emergencias1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() emergencias1 Descripción: aux enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal finalidad de la aplicación de los primeros auxilios?: Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia. Salvaguardar la vida del individuo lesionado, controlándolo y vigilándolo, así como avisar al servicio sanitario especializado. Solicitar los recursos humanos y materiales necesarios al centro de coordinación de emergencias. Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital, según el protocolo establecido. El cerebro humano puede sufrir daños irreversibles si le falta oxígeno durante: 1 minuto. 2 minutos. 4 minutos. 10 minutos. La llamada regla de los 9 permite saber que en caso de quemaduras: La cabeza y el cuello representan el 9% de la superficie corporal total. Pecho y abdomen representan el 18% de la superficie corporal total. La espalda representa el 18% y los miembros superiores el 18%. Todas son correctas. Si un paciente presenta quemaduras en la totalidad de la extremidad inferior derecha, en el tronco anterior y en los genitales, ¿Qué porcentaje de SCA tendría según la regla de los 9?;. 36%. 27%. 18%. 37%. Las quemaduras de segundo grado profundo son: Aquellas que afectan a la epidermis. Aquellas que afectan a la parte superficial de la dermis. Aquellas que afectan a la parte profunda de la dermis. Aquellas que afectan a músculos o tendones. El tiempo de curación de una quemadura de segundo grado profundo varía: Entre 3-5 días. Entre 10-15 días. Entre 3-4 semanas. Entre 2-3 meses. Entre las causas que pueden producir shock hipovolémico no se encuentran: Quemaduras extensas. Abuso de diuréticos. Excesiva administración de fluidoterapia. Hemorragias agudas. En el tratamiento general de las intoxicaciones, ¿Qué paso no se contempla de forma sistemática?: Disminución de la absorción del tóxico. Aumento de la eliminación del tóxico. Comprobación de la acidez o alcalinidad del tóxico. Tratamiento farmacológico. ¿Cuál es la vía por la que se producen la inmensa mayoría de las intoxicaciones?: Vía oral. Vía intravenosa. Vía respiratoria. Las tres opciones anteriores, en similar proporción. ¿Hasta cuantas horas después de la ingesta es eficaz realizar un lavado y aspirado gástrico?: Hasta un máximo de 24 horas. Hasta un máximo de 6 horas. Hasta un máximo de 3 horas si el tóxico es líquido y 6 si es sólido. En general 6 horas que pueden prolongarse si media algún motivo que pueda enlentecer la motilidad gástrica. ¿Qué eméticos son los recomendados en caso de necesitar provocar el vómito?: Agua caliente con sal. Jarabe de Ipecuana. Estimulación faríngea. Ninguno de los anteriores. El antídoto específico de las benzodiacepinas, se denomina: Nalaxona. Flumacenil. N-acetilcisteína. EDTA-dicobalto. La hemorragia menstrual se denomina: Menorragia. Menarquía. Menorragia. Nada de lo dicho. Cuando se producen pequeñas hemorragias situadas debajo de la epidermis forma de llama, se habla de: Petequias. Víbices. Equimosis. Nada de lo dicho. ¿En que año se realizó la última actualización de las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Council), sobre la reanimación cardiopulmonar básica?: En 2005. En 2006. En 2010. En 2015. El antídoto en las intoxicaciones por paracetamol es: Naloxona. Flumacenil. N-acetilcisteína. EDTA-dicobalto. La llamada "cadena de supervivencia" fue desarrollada para intentar aumentar la supervivencia de los afectados por una PCR. ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena imaginaria?: 2. 4. 6. 8. ¿Cuál es el primer eslabón, de la conocida como "cadena de supervivencia"?: Desfibrilación. Traslado. Pedir ayuda. Maniobras de RCP. ¿Cuándo considera que debe trasladarse al centro sanitario, un enfermo que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública?: Cuando se estabilicen sus funciones vitales. Lo antes posible. En cuanto se disponga de un vehículo apropiado. Después de la primera desfibrilación. ¿Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardiorrespiratoria?. Desfibrilar. Identificar la situación. Comprobar la respiración. Pedir ayuda. ¿Cómo comprobaría el estado de consciencia de un individuo que presenta una posible parada cardiorrespiratoria?: No es necesario comprobar la consciencia. Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente. Gritándole "oiga, que le pasa". Viendo, oyendo y sintiendo su respiración. ¿En cuál de las siguientes situaciones, debería realizar la maniobra frente-mentón?: Ante un enfermo con una posible obstrucción de la vía aérea. En los enfermos inconscientes, sin respiración ni pulso. En una víctima inconsciente, que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos. Ante un enfermo inconsciente que presenta respiración espontánea. ¿Cuál es la primera medida a realizar, una vez identificada la situación de parada cardiorrespiratoria?: Realizar las maniobras de RCP básica. Traslado del afectado. Activación de los servicios de emergencias sanitarios. Desfibrilación. ¿Cuál es el antídoto en las intoxicaciones por arsénico?: Naloxona. Flumacenil. N-acetilcisteína. Dimercaprol (BAL). ¿Qué debería hacer con un enfermo inconsciente, que respira con normalidad?: Comenzar las maniobras de RCP. Dejarlo como está y pedir ayuda. Realizar la maniobra frente-mentón. Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda. ¿Qué debería hacer, si al comprobar la respiración de un enfermo inconsciente, encuentra una respiración en "boqueadas" ❑ "gasping"?: Ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar cada pocos minutos. Realizar la maniobra frente-mentón. Dejarlo como está y pedir ayuda. Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP. Al realizar la respiración boca a boca, ¿durante cuánto tiempo insuflaremos aire?: Durante aproximadamente 1 segundo. Durante aproximadamente 3 segundos. Durante aproximadamente 5 segundos. Durante aproximadamente 10 segundos. Durante el masaje cardiaco, ¿a qué profundidad se recomienda comprimir?: Al menos a 3 cm. Al menos a 5 cm. Al menos a 7 cm. Al menos a 10 cm. a que velocidad realizaremos las ventilaciones durante la respiración "boca a boca"?: A una frecuencia de 5-7 por minuto. A una frecuencia de 8-10 por minuto. A una frecuencia de 11-15 por minuto. A una frecuencia de 16-20 por minuto. Si una parada cardiorrespiratoria es presenciada por dos reanimadores expertos, ¿qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar?: 5 compresiones 1 ventilación. 2 compresiones / 30 ventilaciones. 15 compresiones 12 ventilaciones. 30 compresiones / 2 ventilaciones. ¿Cuál sería la acción más correcta, ante la obstrucción parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño?: Realizar la maniobra de Heimlich. Animar al afectado para que tosa una y otra vez. Comenzar las maniobras de RCP básica. Dar 5 palmadas interescapulares. ¿En cuál de los siguientes casos está recomendada la maniobra de Heimlich?: Paciente consciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. Paciente inconsciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. Paciente consciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea. Paciente inconsciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea. ¿Cómo se selecciona la longitud adecuada de una cánula de Guedel?: Es igual a la longitud del dedo anular del paciente. Es igual al tamaño longitudinal del pabellón auricular. Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular. No es importante la longitud, sólo el grosor. ¿Cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria?: Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular. Taquicardia supraventricular. ¿Qué concentración de oxígeno se puede alcanzar, al ventilar con manual con reservorio, conectado a una toma de oxígeno?: Cercana al 30%. Cercana al 50%. Cercana al 70%. Cercana al 100%. ¿Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira?. Comprobar el pulso. Realizar 5 ventilaciones de rescate. Realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. Ponerlo en posición lateral de seguridad. ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar dos reanimadores que encuentran un niño sin respiración y sin signos de circulación?: 5 compresiones / 1 ventilación. 15 compresiones / 2 ventilaciones. 30 compresiones / 2 ventilaciones. 15 compresiones / 1 ventilación. ¿Qué frecuencia de compresiones torácicas se recomienda en la actualidad, en el soporte vital básico pediátrico?: Entre 50 y 60 compresiones por minuto. Entre 70 y 90 compresiones por minuto. Entre 100 y 120 compresiones por minuto. Entre 130 y 150 compresiones por minuto. ¿Qué material es imprescindible y debe formar parte del carro de cardiopulmonar?: Cloruro potásico. Gasas estériles. Laringoscopio. Sonda de Sengstaken. La definición de fractura, se conoce como: Aquella interrupción de continuidad del hueso y se define según tipo y magnitud. Es la fragmentación del hueso. Es aquel traumatismo que afecta a una parte del organismo. Una interrupción de la continuidad del hueso aunque puede no estar relacionada con él. Las fracturas abiertas se clasifican en: Completas e incompletas. No se clasifican. Parcial y total. Grado I, II y III. Señale cuál de las siguientes características es propia de las quemaduras de tercer grado: Afectan a todos los tejidos. Son dolorosas. Presentan un color blanco nacarado o negruzco. Se forman ampollas con líquido exudativo. Si un paciente adulto de 70 Kg. De peso, tiene una hemorragia aguda y pierde entre 1.500 ml. y 1.800 ml. de sangre, ¿a qué clase de hemorragia nos estamos refiriendo?: Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. En intoxicaciones y envenenamientos el antídoto universal está compuesto por, indique la correcta: Carbón vegetal activado 1 parte, y polvo de tanino 2 partes. Carbón activado 1 parte, y magnesia calcinada o bien óxido de magnesia 2 partes. Polvo de tanino 2 partes, y magnesia calcinada o bien óxido de magnesia 2 partes. Carbón vegetal activado 2 partes, magnesia calcinada o bien óxido de magenesia 1 parte, y polvo de tanino 1 parte. Cuando un enfermo que acude a urgencias es clasificado en triaje con un nivel III, estamos inicialmente ante un caso de: Situación muy urgente de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos. No urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos. Paciente urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos. Urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos. ¿Qué tipo de vendaje se realizará a un paciente con un desgarro muscular de poca extensión en el antebrazo?: Guantelete. Cruzado. En ocho. Circular. Atendiendo a la clasificación de las heridas según su profundidad. Señale la respuesta correcta: Las heridas perforantes alcanzan el interior de alguna cavidad. Las heridas profundas atraviesan el cuerpo. Las heridas superficiales traspasan el tejido celular subcutáneo. Las heridas penetrantes alcanzan el interior de alguna cavidad corporal. ¿Cómo se llama a la separación permanente de las superficies óseas de una articulación, que cursa con: deformidad aparente, dolor agudo, inflamación e inmovilidad de la articulación?: Luxación. Esguince. Fractura. Contusión. No es una zona de aplicación de los electrodos del DESA: Debajo de la clavícula izquierda. A unos diez centímetros por debajo de la axila izquierda. En el costado izquierdo. Debajo de la clavícula derecha. ¿Cuál de los siguientes métodos es el más preciso para calcular el porcentaje de superficie corporal quemada en niños?: Regla de la palma de la mano. Regla de los nueve de Wallace. Esquema de Lund y Browder. Escala de Braden. |