 l/min. Nebulización constante con fenoterol. intubación endotraqueal. Colocar venturi al 50%. Paciente de 70 años, obeso, con DBM con neumonía severa por COVID 19, actualmente con mascara con reservorio con 15 l/min. Paciente despierto, colaborador , polipneico, sudoroso, con aleteo nasal y tiraje supraclavicular. AGA: Ph: 7,45 PO2 : 60mmHg pCO2: 36 mmHg PAFI: 95 shunt: 43. ¿Cuál sería el manejo?. Dar dexametasona EV. intubación y ventilación mecánica. Colocar cánula de alto flujo. Nebulizaciones mas furosemida. Paciente 75 años con diagnóstico de IMA STE se encuentra en UCI coronaria realizándole una trombólisis. súbitamente suena alarma de monitor y paciente pierde el conocimiento y no tiene pulso. En monitor se ve Taquicardia ventricular. ¿Cuál es nuestra primera intervención?. Desfibrilación con 200 Joules. Iniciar RCP básica. Cardioversión sincronizada con 200 Joules. Abrir vía aérea y ventilar. Paciente mujer de 58 años, súbitamente dolor torácico y disnea. PA: 90/60 FC: 120 FR: 32 Sat: 90% EKG: taquicardia sinusal Bloqueo completo de rama derecha.P pulmonare. Dímero D : 20. Troponina :o.o2 CPKMB: 25 ¿Cuál sería el examen radiológico para aclarar el diagnostico?. EKG. Gammagrafía ventilación perfusión. Ecografía de pulmón. RX tórax simple. Paciente mujer de 45 años, acude a emergencia por palpitaciones. Siendo catalogada como taquicardia hemodinámicamente estable. El EKG demuestra una TPSV con 180 de frecuencia. Se le realiza masaje de seno carotideo y posteriormente se le coloca un bolo de 6 mg de Adenosina EV. Pero persiste TPSV. ¿Cuál es el siguiente paso?. Bolo EV de 12 mg de Adenosina. Cardioversión sincronizada con 50 Joules. Colocar Verapamilo EV. Amiodarona 150 mg EV. Paciente de 65 años que ingresa por sepsis por foco pulmonar, hipotenso. Se la ha pasado solución salina 30mg/kg en 3 horas. Persiste hipotenso con una PAM de 58 mmHG, FC:120 y FR:28. Llenado capilar 3 segs. Cuál es el siguiente fármaco para mejorar su presión?. Noradrenalina. Vasopresina. Dopamina. Dobutamina. Paciente de 78 años antecedente de HTA,ICC y fibrilación auricular crónica. Acude a Emergencia por dolor abdominal intenso lancinante en la región de mesogastrio y que irradia a región lumbar. pálido, sudoroso, taquicardico, pulso débil.PA:80/50mm Hg fc: 120 x min En abdomen: distendido, RHA disminuidos. Se palpa masa pulsátil en epigastrio. ¿Cuál es su sospecha diagnostica?. Aneurisma disecante de aorta abdominal. Infarto mesentérico. Perforación duodenal. vólvulo de sigmoides. Una paciente de 42 años con diagnóstico de pancreatitis biliar de 6 días de evolución, que presenta deterioro clínico. ¿Que examen radiodiagnóstico solicitaría?. Tomografía computarizada con contraste endovenoso. Tomografía computarizada sin contraste endovenoso. Radiografía simple de abdomen. Colangio pancreatografía retrograda endoscópica. Paciente mujer de 24 que ha ingerido por intento suicidio 10 tabletas de panadol forte de 1 gramo hace 6 horas. Llega a Emergencia, lucida, colaboradora. Refiere leve ardor en epigastrio. Examen físico: PA: 120/80 frc:68 FR:18 Sat:97%Cual es el antídoto a usar?. N acetilcisteína. Flumacenilo. Carbón activado. Atropina. Paciente de 65 años que acude a Emergencia con 1 horade evolución con cefalea, hemiplejia derecha y disartria. En el monitor se encuentra PA: 200/110 Fc:130 FR:22 T: 36 SAT. 95%.EKG : fibrilación auricular. ¿Cuál sería la primera intervención?. Iniciar trombólisis con Alteplase. Dar un bolo EV de labetalol. Dar un bolo de Verapamilo EV. Enoxaparina 60 unidades Sc STAT. Paciente de 65 años que ingresa por sepsis de foco pulmonar e hipotenso. Se inicio tratamiento con solución salina 30mg/kg en 3 horas. Persiste hipotenso con una PAM 58 mm Hg, FC: 120 x min FR: 28 x min. Llenado capilar 3 segs. ¿Cuál es el siguiente fármaco para mejorar su presión?. Noradrenalina. a. Hombre de 59 años, acude al servicio de emergencia con dolor torácico en el lado izquierdo opresivo, se irradia al brazo izquierdo y se asocia a dificultad para respirar, que comenzó 2 horas antes de su llegada. Al examen físico está diaforético, PA:160/80 mm Hg, FC: 86 x´ FR :15 x´. El EKG revela una elevación del segmento ST de 2 mm en las derivaciones I, aVL y V3 a V6. ¿Cuál de las siguientes alternativas, es una contraindicación absoluta para recibir la terapia específica para la condición que usted sospecha?. ACV hemorrágico previo. Presión arterial sistólica (PAS) superior a 180 mm Hg. Reemplazo total de cadera hace 3 meses. La enfermedad de úlcera péptica. Mujer diabética de 59 años con antecedentes de haber sufrido hace 5 días un infarto de miocardio agudo de la pared anterior y hoy día discute con su esposo y se queja de dolor en el pecho. Su EKG inicial no muestra cambios isquémicos, pero se extraen los niveles séricos de troponina cardíaca I y están levemente elevados en este momento. ¿Cuál de las siguientes alternativas es el mejor paso por seguir?. Realizar EKG seriados y obtener CK-MB. Realizar intervención coronaria percutánea. Usar terapia trombolítica. Realizar un bypass de la arteria