option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Emergencias medicas y fisiologia de vuelo LATAM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Emergencias medicas y fisiologia de vuelo LATAM

Descripción:
para cursos de TC Latam

Fecha de Creación: 2019/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante un vuelo de Santiago-Concepcion, la pasajera del asiento 23A solicita su ayuda. Al llegar a su asiento le comunica que su bebe se encontraba con un pequeño juguete en las manos y repentinamente dejo de respirar y se encuentra cianotico y agitado. Ante esta situacion, Ud debe: comenzar las maniobras para desobstruir la via aerea, con 5 golpes en la espalda hasta que el bebe vote el cuerpo extraño. comenzar las maniobras para desobstruir la via aerea, con 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torácicas hasta que el bebe vote el cuerpo extraño o pierda la conciencia. realizar la maniobra de Heimlich, comprimiendo el estomago hasta que el bebe vote el cuerpo extraño o pierda la conciencia.

De regreso a Santiago, despues de un largo vuelo, observa que su compañero de tripulacion presenta hiperventilación, uñas y labios morados. Ante esta situacion ud. debe: sospechar que su compañero esta teniendo hipoglicemia, por lo cual ud debe ofrecer azucar inmediatamente. decirle a su compañero que descanse un rato, poniendo los pies en alto para que se recupere rapidamente. sospechar que esta hipoxiado, aplicarle oxigeno y dar aviso al capitan.

Durante el vuelo a Temuco, un pasajero en forma repentina se inclina hacia delante en el asiento y comienza a ponerse palido, cianotico, mojando su polera con sudor. Al acercarse al pasajero, el le dice que siente el pecho apretado, ante lo cual ud. debe: sospechar que el pax esta teniendo un infarto cardiaco y pedir ayuda medica via PA, ademas de dar aviso al capitan. sospechar que el pax esta teniendo un derrame cerebral y pedir ayuda medica via PA, ademas de dar aviso al capitan. sospechar que el pax esta teniendo un paro respiratorio y darle oxigeno en forma inmediata.

un pasajero que se encuentra mareado va al baño, al regresar a su asiento se desmaya y se golpea fuertemente la cabeza contra el suelo quedando boca abajo, ud, acude rapidamente en su ayuda, al llegar debe: solicitar ayuda a otro TC para girar rapidamente al pasajero con el fin de colocarle en posicion de seguridad para que evite ahogarse con su vomito. solicitar a otro TC para estabilizar la columna cervical y ponerlo en posicion neutra para evaluar su estado de conciencia. solicitar ayuda a otro TC para girar rapidamente al pasajero verificar si tiene obstruccion en la via aerea.

Durante el vuelo, la JSB comienza a tener sangre de nariz, en ese momento ud, recuerda las clases de PAU y sugiere: ir al baño inmediatamente a lavarse la nariz con un chorro suave de agua tibia hasta que termine el sangrado. hacer presion digital sobre la aleta nasal manteniendo la cabeza hacia atras para favorecer termino de sangrado. hacer presión digital sobre la aleta nasal manteniendo la cabeza inclinada hacia adelante para favorecer el termino del sangrado.

Durante una descompresion explosiva ud escuchara un gran rudio, vera condensacion y experimentara un brusco desenso de la presion barometrica y de la temperatura. Su reaccion inmediata debe ser: utilizar su TUC para ver como se encuentra el capitan y primer oficial, con el fin de asegurar su integridad y por ende el vuelo. conectarse inmediatamente oxigeno, abrochar y ajustar el cinturon y despues intentar ayudar a los TC y pax. contener la respiracion, con el fin de tener oxigeno suficiente en los pulmones para poder ayudar a los pasajeros y a la tripulacion.

