emir
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() emir Descripción: procesos 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Es la propiedad que indica la capacidad de un material de absorber calor de su entorno; representa la capacidad de energía necesaria para aumentar la temperatura en una unidad. Capacidad calorífica. Deformación. Cristalización. Termoplásticos. Degradación. 2.- Es el origen de uno de los defectos que presenta el acabado de superficie; a consecuente de las deformaciones de las bancadas de las maquinas o juegos de estas. Su naturaleza hace que solo pueda actuarse para evitarlos cambiando la máquina. Geométricos. Rugosidad. Mecanizado. Extruido. Ondulaciones. 3.- Es un proceso secundario el cual consiste en dar forma a una lamina de un termoplástico. Consta de dos pasos principales: calentamiento y formado. Termoformado. Deformación. Extrusión. Degradación. Cristalización. 4.- Este tratamiento se usa cuando se quiere obtener una superficie dura y resistente al desgaste, se realiza a una temperatura por encima de la crítica del corazón de la pieza entre 750°C y 950°C aproximadamente, se introduce la pieza en una solución que generalmente consta de cianuro de sodio con cloruro de sodio y carbonato de sodio, el enfriamiento se hará directamente por inmersión al salir del baño de cianuro con esto se obtiene una profundidad de superficie templada uniforme de unos 0.25mm en un tiempo de una hora. Cianuración. Nitruración. Carbonitruración. Sulfinización. Cementación. 5.- Es un instrumento constituido principalmente por un par de tubos destinados a recibir por cada uno de sus extremos el flujo de gas, que, al salir mezclado con el otro, se aplica a una llama para dirigirla sobre objetos que se han de fundir a muy elevada temperatura. Soplete. Botella de gas. Separador. Regulador. Mangueras. 6.- Es la superficie que no tiene una función especial, por lo cual, el acabado superficial responde únicamente a criterios estéticos. Libres. Funcionales. Autoforesis. Acrilica. De apoyo. 8.- Este tipo de propiedad química de los materiales que se sueldan, pueden producirse a causa del oxigeno del aire o por exceso de oxigeno al regular las llamas del soplete. Sin embargo, no todos los metales presentan esta propiedad en la misma proporción. Oxidación. Volatilización. Segregación. Dilatación. Sopladura. 9.- Son aquellos pigmentos opacos que, dispersos en un vehículo adecuado, son capaces de cubrir un fondo por opacidad y suelen usarse como recubrimientos de fondos y de acabados. Pigmento cubrientes. Pigmento anticorrosivo. Pigmento con acción especifica. Pigmento natural. Pigmento inerte. 11.- Es la línea con relación a la cual se determina los parámetros de media. Línea de referencia. Línea superficial. Línea geométrica. Limite de referencia. Longitud básica. 13.- Es la propiedad mecánica de las estructuras que se constituye más duro y frágil de los aceros. Las propiedades son muy poco conocidas salvo su gran dureza y fragilidad. Cementita. Ferrita. Austenita. Perlita. Esferoidita. 15.- Se define como un proceso de unión de piezas, principalmente implicando la cohesión localizada de ellas por fusión y/o presión, generalmente con un elemento o material de aporte. La soldadura. La remachada. El apernado. El tornillado. El amarre. 22.- Este ensayo incluye características tales como: el color y la apariencia del maquinado, así como de las superficies no maquinadas. El color puede distinguir muchos metales tales como: cobre, aluminio y magnesio. El perfil la forma y el uso del metal son también útiles para identificarlos. Ensayo de apariencia. Ensayo de dureza. Ensayo magnético. Ensayo de cincel. Ensayo de la llama. 9.- Este tipo de superficie tiene una función de apoyo, requiriendo unas superficies lisas y regulares. En este caso, la calidad superficial es mas exigente que la correspondiente a las superficies libres. De apoyo. Libres. Autoforesis. Acrílica. Funcionales. 10.