coronaria. Varón de 67 años que ingresa a emergencia por dolor abdominal y nauseas de pocas horas de evolución. Tiene antecedentes de DBT mellitus tipo 2, hipertensión arterial, fibrilación auricular y enfermedad cerebrovascular y debido a sangrados digestivos por úlcera péptica no está con anticoagulación. No alcohol y tabaco por más de 10 años. Al examen: Tº37.8ºC, PA:150/90 mm Hg, FR 22x’ FC 110x’. Mal estado general en distress agudo, pulmones: crepitos en bases, ruidos cardiacos irregulares. Abdomen dolorabilidad difusa y RHA disminuidos y no edemas. Laboratorio: Na 140mEq/L, Bicarbonato 14mEq/L, glucosa 188mg/dl, Amilasa 255 U/L ¿Cuál diagnostico debe sospechar en primer lugar?. Isquemia intestinal. Cetoacidosis diabética. Pancreatitis aguda. Apendicitis aguda. Ingresa a Emergencia una paciente mujer de 35 años postoperada recientemente de apendicitis con un cuadro de mareo, parestesias e hiperventilación. La gasometría arterial muestra: pH 7.51; pCO2 28 mmHg; pO2 103 mmHg; HCO3 25 mEq/L ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. TEP. Síndrome de ansiedad. Acidosis láctica. Neumonía. Paciente politraumatizado con fractura inestable de pelvis, ingresa estuporoso, FC:140 x´, PA Sistólica no se registra /50mmHg, FR: 42x ´ con mala mecánica. Se reanima inicialmente con 2000 cc de cristaloides mas 2 Unidades de GR sin respuesta. ¿En cuánto calcula la perdida de la volemia?. 10-15%. 30-40%. >40%. 15-30%. Paciente de 42 años ingresó hace 6 dias con un cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar, la mala evolución obliga a determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría?. Tomografía computarizada sin contraste EV. Radiografiá simple de abdomen. Colangio pancreatografiá retrograda endoscópica. Tomografía computarizada con contraste EV. Paciente de 56 años que luego de salir de ducha presenta palpitaciones de 2 horas de evolución. Tiene antecedentes de HTA y Diabetes mellitus. Niega cardiopatía coronaria ni episodios previos similares al actual. En emergencia: PA:130/90 mm Hg fc:180 x´ fr:20 x´ T:36.8 Sat:95%. Se le toma un EKG: donde se evidencia una taquicardia regular de complejos anchos. Durante tratamiento inicial, presenta súbitamente dolor torácico intenso, sudoración, al examen físico: PA:80/50mmHg FC:180 x´ FR:22 x´ ¿Cuál sería el tratamiento que le indicaría?. Morfina 3 mg EV. Pasar 200 ml en bolo de cloruro de sodio. Segundo bolo de amiodarona de 150 mg EV. Cardioversión sincronizada con 100 Joules. ¿En qué paciente está contraindicada la punción lumbar?. Mujer de 82 años con cefalea intensa de 2 días al examen físico Kernig y Brudzinski (+). Mujer de 37 años, con antecedente de HIV, con 1 semana de alteración de la conciencia, al examen físico se evidencia rigidez de nuca y hemiparesia derecha. Varón de 12 años con alteración de la conciencia y fotofobia. Al examen físico rigidez de nuca y Glasgow 9. Mujer de 34 años con 1 mes de baja de peso y 2 semanas de cefalea global y fiebre. Al examen físico: Fondo de ojo: Pápila con bordes nítidos. Rigidez de nuca (+). Mujer de 72 años se despertó a las 6 de la mañana con gran dificultad para hablar y mover el lado derecho del cuerpo. Llega al servicio de emergencia en ambulancia a las 6:45 a. m. Su esposo corrobora la historia y dice que ella estaba normal anoche cuando se fue a dormir. No tiene antecedentes contributorios ni riesgos de sangrado. El examen físico muestra debilidad moderada del lado derecho y pérdida sensorial y afasia. La presión arterial es 140/90 mm Hg. Se le realiza una TAC cerebral (figura 2).Los estudios de glucosa, plaquetas y coagulación son normales. Ahora son las 7:30 AM. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?. Trombólisis. Aspirina. Heparina. Nimodipino. Durante la evolución clínica de la hemorragia subaracnoidea, son posibles todas las siguientes complicaciones, EXCEPTO: Insuficiencia respiratoria hipoxémica. Hipernatremia por SIADH. Insuficiencia cardiaca. Infarto de miocardio. Es tu primera guardia como externo de emergencias, asistes a un hombre de unos 50 años que acaba de desplomarse al suelo bruscamente. Cuando exploras al paciente está inconsciente y no respira. Haz comprobado que tampoco tiene pulso por lo que comienzas a realizar compresiones torácicas y ventilaciones a un ritmo 30:2. Uno de los integrantes del equipo médico ha colocado las palas del monitor-desfibrilador y en la pantalla del monitor aparece la imagen que se muestra. (Fíg 1) ¿Cuál es la medida prioritaria en este caso?. Cargar el desfibrilador y aplicar una descarga para continuar inmediatamente con el masaje cardiaco. Seguir con el masaje cardiaco y proteger la vía aérea mediante intubación orotraqueal. Conseguir un acceso venoso para administrar adrenalina. Colocar Amiodarona EV. Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. Examen físico: PA:68/32 mm Hg, FC:124 latidos/min, FR:32 x´ Sat.: 91% con oxígeno al 50%. A la auscultación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un EKG (Fíg 2) y en la radiografía de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapéutica?. Realizar angioplastia coronaria urgente. Iniciar infusión de nitratos EV. Realizar fibrinolisis. Administrar furosemida 40mg EV. Mujer de 70 años, con antecedentes de consumo de AINES. Acude a emergencia refiriendo melenas de 24 horas de evolución. A la exploración física, FC:124 x´ y PA:80/40 mmHg. Llama la atención una marcada palidez cutáneo-mucosa. ¿Cuál es la primera medida a tomar?. Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre para infusión de volumen y obtener determinaciones analíticas básicas. Interrogarle sobre sus antecedentes (AINES, dosis, tipo, tiempo de consumo, historia ulcerosa previa, antecedente de hemorragia digestiva, etc) y realizar tacto rectal. Colocar sonda nasogástrica con lavado previo a la realización de endoscopia. Realizar inmediatamente una endoscopia digestiva para establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento hemostático. Paciente mujer de 55 años, obesa y diabética. Hoy al llegar al terminal terrestre luego de un viaje desde Arequipa de 14 horas, al bajar del bus presenta dolor torácico retroesternal y perdida súbita de la conciencia, que le duró 1 minuto. Inmediatamente es traída a Emergencia. PA:120/80mm Hg FC: 110x min FR:22x min. Sat:94%. Se le encuentra lúcida, colaboradora. Al examen: pulmones y corazón: normales. El resto del examen no es contributorio. ¿Cuál sería el tratamiento inicial?. Enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 horas. Trombolisis EV. Aspirina. Cateterismo coronario de emergencia y colocar STENT. 7. Paciente de 56 años que luego de salir de ducha presenta palpitaciones de 2 horas de evolución. Tiene antecedentes de HTA y Diabetes mellitus. Niega cardiopatía coronaria. El examen físico en la emergencia es: PA:130/90 mm Hg fc:180 x´ fr:20x´ T:36.8° Sat:95%. Se le toma un EKG en el que se evidencia una taquicardia regular de complejos anchos. Durante tratamiento inicial, presenta súbitamente dolor torácico intenso, sudoración y al examen físico: PA:80/50mmHg FC:180 x min FR:22 x min. ¿Cuál sería la siguiente intervención?. Cardioversión sincronizada con 100 Joules. Segundo bolo de amiodarona de 150 mg EV. Morfina 3 mg EV. Pasar 200 ml en bolo de cloruro de sodio. Mencione los ritmos desfibrilables: A. FV. B.TV SIN PULSO. C. ASISTOLIA. D. AESP. A Y B. 2.Cuál no es considerada dentro de las 5H? : hipoxemia. b - hipoglucemia. c - hidrogeniones. d - hiperkalemia. Una vez obtenido el manejo avanzado de la vía aérea, cuántas ventilaciones por minuto se debe de administrar?. 10. 6. 8. 14. 13. Una vez que se ha recuperado la circulación espontánea, cuáles son los parámetros hemodinámicos objetivo PAS Y PAM?: - PS > 90 – PAM 65 mmhg. – PS > 100 – PAM 75 mmhg. – PS > 90 – PAM 75 mmhg. – PS > 110 – PAM 65 mmhg. - En caso de PCR por consumo de opiáceos, cuál es el fármaco a utilizar y la dosis a administrar?: - naloxona - 0.01 mg. flumazenil - 0.05 mg. naloxona - 0.4 mg. Flumazenil - 5 mg. – atropina 1 mg EV. Paciente de 36 años traído a emergencia por el SAMU, se le encuentra inconsciente, no se palpa pulso carotideo y en monitor cardiaco se observa el trazado mostrado, indique la alternativa que indica la secuencia correcta : Intubación orotraqueal, RCP 2 minutos, desfibrilación precoz. Iniciar RCP, desfibrilación, adrenalina 1 mg. Desfibrilación, RCP 2 minutos, amiodarona 300 mg. RCP 2 minutos, adrenalina 1 mg, desfibrilación. Cardioversión sincronizada, adrenalina 1 mg, intubación orotraqueal. Señale la alternativa correcta, referente a Parámetros Ventilatorios objetivo en RCP: Sat O2 de 94 a 98%, PaCO2 de 33 a 45 mm Hg. Sat O2 de 94 a 98%, PaCO2 de 35 a 45 mm Hg. Sat O2 de 94 a 96%, PaCO2 de 33 a 45 mm Hg. Sat O2 de 92 a 98%, PaCO2 de 35 a 45 mm Hg. Sat O2 de 94 a 96%, PaCO2 de 30 a 45 mm Hg. Mujer de 67 años en estado de coma. Al examen: PA: 90/50 mmHg; Urea: 56 mg%, Creatinina: 2,5 mg%; Glucosa: 852 mg/dl, Na: 137 mEq/L; Bicarbonato: 21 mEq/L; pH: 7,3. Volumen urinario de 24 horas: 450 mL. El diagnóstico MÁS probable es: Coma por hiponatremia. Coma hiperosmolar no ceto-acidótico. Coma por cetoacidosis diabética. Coma urémico. Coma por acidosis láctica. Mujer de 62 años con bocio difuso multinodular; ingresa por emergencia presentando: PA 90/60, FC: 140x' FR 24x' , temp: 38.5°C, ictérica, con edemas en MMII, crépitos basales bilaterales, IY (+), RC irregulares con pulso deficitario. Tremor (++) Agitación (+). El Diagnóstico más probable es: Hipertiroidismo descompensado. Tormenta Tiroidea inminente (entre 24 y 44 pts). Tiroiditis descompensado. Crisis tirotóxica. Tiroiditis inminente. Paciente de 48 años acude a urgencias por presentar desde dos días antes fiebre con gran astenia. Entre sus antecedentes personales destaca haber padecido de tuberculosis en la infancia que fue tratada durante un año. En la exploración física nos encontramos signos de deshidratación, tensión arterial de 90/55 e hiperpigmentación cutáneo- mucosa ¿Qué actitud terapéutica le parece más adecuada adoptar en urgencias?. Dopamina a dosis presoras. Tuberculostáticos. Mientras se esperan los resultados, dar un antipirético. Suero salino y glucosado y 100 mg de hidrocortison. Paciente varón de 32 años que acude por emergencia quejándose palpitaciones y dolor torácico leve. PA=70/40 mmHg. FC=180 x’ SpO2=92%, se adjunta el trazado evidenciado en el monitor cardiaco. La conducta inicial más apropiada será: Adenosina 6 mg EV. Cardioversión sincronizada 50 Joules. Desfibrilación 360 J. Propafenona Vo. Paciente de 23 años diabético tipo 1, que acude a emergencia encontrándose una glicemia de 300 mg/dl se le toma un AGA en el que se encuentra: pH 7,12 HCO3 10mEq/L pC02 24mmHg, además presenta un Na + en 135mEq/L y Cl- en 105 . Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria y Anion Gap aumentado. Acidosis metabólica descompensada con Anion Gap aumentado. Paciente de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 horas aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 138 mEq/l, una potasemia de 5,4 mEq/l, cloro de 112 mEq/l, bicarbonato de 9 mEq/l, glucosa de 436 mg/dl, urea de 54 mg/dl, creatinina de 2 mg/dl y un pH de 6.89. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las siguientes es la medida más adecuada para comenzar el tratamiento de este paciente?: Hidratación con salino hipotónico, 10 U. de insulina subcutánea y bicarbonato. Hidratación con salino isotónico y perfusión i.v. de insulina. Hidratación con salino isotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. . Hidratación con salino hipotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. Varón de 40 años que ingresa por emergencia por déficit motor agudo. Al examen abre los ojos al llamado, sus respuestas son incomprensibles, y localiza el dolor. Presenta además déficit motor derecho. ¿Que puntuación presenta en la Escala de Glasgow.?: 7. 8. 9. 10. Mujer de 34 años acude a urgencias por palpitaciones intensas y dolor torácico. En la anamnesis reportan que hace 4 semanas presentó palpitaciones leves, adelgazamiento y agitación, le solicitaron pruebas de función tiroidea, En la exploración se encuentra sudorosa, Temperatura 39,8°C y FC 164 lpm, con ritmo irregular, el estado cognitivo del paciente se ha ido deteriorado. ¿Cuál es la actitud terapéutica inmediato que debe darse para tratar a este paciente?. Tratamiento con antibióticos de la infección precipitante y anti-tiroideos de síntesis. Gammagrafía con tecnecio para confirmar la tormenta tiroidea. . Tratamiento con beta bloqueador, anti-tiroideos de síntesis y corticoides EV. . Paciente varón de 82 años que ingresa a emergencia por sincope. Se le toma EKG (el cual se muestra). Cual es su indicacion? bloqueo 3 cer gtrado. Cardioversión Eléctrica. Amiodarona EV. Digoxina. Marcapasos. Mujer de 30 años con Dx de LES, hace 3 días presenta dolor articular de intensidad severa asociado a aumento de volumen, así como rash malar. Manifiesta además orina espumosa. Se observa edema en MMII +++. Exámenes de laboratorio muestran: Creatinina en ascenso (día 1: 1.5mg/dl, día 2: 2.0 mg/dl, día 3: 2.3 mg/dl) proteínas en orina de 24 hrs 3.0 g/24 hrs. La conducta terapéutica de urgencia a seguir es: Metotrexate 25 mg/sem VO. Metilprednisolona 1000mg/día por 3 días EV. . Hidroxicloroquina 400 mg/día VO. Prednisona 20mg/día VO. Se realiza el estudio de LCR en un paciente de 35 años con cefalea, fiebre y vómitos de 8 días de evolución, y se obtiene: Cel 370 cel/ mm3 Polimorfonucleares 15% Mononucleares 85%, Glucosa 15 mg/dL, Proteínas 180 mg/dL. Glucosa sérica 95 mg/dL ¿Cuál es la etiología mas probable?. MEC bacteriana. MEC tuberculosa. MEC viral. MEC aséptica. Paciente de 40 años, con antecedente familiar de madre con DM2, con tiempo de enfermedad de 4 semanas, baja de peso de 7 kg, polidipsia poliuria, ingresa a la emergencia por presentar náuseas, vómitos, deshidratación, acantosis nigricans, IMC 38, respiración de Kussmaul. Glucosa HGT:345. pH 7,11, HCO3 13, AG 16. K: 3,2 Na 131 ¿Cuál es su impresión diagnostica y manejo inicial?. DM tipo 1: cetoacidosis diabética leve, hidratación con suero salino isotónico e insulina R vía SC. DM tipo 2. cetoacidosis diabética severa: hidratación con solución al medio normal, retos de potasio e insulina R vía EV. DM tipo 2. cetoacidosis diabética moderada, hidratación con suero salino isotónico, corregir potasio e insulina EV. Mujer de 32 años, familiares refieren movimientos involuntarios en 4 oportunidades desde hace 39 minutos, sin recuperación de conciencia. Al examen apertura ocular al dolor, emite sonidos incomprensibles, flexión de decorticación al dolor. Peso aproximado 80 kg ¿ Cuál de las indicaciones NO sería correcta frente a este paciente?. ABC, dosaje de hemocglucotrend, intubación orotraqueal. Administrar Lorazepam 3 mg EV durante la convulsión, o diazepam 10 mg diluido. Al persistir las convulsiones y administración de fosfenitoina, debe ingresar a UCI y uso de midazolam en infusión. Fenitoina 600 mg diluido en suero fisiológico a una velocidad de infusión de 50 mg/minuto. Mujer de 69 años, con diagnóstico de Fibrilación Auricular, en tratamiento don digoxina. Ingresa por hemiparesia derecha más disartria