En su clase de despresurizacion de cabina, ud, ha recibido gran cantidad de informacion. determine cual de estas afirmaciones es correcta: durante una despresurizacion lenta, ud. apreciara un gran ruido y neblina, ademas de un descenso brusco de la presion barometrica. una despresurizacion rapida solo puede producirse en aviones pequeños. la relacion entre volumen y el tamaño de la apertura determina la velocidad de despresurizacion.

despues de una descompresion de cabina, comenzo a sentir molestias en sus articulaciones, las cuales aumentaron hasta transformarse en dolor. con sus conocimientos de fisiologia de vuelo, ud puede sospechar que: producto de la descompresion, grandes burbujas de oxigeno estan comprimiendo los vasos sanguineos que irrigan las articulaciones, lo que genera dolor. los dolores articulares pueden ser generados por burbujas de nitrogeno generadas por la descompresion. el dolor articular, es una enfermedad por descompresion leve que puede aparecer hasta 4 dias despues.

Un pax de aproximadamente 120 kilos de peso y que tiene una obstruccion de la via aerea total, debe ser auxiliado en forma inmediata, para ello usted debera: preguntar si se esta ahogando y luego realizar la maniobra de Heimlich, a traves de compresiones torácicas hasta que se desmaye o vote el cuerpo extraño. preguntar si se esta ahogando y luego realizar la maniobra de Heimlich, a traves de compresiones abdominales hasta que se desmaye o vote el cuerpo extraño. preguntar si se esta ahogando, inducir vomitos para que vote el cuerpo extraño y colocarlo en posicion de seguridad.

durante un vuelo con destino a Calama, su compañera de TC le dio vuelta el cafe sobre las piernas a un pasajero, Ella, sin saber que hacer, le pide ayuda. al llegar a atender, ud. debe: colocar gran cantidad de hielo directo sobre la piel, con el fin de bajar la temperatura de la zona afectada y disminuir dolor. enfriar la zona afectada vertiendo agua fria, secar y colocar la pomada para quemaduras que se encuentra en el FAK. enfriar la zona afectada vertiendo agua fria, retire la ropa si no se encuentra pegada a la piel y cubra con un aposito estéril.

don juan de 56 años, pax habitual de latam, durante el vuelo comienza a sentirse desorientado, presentando piel fria, humeda y gran palidez. Al verlo se acerca y le pregunta como se encuentra. El de manera confusa le comunica que es diabetico y que no se siente bien, Ud. asocia sintomas con una hipoglicemia y decide: abrigarlo y mantener la via aerea permeable durante el resto del vuelo. darle azucar, por medio de un vaso de jugo. inyectarle su medicamento en forma oportuna y colocarlo en posicion de seguridad si vomita.

ud. y su tripulacion durante un vuelo a Iquique, se encuentran realizando maniobras de RCP a un pax. Las maniobras de reanimacion llevan 35 mn desde que se iniciaron. En esta situacion Ud. debe: detener las maniobras de RCP, ya que toda la TC considera que el pasajero ha muerto. detener las maniobras de RCP, solo si un familiar lo estima conveniente y da su consentimiento de manera escrita. realizar las maniobras de RCP hasta que el avion aterrice, independiente de la opinion de familiares.

que se debe hacer si aun pasajero le ha caido algo desde los OHB y por tanto sufrio un traumatismo encefalo craneano (TEC). estabilizar la columna cervical y mantener en reposo absoluto al pax bajo observación por si presenta mareo, nauseas o vomitos. si esta conciente acostar al pax con las piernas arriba y realizar RCP. trasladar al pax en posicion de seguridad, acostado solo sobre su lado izquierdo.

despues de tener una turbulencia severa, durante el vuelo ud. y un compañero deberan atender a una gran cantidad de pasajeros heridos. Al momento de tomar la decision e iniciar la ayuda, se debera evaluar siempre la gravedad de las personas. En esta situacion la primera atencion sera para: pasajero con obstruccion de la via aerea total. pasajero con sangrado leve de nariz. apasajero con esguince de tobillo.