- Es el origen de uno de los defectos que presenta el acabado de superficie; a consecuencia de la fragmentación del material por la acción de las herramientas de corte. Rugosidad. Geométricos. Mecanizado. Extruido. Ondulaciones. 12.- En este proceso no se produce la fusión de los metales base, sino únicamente del metal de aportación. Siendo el primer proceso de unión utilizado por el hombre, en la antigua sumeria. Soldadura fuerte. Clavado. Amarrado. Soldadura de arco eléctrico. Remachado. 16.- Las características físicas de un polímero no solo depende del peso molecular y de la forma, sino que también depende de las diferencias de la siguiente estructura: Molecular. Deformación. Cristalización. Monómeros. Degradación. 19.- Este tipo de material es uno de los materiales más peligrosos para soldar, debido a su alto contenido de cromo. Acero inoxidable. Acero corrugado. Acero al carbono. Acero de aleación. Acero laminado. 25.- Este tipo de soldadura se obtiene al quemar un combustible en presencia del oxígeno, normalmente el metal de aporte es desnudo y se alcanzan temperaturas hasta 3300°C dependiendo del material base. Llama o gas. Arco eléctrico. Por presión. Cautín. Fricción. 8.- Consiste en el enfriamiento al aire desde la región austenítica; de esta forma se deja al acero con una estructura y propiedades que arbitrariamente, se consideran como normales y características de su composición. Normalizado. Templado. Recocido. Cementación. Revenido. 12.- Son pinturas que contienen un 70% o mas de solidos por volumen, incorporan polímeros de bajo peso molecular para que con menos disolvente puedan alcanzar la densidad necesaria para una aplicación correcta. Alto contenido solido. Electroforesicas. En polvo. Acrílica. Autoforesis. 15.- Es la cresta del perfil y valle adyacente, entendiendo como cresta la parte de perfil dirigida hace el extremo y que une dos intersecciones consecutivas de este con la línea media y valle lo mismo hacia el interior. Irregularidad del perfil. Perfil transversal. Límite de referencia. Longitud básica. Superficie geométrica. 16.- Este tratamiento se aplica a los aceros después de la deformación en frio, cuando el endurecimiento alcanzado impide continuar con el proceso de conformado. El objetivo es destruir ese endurecimiento provocado por el conformado, y su resultado depende del grano de deformación previa. Recocido de recristalización. Templado. Revenido. Cementación. Normalizado. 18.- Es muy popular y confiable. Para la identificación de los distintos aceros. Lo que se requiere es de una esmeriladora y que este colocada bajo una debida luz pues lo importante es el color de la chispa. Ensayo de las chispas. Ensayo de apariencia. Ensayo de dureza. Ensayo de cincel. Ensayo de la llama. 19.- Es la propiedad mecánica de las estructuras que se constituye resistente y tenaz y sus propiedades mecánicas dependen grandemente de la finura de sus laminillas de Cm y F, la cual es a su vez función del enfriamiento: a mayor velocidad de enfriamiento mayor finura y dureza. Perlita. Cementita. Ferrita. Austenita. Esferoidita. 20.- ¿Cuál es el elemento mas importante que afecta la soldabilidad?. Carbono. Niquel. Zinc. Cromo. Cobre. 22.- Es el proceso mediante en el cual pequeñas moléculas de una sola unidad (conocidas como monómeros) o de unas cuantas unidades (oligómeros) se unen químicamente para crear moléculas gigantes. Polimerización. Deformación. Termoplásticos. Degradación. Cristalización. 8.- Son materiales compuestos principalmente de polímeros de origen natural y modificado o de polímeros hechos artificialmente que a veces contienen aditivos como fibras, cargas, pigmentos y otros similares que mejoran más aun sus propiedades. Plásticos. Aluminio. Aceros. Madera. Cobre. 20.- Este termino se refiere a un recubrimiento de zinc sobre el metal cuyo objetivo es evitar la herrumbre. Galvanizado. Cromado. Templado. Soldado. Recocido. 5.- Corresponde a la cantidad de material, expresada en gramos, que fluye por una boquilla de dimensiones normalizadas durante 10 minutos a una presión y temperatura determinada. Índice de fluidez. Peso molecular. Grado de polimerización. Composición química. Comportamiento térmico. 