de 2 horas de evolución, se realiza TEM cerebral sin contraste en la que no se evidencia lesiones. Se aplica Score NIHSS en 15. No otros factores de riesgo. Su diagnóstico más probable y tratamiento adecuado sería: ACV Hemorrágico corticoides y manitol. HSA, Nimodipino en tabletas. ACV isquémico, Alteplase a 0,9 mg/kg de peso. Aneurisma roto, cirugía endovascular. Mujer de 32 años, ingresa por inicio brusco de cefalea intensa de 2 horas de evolución, vómitos y pérdida de conocimiento de 30 minutos aproximadamente. Antecedente de uso de anticonceptivos orales de hace 2 años y cefalea tipo latido episódica con nauseas, fotofobia y sonofobia. Al examen: confusa, quejumbrosa, con agitación psicomotriz. No déficit motor. rigidez de nuca terminal. TAC de Cerebro s/c: sin alteraciones. El diagnóstico presuntivo más probable es: Migraña complicada. Hemorragia Subaracnoidea por rotura de aneurisma. Trombosis Venosa. Mujer de 63 años ingresa por Emergencia con TE de 2 horas refiere pérdida de fuerza en brazo y pierna derecha, se agrega asimetría facial. Refiere no tener antecedentes similares. Niega factores de riesgo de sangrado, no cirugías cerebrales previas. Al examen: FC: 69, FR: 16, PA: 170/105, Glucemia: 98. TC cerebral : pérdida de diferenciación entre sustancia gris y blanca. ASPECTS 08, Valoración NIHSS 17. ¿Qué medida es la más adecuada en este paciente?. Aplicar oxigenoterapia y solicitar pase a unidad de cuidados intensivos, para aplicar el tto con r-Alteplas. Monitoreo y tratarlo inmediatamente con r-Alteplase a dosis de 0,9mg/Kg, aplicar el 10% de la dosis en bolo en un minuto y el resto en infusión continúa en una hora. Administrar r--Alteplase a dosis de 0,9mg/Kg, en infusión continúa en una hora, Tratar con captopril 25mg SL para controlar la PA. Monitoreo, Administrarle 10mg de labetalol IV en 2 minutos, repetir una vez más y trombólisis con Alteplase. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más adecuado para la pronta resolución de la obstrucción bronquial es: Corticoides intravenosos. Teofilina intravenosa. Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol. Anticolinérgicos en aerosol. Paciente de 65 años, recibe medicación para diabetes mellitus e hipertensión arterial, tabaquista, dislipèmico, dolor opresivo, sudoraciòn, piel fria, yugulares ingurgitadas, disnea y rales crepitantes, FC 120 por min, TA 85/70 mmHg, saturaciòn 90%. ¿Qué tipo de shock es el más probable que tenga el paciente?. Shock hipovolémico reto de fluidos y dopamina. Shock distributivo noradrenalina, antibióticos. Shock cardiogénico noradrenalina, dobutamina. Shock obstructivo noradrenalina y anticoagulación. Paciente de 80 años , deterioro del sensorio , TA 70/50 mmHg , FC 110, FR 35 , Dolor Abdominal desde hace 48 horas , distensión, yugulares colapsadas, buena entrada de aire bilateral, piel caliente. ¿Qué tipo de shock es el más probable que tenga el paciente?. Shock hipovolémico. Shock distributivo. Shock cardiogénico. Shock obstructivo. Paciente con historia de convulsiones desde hace 3 años, acude por presentar nuevo episodio convulsivo desde hace 1 hora, sin recuperacion de conciencia. ¿Cuál seria la mejor actitud?. Abc, colocacion de lorazepam ev, fenitoina 18mg/kg en infusion máximo 50 mg/minuto. Abc, colocacion de diacepam ev, fenitoina 5 mg/kg en infusion por 30-45 min. abc, fenobarbital 20mg/kg, fenitoina 15mg/kg en infusion por 30-45 min. Colocacion de sonda nasogastrica y administracion de carbamazepina. Paciente varón de 60 años con factores de riesgo cardiovasculares, ingresa por dolor precordial de 5 horas de evolución con supra desnivel ST en V1 a V4, elevación más de 3 veces de CPK-MB. ¿Cuál sería su diagnóstico y manejo más adecuado?. SCA STENE. Aspirina más Heparina sódica. SCASTE. Aspirina, clopidogrel, heparina sódica. SCASTE. Alteplase. SCASTE. Reperfusión por PCI. Paciente de 65 años, acude a urgencias en MEG, marcada dificultad respiratoria, cianótico, Sat O2 72%, edemas en MsIs marcado, se auscultan sibilantes y estertores húmedos en 2/3 inferiores, antecedente de IMA hace 4 años, marque lo MENOS probable en este caso: Administraría furosemida EV, y morfina EV. Le encuentra un BPN en 620. Oxigenoterapia a alto flujo pues se trata de una Insuficiencia respiratoria Tipo II. La PVC en este paciente debería estar elevada. Varón de 74 años, diabético y dislipidémico, ingresa por dolor torácico opresivo y disnea de 4 horas de evolución, se encuentra PA: 70/40 mmHg, cianótico, crepitantes difusos en 2/3 inferiores ACP, no edemas ¿Cuál sería su alto índice de sospecha clínica?. Edema agudo de pulmón no cardiogénico. Cor Pulmonale. EPID descompensado. Edema agudo de pulmón cardiogénico. Asma con neumotórax: ¿Qué tratamiento le indicaría?. Colocación de tubo de drenaje torácico a nivel de 5 EIC línea axilar media. Tubo de drenaje torácico a nivel del 2EIC línea axilar medi. Intubacion endotraquea. Paciente mujer de 58 años,con Dx. de asma severo y hospitalizada en UCI,recibe tratamiento con salbutamol nebulizaciones,bromuro de ipratropio en inhalaciones,metilprednisolona EV y mascara con reservorio a 12 l/min.