un TC que realiza su primer vuelo despues de aprobar el curso, se fumo tres cigarrillos antes de subir al avion. Durante el vuelo, el comienza a experimentar una sensacion de calor, falta de aire y cianosis. ud. al verlo sospecha que puede estar en un estado de. hipoxia hipemica. hipoxia hiperbarica. hipoxia hipoxica.

el auto cuidado es fundamental para toda TC, por lo cual hay que tener en cuenta mantener un peso corporal normal, tener descansos adecuado y evitar resfrios. En relacion a este ultimo punto, el estar resfriado puede traducirse en fenomenos bastantes desagradables durante el vuelo. Entre ellos podemos destacar. barodontalgia. barosinusitis. bends.

al responder la prueba final PAU, la pregunta 23 le pide que mencione dentro de las siguientes alternativas, cual de ellas corresponde a una lesion traumatica de partes duras. contusiones. luxaciones. quemaduras.

Las tripulaciones realizan sus actividades de vuelo en la troposfera, capa de la atmosfera que presenta condiciones ambientales particulares y que la diferencian de las demas. una caracteristica de la troposfera es: un desenso exponencial de la presion barometrica con el aumento de la altitud, ademas de un descenso de la temperatura de 2º C cada 1000 pies de altitud. en la zona superior de la troposfera se forma Ozono, que protege a la tierra de los rayos UV. existe un aumento de 2ºC cada 1000 pies de altitud, hasta llegar a una zona de inversion termicade menos 55ºC.

durante descompresion lenta, las tripulaciones solo podran darse cuenta de este fenomeno gracias al entrenamiento adquirido durante su formacion. En el caso de este tipo de descompresion Ud. sera capaz de reconocerla por: el reconocimiento de sus sintomas de hipoxia. la presencia de condensacion y brusca disminucion de la presion. la presencia de condensacion y la brusca disminucion de la presion barometrica y de la temperatura.

Marcelo es un niño de 12 años que viaja con su abuela hacia Punta Arenas. Durante el vuelo y a pesar de la agradable temperatura en el interior del avion, marcelo comienza a manifestar algunos sintomas dentro de los cuales destacan una severa dificultad respiratoria, silbido en el pecho y cianosis. La abuela al verlo solicita ayuda, ante lo cual usted debe: sospechar que tiene obstruccion parcial de la via aerea y realizar la maniobra de heimlich. sospechar que tiene obstruccion parcial de la via aerea y posicionarlo comodamente y darle oxigeno. sospechar que tiene una crisis de asma, por lo tanto debe ayudarlo a suministrase su medicamento (broncodilatador).

el fenomeno caracterizado por la falta de oxigeno a nivel de las celulas, tejidos y organos, que puede afectar nuestra capacidad cognitivas y motoras durante un vuelo se denomina: barosinusitis. hiperventilacion. hipoxia.

doña Julia de 64 años de edad, viaja durante el fin de semana largo a Mendoza, para poder visitar a su hijo, al cual no ve desde hace 3 años. Durante el vuelo y de manera inesperada la señora comienza a sentirse atorada y le solicita ayuda a traves de señas. al llegar ud. a su asiento, observa que tiene la via aerea obstruida por su placa de dientes, ante lo cual decide. remover la placa de dientes que esta a la vista con la maniobra "dedo en gancho" para permeabilizar la via aerea. realizar compresiones (RCP) de forma inmediata. realizar maniobra de Heimlich.

en una conversacion de pasillo entre TCs y antes de su vuelo, ud. escucha a un compañero hablar sobre sus vacaciones que parten cuando aterricen. El relata las intenciones de poder bucear con tanque en el mar, sin embargo tiene la duda que pueda afectar sus actividades de vuelo, ante lo cual le explica que: existen probabilidades de presentar enfermedades por descompresion con tanque, inmediatamente despues de volar. no existe ningun problema en bucear con tanque, siempre y cuando esto se haga 12 horas antes de volar. no existe problema alguno, siempre y cuando no vuele antes de 24 horas despues de haber buceado.

al comenzar el aterrizaje un bebe comienza a llorar descontroladamente, ud. se acerca a ala mama y esta le dice que el llanto comenzo de manera repentina. Que indicaciones podria dar ud a la madre: que cubra los oidos del bebe con un paño limpio para que no se genere el dolor por cambios de presion. que le de mamadera o pecho para que el bebe pueda destapar sus oidos y no tenga dolor. que cubra los oidos del bebe con un vaso plastico para producir vacio y que los cambios de presion de cabina no molesten ni produzcan dolor.