7.- Este tipo de soldadura utiliza el calor de fusión que es obtenida mediante una acción voltaica entre las piezas y un electrodo que puede ser de aporte o no. Arco eléctrico. Por presión. Cautin. Friccion. Llama o gas. 9.- Es el tratamiento con enfriamiento muy lento, en horno, desde la fase austenítica. El calentamiento debe realizarse solo ligeramente por encima de la temperatura eutectoide para evitar la formación de una red de cementita en los limites de grano de la austenita, que fragilice el material. Recocido común. Normalizado. Templado. Cementación. Revenido. 18.- ¿Cuál es el porcentaje de carbono que un electrodo debe depositar como material de aporte, para evitar agrietamiento?. De 0.008% a 0.12%. De 0.005% a 0.15%. De 0.003% a 0.10%. De 0.006% a 0.11%. De 0.004% a 0.14%. 3.- Es el producto que se puede añadir durante el proceso de soldeo con la finalidad de proteger, limpiar, alear o modificar las características de mojado de superficies. Fundente. Cualificación de procedimiento. Cordón de soldadura. Baño de metal fundido. Galga de soldadura. 5.- Son tratamientos térmicos en los que, además de los cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial, añadiendo diferentes productos químicos hasta una profundidad determinada. Estos tratamientos requieren el uso de calentamiento y enfriamiento controlado en atmosferas especiales. Termoquímicos. Ionicos. Cementación. Carbonitruración. Mecánicos. 16.- Son todos los componentes químicos en forma de polvo que, dispersos en un vehículo fijo apropiado, son capaces de prevenir o evita la corrosión. Pigmento anticorrosivo. Pigmento inerte. Pigmento cubrientes. Pigmento con acción especifica. Pigmento natural. 18.- Son pinturas particulares al agua, para aplicar en cubas especiales en las que se sumergen las piezas y donde las partículas de pintura se cargan eléctricamente, siendo atraídas por la pieza dejando la solución y adhiriéndose a ella. Electroforesicas. Autoforesis. Alto contenido solido. Acrílica. En polvo. 7.- Es la superficie ideal cuya forma nominal esta definida por un dibujo. Superficie geométrica. Perfil transversal. Límite de referencia. Longitud básica. Superficie real. 10.- En este tipo de soldadura implica la generación de calor al atravesar la corriente eléctrica dos o mas superficies de metal. Se forma pequeños charcos de metal fundido en el área de soldadura a medida que la elevada corriente traspasa el metal. Soldadura por resistencia. Soldadura blanda. Soldadura moderada. Soldadura de arco eléctrico. Soldadura fuerte. 12.- Es el proceso por el cual se incorpora carbono en la capa superficial del acero. Con ello se logra una superficie de alta dureza que le proporciona resistencia al desgaste después de un temple, y aumenta el límite de fatiga. Cementación. Normalizado. Templado. Revenido. Recocido. 14.- Es una de las clasificaciones de la soldadura, y se caracteriza por el material de aportación es de distinta naturaleza que el material base, el cual no permanece en todo momento en estado sólido. Homogéneas. Soldadura blanda. Soldadura fuerte. Temperatura de fusión. Heterogéneas. 17.- Es el conjunto de acciones tendentes a comprobar que las uniones, realizadas por un determinado procedimiento pueden cumplir unas normas específicas. Cualificación de procedimiento. Alambre de soldeo. Cordón de soldadura. Baño de metal fundido. Galga de soldadura. 18.- Es un dispositivo diseñado para verificar la dimensión y forma de las soldaduras. Galgas de soldadura. Cordon de soldadura. Baño de metal fundido. Alambre de soldeo. Cualificación de procedimiento. 19.- Mencione la propiedad tribomecanica que se genera como desgaste que se produce en la superficie de los materiales, el cual se puede definir como el cambio dimensional producido por la eliminación gradual de material de las superficies en contacto y en movimiento relativo. Fricción. Cementita. Asutenita. Perlita. Esferoidita. 20.