¿Cual seria siguiente fármaco que podemos indicar?. Adrenalina SC. Salbutamol EV. Sulfato de magnesio EV. Aminofilina EV. Paciente de 65 años que ingresa por sepsis por foco pulmonar e hipotenso.Se inició tratamiento con solución salina 30mg/kg en 3 horas.Persiste hipotenso con una PAM de 58 mmHG,FC:120 x min FR:28 x min.Llenado capilar 3 segs.¿Cual es el siguiente fármaco para mejorar su presión?. Dobutamina. Noradrenalina. Dopamina. Paciente mujer de 24 que ha ingerido por intento suicidio 10 tabletas de paracetamol de 1 gramo hace 6 horas.Llega a Emergencia, lucida,colaboradora y refiere leve ardor en epigastrio.Examen físico: PA: 120/80mm Hg FC:68 x min FR:18 x min Sat:97%¿Cual es el antídoto a usar?. Atropina. Carbón activado. Flumacenilo. N acetilcisteina. Paciente mujer de 48 años con diagnóstico de pancreatitis biliar de 7 dias de evolución y que presenta deterioro clínico. ¿Qué examen radiodiagnóstico solicitaría?. Radiografía de abdomen con contraste. Tomografía computarizada sin contraste endovenoso. Tomografía computarizada con contraste endovenoso. Paciente de 70 años,obeso,con Dx de Diabetes Mellitus tipo 2 y neumonía severa por COVID 19,actualmente con máscara con reservorio con 15 li/min.Paciente despierto,colaborador ,polipneico,sudoroso,con aleteo nasal y tiraje supraclavicular.AGA: ph: 7,45 PO2 : 60 mm Hg pCO: 36 mm Hg PAFI: 95 Shunt: 43. ¿Cual seria el manejo?. Intubación y ventilación mecánica. Nebulizaciones y furosemida. Dexametasona EV y plasmaferesis. Paciente mujer de 66 años con diagnostico de IMA STE y hospitalizada en UCI coronaria realizándole una trombolisis (Tiempo ideal 3 h, max 12 h). Subitamente suena alarma de monitor y la paciente pierde el conocimiento y al examinarla no se encuentra pulso. En el monitor se ve taquicardia ventricular ¿Cual es su primera intervencion?. Desfibrilación con 200 joules. Manejo de vía aérea y ventilación. Cardioversión sincronizada con 200 joules. Paciente mujer de 45 años,acude a emergencia por palpitaciones.Siendo catalogada como taquicardia hemodinamicamente estable. El EKG demuestra una TPSV con 180 de frecuencia cardiaca.Se le realiza masaje de seno carotideo y posteriormente se le coloca un bolo de 6 mg de Adenosina EV y persiste TPSV.¿Cual es el siguiente paso?. Amiodarona 150mg EV. Bolo EV de 12 mg de Adenosina. Verapamilo 50mg EV. Una estudiante de 22 años sin antecedentes patológicos ni uso de medicamentos salvo anovulatorios acude a Urgencias por deterioro del estado general y necesidad de respirar profundamente. Refiere haber perdido peso en los 2-3 últimos días, polidipsia, poliuria y náuseas. No tos ni sensación febril. Examen físico: PA: 100/60 mmHg, FR: 28 x min (respiración profunda y rápida), mal estado general, afebril con nivel de conciencia conservado y sequedad de mucosas. Exámenes auxiliares: Glucosa: 420 mg/dL, Na+: 131 mEq/L, K+: 3 6 mEq/L, pH 7,08, bicarbonato 8 mEq/L y cetonuria (+++). Marque la alternativa correcta: Tiene Dx de debut de una diabetes mellitus tipo 2, con disnea probablemente por neumonía o tromboembolismo, ya que toma anovulatorios. Tiene Dx de cetoacidosis diabética. Hay que tratar con insulina endovenosa, cloruro de Na 0.9%, medidas generales y buscar causa precipitante. Tiene Dx de estado mixto.Tratar con insulina rápida subcutánea, ClNa0.9% y pedirle que beba líquidos en abundancia. Paciente varón de 62 años que acude a emergencia con 1 hora de evolución con cefalea, hemiplejia derecha y disartria.En el monitor se encuentra PA: 200/110 mm Hg FC:130 x min FR:22 x min T: 36 SAT. 95%. EKG: fibrilación auricular. ¿Cual seria su primera intervención?. Trombolisis con alteplase. Bolo de labetalol EV. Enoxaparina 60U SC. Mujer de 19 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer episodio de pérdida de conciencia. La paciente sólo recuerda que estaba caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración, sensación de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que durante el episodio, que apenas duró 10 segundos presentó relajación de esfínteres. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Debut de convulsiones. Síncope. Crisis epiléptica parcial compleja. Varón de 27 años, llega a la Emergencia por presentar herida punzopenetrante en la región precordial. Al examen físico se encuentra hipotenso,con dificultad respiratoria y palidez. Se observa ingurgitación yugular(+) y a la auscultación los ruidos cardíacos son de baja intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumotórax a tensión. Neumotórax simple. Taponamiento cardíaco. .