Don Alfredo, de 47 años, presenta durante un vuelo una herida con abundante sangramiento. asustado solicita ayuda a la TC y es atendido rapidamente por ud. El procedimiento ha seguir seria: realizar un torniquete, medida rapida y de gran efectividad para detener el sangramiento. comprimir la zona de sangrado con un paño limpio e ir cambiandolo cada vez que el paño se empape. comprimir la zona de sangrado con un paño limpio e ir cubriendo encima con otro paño cada vez que ester se empape.

la primera accion ante un para cadiorespiratoria durante un vuelos sera: iniciar inmediatamente maniobras de RCP aunque el pasajero se encuentre sentado. trasladar al pasajero al galley y realizar RCP, mientras otro TC simultaneamente solicita un medico via PA e informa . via interfonia al capitan. dar oxigeno por medio de MEDOXY, 2 litros por minuto.

durante chequeo de cabina libre ve que un pax no esta en su asiento. Al llegar al baño, donde esta, no recibe respuesta de el, abre la puerta y lo encuentra inconciente y sin respiracion. ante lo cual usted solicita via PA medico e informar al capitan. Que debe hacer usted si no hay medico a bordo. sacarlo rapidamente del baño, posicionarlo e iniciar las maniobras de RCP. solicitar ayuda a otro tc y cargarlo hasta el pasillo donde inicio RCP. solicitar ayuda a otro TC, estabilizar columna cervical y lo mueve en bloque a un lugar donde pueda iniciar las maniobras de RCP.

Durante las maniobras de RCP que Ud. junto a otro Tc estan realizando en un pax que esta en paro cardio respiratorio, debe tener en cuenta: minimizar los tiempos entre las ventilaciones y las compresiones. realizar 2 ventilaciones y 15 compresiones. reevaluar la condicion del paciente despues de 2 ventilaciones y 15 compresiones.

en pleno vuelo y durante su trayecto al baño, una mujer con taco alto pierde el equilibrio y se hace un esguince en el tobillo. Al volver a sus asiento, ella solicita su ayuda, ante lo cual Ud. debe: dar un antiinflamatorio y movilzar suavemente el tobillo para reducir dolor. colocar compresas calientes e inmovilizar el tobillo para reducir dolor. colocar compresas frias e inmovilizar el tobillo para reducir el dolor.

Melissa de 5 años cae de rodillas en el pasillo, al levantarse aprecia un leve desprendimiento de piel y sangramiento por gotitas. esta herida corresponde a: abrasiva. hemorragica. contuza.

un pax le manifiesta despues de una turbulencia que se encuentra asustado y ha comenzado a hiperventilar, aumentando la frecuencia y profundidad de la respiracion. en relacion a hiperventilacion es correcto decir: la hiperventilacion puede producir dolor toracico. la hiperventilacion puede producir mareos, nauseas y sensaciones de bienestar. la hiperventilacion permite eliminar una mayor cantidad de nitrogeno.

un pasajero comienza a sentir dolor y picazon en el ojo izquierdo, solicitando ayuda. Al acercarse, se da cuenta que el psajero tiene un elemento extaño y que parece estar incrustado en el ojo. En relacion a esta situacion usted debe: sacar el elemento extraño con cuidado y pedirle al pasajero que realice un pestañeo rapido para disminuir la irritacion. cubrir y proteger ambos ojos del pasajero para evitar el parpadeo, dejando el objeto incrustado, hasta que sea visto por un medico. lavar y limpiar el ojo con agua fria y un paño limpio.