- Este tipo de soldadura utiliza una intensa llama, que es producida por la combustión controlada de una mezcla de oxigeno y un gas combustible. Los gases son obtenidos de fuentes o tanques separados y pasados a través de reguladores y luego pasados a través de una antorcha en donde se mezclan, para salir por la boquilla donde ocurre la ignición. Autógena. Arco eléctrico. Tungsten Inert Gas. Por puntos. Por fricción. 21.- Es un tratamiento termoquímico en el cual se introduce superficialmente azufre al acero. El objetivo no es mejorar las propiedades sino mejorar su comportamiento frente al mecanizado. Se realiza en piezas ya terminadas. Consiste en elevar la temperatura de la pieza a 575°C aproximadamente en un baño de sales que ceden carbono, nitrógeno y azufre (estos dos últimos en menor cantidad) , en aleaciones férreas y de cobre. Sulfinización. Cementación. Nitruración. Carbonitruración. Cianuración. 23.- son diagramas utilizados para predecir el tiempo que debe permanecer el acero a una temperatura hasta completar los cambios estructurales. Transformación isotérmica. Diagrama de Gantt. Efecto de composición. Diagrama de baño de sales. Diagramas de acero. 24.- Es el origen de uno de los defectos que presenta el acabado de superficie; a consecuencia de vibraciones producidas por desequilibrios, flexiones de las herramientas, falta de homogeneidad del material, maquinas o paso vehículos próximos, etc. Ondulaciones. Geométricos. Mecanizado. Extruido. Rugosidad. 25.- Es un proceso por el cual es posible obtener productos acabados o semiacabados en régimen continuos. Utilizándose equipos que funden, homogeneizan y fuerzan al polímero a pasar a través de matrices de forma definida; se pueden producir tubos, películas, chapas, filamentos, perfiles, frascos, bidones, etc. Extrusión. Cristalización. Termoplásticos. Degradación. Deformación. 6.- Este tipo de llama en la soldadura de oxiacetilénica se presenta por el exceso de acetileno se reconoce por una zona intermedia reductora que aparece entre el dardo y el penacho. Llama oxidante. Llama neutra. Llama purpura. Llama amarilla. Llama carburante. 7.- Este material aumenta la fluidez y disminuye el punto de fusión. El porcentaje de este material puede ir desde el 20% hasta el 50%. Esta aleación es apta para soldar todo tipo de mátales excepto el aluminio y sus aleaciones. Plata. Fosforo. Cobre. Acero. Oxigeno. 8.- Es un tipo de transferencia del metal en el proceso MIG donde el metal fundido pasa en forma de gotas gruesas de diámetro mayor que el del electrodo. Esto ocurre cuando las densidades de corriente son bajas. CO2 se utiliza primordialmente como gas. Transferencia globular. Transferencia en cortocircuito. Transferencia en spray. Transferencia de calor. Transferencia interna. 14.- Es el perfil resultante de la interacción de una superficie con el plano normal perpendicular a la dirección de as irregularidades. Perfil transversal. Perfil de superficie. Límite de referencia. Longitud básica. Perfil geométrica. 15.- Son todos aquellos pigmentos no cubrientes que se utilizan para enmatecer o rellenar los primarios y capas de fondo. Pigmento inerte. Pigmento anticorrosivo. Pigmentos cubrientes. Pigmento con acción especifica. Pigmento natural. 23.- Es una de las clasificaciones de la soldadura, y se caracteriza por que el material base y el de aportación son de la misma naturaleza y ambos participan en la fusión. Heterogéneas. Homogéneas. Soldadura fuerte. Temperatura de fusión. Soldadura blanda. 16.- Es la propiedad mecánica de las estructuras que se constituyen dúctil y tenaz de elevada resistencia al desgaste. No es un constituyente natural a temperatura ambiente y solo puede aparecer a dicha temperatura, en temples muy energéticos y especialmente en aceros aleados. Ferrita. Cementita. Perlita. Esferoidita. Austenita. 14.- Es el número de unidades repetitivas que forman el polímero; es decir, número de unidades monoméricas que se unieron para formar una cadena. Comportamiento térmico. Grado de polimerización. Indicé de fluidez. Composición química. Peso molecular. |