-¿Cuál es el valor de la presión arterial en mm Hg a manejar en un paciente con ACV isquémico, con indicación de trombólisis?. > 220/110. > 180/100. > 185/110. > 220/100. Paciente de 65 años que acude a Emergencia con 1 hora de evolución con cefalea, hemiplejia derecha y disartria. En el monitor se encuentra: PA:230/120 mm Hg Fc:130 x min FR:22x min T: 36 SAT.: 95%. EKG: Fibrilación auricular. ¿Cuál sería primera intervención?. Dar un bolo de Labetalol EV. Iniciar trombólisis con Alteplase. Dar un bolo de Verapamilo EV. Enoxaparina 60 unidades SC STAT. Adulto mayor presenta bruscamente cefalea + trastorno del sensorio. Antecedente de hipertensión arterial. En el examen físico PA: 190/110 mm Hg se encuentra anisocoria + hemiplejia derecha, babinsky derecho(+). TEM cerebral: imagen radio opaca en lóbulo temporal izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infarto cerebral embólico. ACV hemorrágico. Tumor cerebral. Varón de 41 años con obesidad, acude a emergencia por dolor abdominal difuso de moderada intensidad, náuseas y vómitos. Al examen físico: FR: 34 x min, PA: 110/60mmHg, Glasgow: 11 puntos. Mucosa oral seca. Exámenes de laboratorio: Glucemia: 679 mg/dl, Na+ 145 mEq/l, K+: 3.4 mEq/l, HCO3: 6.5 mEq/l, Ph: 6.8, PCO2: 26mmHg ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Insulina EV inicial, hidratación con solución hipotónica y gluconato de calcio EV. Hidratación enérgica con suero salino isotónico, insulina EV y bicarbonato EV. Solución salina hipotónica, bicarbonato Na e insulina EV. Varón de 66 años, diabético, acude por fiebre, malestar general, tos con expectoración verdosa. Al examen: PA: 89/50 mm Hg, FC: 110 x', FR: 35 x', MEG, pulsos débiles y oliguria. Laboratorio: leucocitosis 16000 x' lactato 1,4 U/L. Se realiza reto de fluidos y se observa estabilización de la PA, mejora el rango diurético, ¿Cuál es el diagnóstico?. Sepsis grave, foco respiratorio. SIRS e injuria renal aguda. Shock séptico foco respiratorio. Mujer de 43 años, acude a emergencia por convulsiones tónico-clónicas generalizadas en 4 oportunidades desde hace 35 minutos, sin recuperación de la conciencia, Durante la evaluación nuevamente se repite el cuadro descrito ¿Cuál es el tratamiento?. Diazepam: 10 mg EV, carga de Fenitoína a 20 mg/kg peso a una infusión máxima de 50 mg/min. Midazolam 5 mg EV, fenobarbital EV diluido lento, infusión máxima de 50 mg/min. Propofol EV, Fenitoína bolo de 25 mg/kg peso, infusión máxima de 75 mg/min. Diazepam 10 mg EV, seguido de Midazolam en infusión EV. Varón de 66 años, diabético, acude por fiebre, malestar general, tos con expectoración verdosa. Al examen: PA: 89/50 mm Hg, FC: 110 x', FR: 35 x', MEG, pulsos débiles y oliguria. Laboratorio: leucocitosis 16000 x' lactato 1,4 U/L. Se realiza reto de fluidos y se observa estabilización de la PA, mejora el rango diurético, ¿Cuál es el diagnóstico?. Sepsis grave, foco respiratorio. SIRS e injuria renal aguda. Shock séptico foco respiratorio. Sepsis foco urinario. Agricultor que es traído por sus familiares por presentar ideas delirantes, lagrimeo, diaforesis profusa y miosis. ¿Cual es su posible diagnóstico?. Intoxicación por cocaína. Intoxicación por carbamatos. Intoxicación por cianuro. Paciente que ingresa a emergencia por diagnóstico de infarto agudo de miocardio qu evoluciona desfavorablemente presentando disnea en reposo y ortopnea. En el examen físico: PA: 70/40 mmHg FC:110x´ FR: 28x´Ap. respiratorio: crepitantes en más del 50% en ambos hemitórax. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Edema agudo de pulmón. Shock cardiogénico. Shock séptico. Varón de 60 años con antecedente de alcoholismo crónico y hemorragia digestiva alta. Acude a emergencia por sopor. Al examen físico: T°38.5. Tremor(+) con distensión abdominal, matidez abdominal desplazable y descomprensión muy dolorosa a la palpación ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Apendicitis Aguda. Peritonitis bacteriana espontanea. Globo vesical a tensión. Paciente varón de 40 años, sin comorbilidades, ingeniero de profesión, acude a reencuentro de promoción de colegio, 06 horas post reunión presenta malestar general, cefalea moderada y sensación de náuseas y vómitos. Familiares lo observan con tendencia a somnolencia. Por lo que lo llevan a emergencia de clínica. Se agrega dolor abdominal intenso y convulsiones. Funciones vitales. PA: 120/70 mm Hg, FC:90 x min., FR: 10x min., SAT: 98%, T°: 36. Se solicitan exámenes de laboratorio: AGA: pH :6.8; HCO3: 4; PCO2: 20; PO2: 80, Sat O2: 98%, Lactato sérico: 10. Na: 140, K: 4.0, Cl : 100. Glucosa 160. TEM CEREBRAL. Sin alteraciones. Hemograma. Leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál es la interpretación del AGA y la posibilidad diagnostica es: Acidosis metabólica. AG elevado, hiperlactacidemia por shock séptico Neumonía aspirativa. Acidosis mixta AG elevado, Hiperlactacidemia por falla hepática. Acidosis mixta AG elevado. Hiperlactacidemia por Intoxicación por metanol. Varón de 60 años, con antecedente de recambio valvular aórtico, acude a emergencia por tercer día consecutivo por dolor abdominal persistente tipo cólico difuso muy intenso localizado en mesogastrio, acompañado de náuseas, vómitos y diarreas. Al examen cardiovascular ruidos cardiacos arrítmicos ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neoplasia de intestino delgado. Colitis ulcerosa aguda. Isquemia mesentérica. Paciente de 59 años con antecedentes de hipertensión arterial no controlada desde hace 10 años de evolución y tabaquismo. Su padre falleció