es una de las molestias mas frecuentes en vuelo. puede estar causada por nerviosismo, cansancio, aire acondicionado del avion, etc. entre sus principales sintomas encontramos, sudor, palidez y posibles vomitos. hablamos de: sobredistension gastrointestinal. hipoxia hipemica. mareos.

cual es la diferencia del RCP en un adulto y un bebe. en el bebe se realiza 1 ventilacion por 15 compresiones y en el adulto 2 ventilaciones por 30 compresiones. las compresiones en el adulto se realizan en el torax en la linea intermamilar y en el bebe se realiza un centimetro bajo la linea intermamilar. en el adulto debe realizarse el masaje cardiaco con dos manos en cambio en el bebe es con solo una mano.

Llegando a Santiago, se solicita la ayuda para atender un posible parto abordo. Al llegar al lado de la mujer Ud. decide tomar el mando de la situación y comienza a realizar una inspección visual de la madre, a tomar el tiempo y a contar las contracciones y la duración de ellas. A los 10 minutos, le avisa a sus compañeros que la mujer comenzará con el periodo expulsivo del bebé. Esta decisión fue tomada al darse cuenta que: La mujer experimentaba 1 contracción uterina cada 10 minutos, con una duración de 30 segundos. La mujer presentaba 6 contracciones uterinas intensas cada 10 minutos, con una duración de a lo menos un minuto cada una. La mujer experimentaba 2 contracciones uterinas cada 10 minutos, pero sin sensación de pujo.

Después de atender exitosamente un parto durante su vuelo a Temuco y ya en la pista de aterrizaje, Ud. espera la llegada de personal médico para la atención y traslado de la madre y su recién nacido. Entre las acciones que debe realizar están: Limpiar la zona donde se produjo el parto y desechar la placenta en la bolsa de mercancías peligrosas. Mantener la atención en la madre y en el bebé, además de guardar la placenta para ser entregada al equipo médico que trasladará a la madre y su recién nacido. Mantener en brazos al recién nacido para entregárselo personal médico trasladará a la madre y su recién nacido.

Una mujer que se encuentra en la fase de trabajo de parto avanzado, con 4 contracciones uterinas, cada una de 40 segundos de duración, sin presencia visual de partes fetales debe ser traslada: En posición ginecológica, con las piernas y rodillas flexionadas sobre un asiento. Traslado de lado izquierdo para evitar problemas circulatorios de la madre y del feto. Traslado de lado derecho para evitar problemas circulatorios de la madre y del feto.

Durante un aterrizaje de emergencia, un pasajero cae de su puesto y se entierra un objeto metálico, el cual queda incrustado en la pierna. Al revisar y tratar la herida Ud. debería: Sacar el elemento metálico y comprimir fuertemente la herida para evitar la hemorragia, hasta que llegue el personal médico. No sacar el objeto y comprimir los bordes de la herida para evitar la hemorragia, hasta que llegue el personal médico. Sacar el elemento metálico, lavar la herida con abundante agua y colocar hielo.

En caso de una emergencia médica grave, Ud. deberá dar aviso vía interfono al capitán quién deberá: Dependiendo de la situación, decidir aterrizar en el aeropuerto más cercando, avisando la situación con antelación, de manera que el aeropuerto esté preparado. Tomar el control de la situación y decidir que tripulante asume el control de la emergencia, dependiendo de su nivel de capacitación. Dependiendo de la situación, puede hacer caso omiso del problema por considerarlo de mediana o baja gravedad.

En relación a la atmósfera y su composición es correcto afirmar que: La atmósfera está compuesta por un 78% de oxígeno, 21% de nitrógeno y 1% de otros gases y que estas proporciones varían con la altitud. La atmósfera está compuesta por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases y que estas proporciones no varían con la altitud. La atmósfera está compuesta por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de vapor de agua y que estas proporciones varían con la altitud.