súbitamente a los 62 años. Acude al Servicio de Emergencia refiriendo dolor torácico muy intenso de inicio brusco unas 4 horas antes que se ha desplazado a la región interescapular. En la exploración física presenta PA:190/104 mmHg, FC: 108 Imp Palidez, sudoración profusa y pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta soplo diastólico en borde esternal izquierdo. El EKG revela taquicardia sinusal con aumento del voltaje del QRS en varias derivaciones y descenso del ST y T negativa asimétrica en I, aVL y de V4 a V6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Disección aórtica aguda. Tromboembolismo pulmonar. Síndrome coronario agudo. Paciente varón de 45 años, antecedente de urolitiasis. Acude al servicio de Emergencia por presentar cólico renal asociado a infección urinaria. El paciente se encuentra muy quejumbroso y adolorido, al examen físico: FC: 150 x min, PA :100/60 mmHg, FR: 20 x min, T°: 36°C. ¿Cuál es el manejo inicial más apropiado de esta taquiarritmia ( Ver EKG) ?. Betabloqueador IV. Analgésico IV. Verapamilo IV. Un paciente de 35 años acude a Emergencias por disnea. Refiere una historia de asma bronquial, pero nunca ha requerido asistencia ventilatoria. En los últimos días ha presentado disnea sibilante y en las últimas 12 hrs ha utilizado al menos 12 veces su inhalador de salbutamol. A la exploración física: , FC :110 x min FR: 35 x min. PA: 140/80 mm Hg, con tiraje supraclavicular e intercostal y se objetiva un pulso paradójico. A la auscultación pulmonar hay buena disminución global del murmullo vesicular y prácticamente no se escuchan sibilancias. La auscultación cardiaca es rítmica, sin soplos. El resto de la exploración es normal. La gasometría arterial muestra un pH: 7.46, PCO2: 44 mmHg, PO2: 58 mmHg, bicarbonato: 16 mmol/l, ¿Cuál de los siguientes planteamientos es el más adecuado?. Es una crisis asmática severa que puede requerirá asistencia ventilatoria de forma inmediata. Es una crisis asmática leve y hay que añadir esteroides inhalados, remitiéndola para su control médico. Se trata de un abuso de betamiméticos. Hay que desaconsejar su uso de esa forma y asociar ipratropio. Es un cuadro de ansiedad por abuso de betamiméticos. Hay que ajustar la dosis a las recomendadas y añadir una benzodiacepina. Varón de 52 años, diabético y con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, presenta hemorragia digestiva alta. Se encuentra hipotenso y taquicárdicoy con Hb: 5 g/dl. Evoluciona con dolor precordial opresivo y disnea. EKG: cambios compatibles con síndrome coronario agudo. Según la clasificación universal de infarto de miocardio. ¿A qué tipo corresponde?. 3. 2. 1. 4. Durante el procedimiento de fibrinolisis intravenosa que viene realizando a un paciente con infarto agudo de miocardio, súbitamente el ritmo cardiaco cambia (mostrado en el trazado a continuación). El paciente se encuentra hemodinámicamente estable y refiere que el dolor ha disminuido, no tiene dificultad respiratoria y se encuentra lúcido. El manejo más apropiado de la arritmia mostrada será. Marcapaso transitorio. Observación. Amiodarona 150 mg. IV. Atropina 0.5 mg. IV. Paciente de 65 años que presenta hace 4 horas en forma súbita, cefalea intensa 8/10 global a predominio frontal, se asocia a náuseas y vómitos, evoluciona con desorientación que evoluciona al sopor y presenta relajación de esfínteres. Al examen físico: PA 206/100 mm Hg FC: 79 x min. FR: 26 x min. T° 36 °C Sat: 98% Paciente en MEG, REN, REH. Neurológico: Coma. GW: RO 1 RV 3 RM 4 No focaliza. Hiporreflexia bipatelar. Babinsky bilateral. Rigidez de nuca. Pupilas isocóricas, normoreactivas. Se le toma una TAC cerebral. Marque la alternativa correcta con relación al diagnóstico. Hemorragia subaracnoidea Fisher 4. Isquemia bilateral extensa NHIS 4. Hemorragia subaracnoidea Fisher 2. Paciente mujer de 53 años con antecedente de arritmia por lo que toma Bisoprolol 5 mg al día. Paciente presenta palpitaciones hace 2 horas motivo por lo que acude a emergencia. Al examen físico: PA: 90/70mm Hg FC: 160 x min. FR: 26 x min. Sat 90% (0,21) T°: 36 Pálida, sudorosa, taquipneica. TCSC: No edema en piernas. Cuello:Ingurgitación yugular (-). Ap. Respiratorio: Crépitos finos bilaterales. CV: taquicardia regular rítmica. No soplos. Se le toma un EKG. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Adenosina 6 mg EV en bolo. Cardioversión sincronizada 100 Joules. Amiodarona 150 mg EV pasarlo en 10 min. Paciente de 78 años con antecedente de HTA, Diabetes mellitus tipo 2 y fumador pesado. Hace 1 hora estando en el mercado presenta perdida transitoria de conocimiento por 1 min y medio con recuperación total. Llega a la emergencia y al examen físico: PA:70/40mm Hg FR: 20 x min FC: 40 x min Sat: 92% Llenado capilar: 3 seg. Pálido, sudoroso. Pulmones: normales. CV: Ruidos cardiacos bradicardicos, no soplos. SN: desorientado, sin déficit motor ni rigidez de nuca. Se le toma un EKG. ¿Cuál es el tratamiento definitivo en emergencia?. Marcapaso externo o transcutáneo de emergencia. Adrenalina en infusión EV. Atropina 2mg IM. |