Ud. se encuentra volando la ruta Santiago-Concepción y repentinamente el avión se despresuriza en forma explosiva. La posible generación de enfermedades por descompresión se explica principalmente: Por el aumento de volumen de las burbujas de oxígeno que pueden dañar órganos internos. Por la disminución del volumen de las burbujas de nitrógeno que pueden dañar órganos internos, la piel y las articulaciones. Por el aumento de volumen de las burbujas de nitrógeno que no alcanzan a ser eliminadas del cuerpo y que pueden dañar órganos internos.

Los disbarismos son enfermedades propias del vuelo y que se generan por los cambios de volúmenes de los gases por modificación de la presión barométrica. Con respecto a este tema es correcto decir que: En la medida que la presión barométrica aumenta los volúmenes se expanden al doble. En la medida que la presión barométrica baja los volúmenes se expanden. Los disbarismos se presentan de manera independiente a la variación de la presión barométrica.

Durante una emergencia en vuelo, un medico presente le solicita en forma urgente que le pase un laringoescopio para poder permeabilizar la vía aérea. Ante esta situación Ud. como tripulante debe: Solicitar la autorización al Capitán para abrir el Medical Kit y pasarle el instrumento al médico. Solicitar la autorización al Capitán para abrir el FAK y pasarle el instrumento al médico. Solicitar la autorización al Capitán para abrir el Kit de Insumos y pasarle el instrumento al médico.

Por la diferencia en la capacidad de liberación de nitrógeno de los distintos tejidos las Enfermedades por Descompresión pueden producirse. Hasta las primeras 24 hrs. posterior al vuelo. Hasta las primeras 2 hrs. posterior al vuelo. Hasta las primeras 16hrs. posterior al vuelo.

Un pasajero a la salida del avión sufre un gran traumatismo en el cráneo producto de una caída, que da lugar a abertura de las meninges, poniendo en contacto directo al cerebro con el exterior. Estamos hablando de: TEC Abierto. TEC Cerrado. Contusión.

Durante el vuelo de Concepción - Temuco, don Pablo, diabético, de 56 años de edad, manifiesta dificultad al hablar y sensación de vértigo. Ud. al observarlo encuentra que presenta piel pálida y húmeda. Ante esta situación su primera reacción sería: Iniciar RCP y solicitar un DEA. Evaluar MES y pulso antes de otorgarle oxígeno como medida preventiva. Dar azúcar apesar de no saber si es hipo o hiperglicemia.

Ud. es la encargada del traslado de un pasajero que tuvo un traumatismo severo durante una gran turbulencia, la cual generó una emergencia clave ROJO en el avión. Dentro de los procedimientos que debe realizar: Evitar el tipo de transporte rígido independiente del tipo de lesión . Transportar siempre al pasajero en posición sentado y con su cinturón abrochado. Dar los primeros auxilios y trasladar al pasajero inmovilizado y evaluándolo constantemente.

Después de una descompresión explosiva, Ud. puede sospechar que está teniendo una enfermedad por descompresión de tipo linfática si presenta: edema. cambios de coloracion de la piel y uñas. cefalea y mareos.

Durante las maniobras de RCP en un pasajero que presenta un paro cardiaco, Ud. debe: Realizar las maniobras de RCP e ir reevaluando la condición del pasajero cada 5 ciclos. Realizar 2 ventilaciones y 15 compresiones y luego reevaluar al pasajero. Debe interrumpir 2 minutos las maniobras de RCP cada 5 ciclos para evaluar al pasajero.

Durante un vuelo a Iquique el pasajero del asiento 34C le solicita su ayuda, ya que es diabético y se siente mareado y con gran sensación de sed. Al acercarse se da cuenta que presenta un olor a manzana fermentad bastante fuerte. Ante esta situación Ud. deb. Tratar al pasajero, evitando que tenga una intoxicación por alcohol. Sospechar que está presentando una hipoglicemia y darle azúcar. Sospechar que está presentando una hiperglicemia y otorgarle cuidados especiales.

Denunciar Test