Emoción y motivación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Emoción y motivación Descripción: Examen de emocion y motivación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para Fraisse y Piaget (1982) los siete tipos diferentes de explicación en función del explanandum (la razón o motivo que normalmente se aduce para deducir los explanans) son: Causal, funcional, teleológica, correlacional, genética, emergentista, descriptiva y comprensiva. ksow. Kantor (1967), Ribes (1980) y Ribes y López (1985) indican que los eventos psicológicos presentan ocho características, señala la opción que presenta alguna característica que no es correcta: Son históricos, muestran especifidad-individualidad, muestran integración de todo el sujeto, muestran invariabilidad, pueden mostrar inhibición, muestran demorabilidad, muestran flexibilidad temporal y son modificables. idowi. Las emociones son programas de acción genéticamente dotados por lo que: Tienen poca plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. Tienen plasticidad y poca capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. Tienen plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. En el estudio de la emoción podemos afirmar que la tendencia emocional. Se produce en un determinado momento. Tiene una delimitación temporal en el tiempo. Todo lo anterior es falso. En el estudio de la motivación/emoción hay tres aportaciones realizadas por la filosofía que han resultado relevantes. El estudio de razón/emoción, el estudio de libre albedrío y el estudio del placer/displacer de nuestro comportamiento. El estudio de razón/emoción, el estudio del determinismo y el estudio del alma tripartita. Nada de lo anterior es cierto. La Teoría de William James en el campo de la motivación ha sido considerada como: Una teoría ideomotriz: toda conducta en su origen es hereditaria y basta con la idea para que se produzca el acto. Una teoría ideomotriz: toda conducta en su origen es voluntaria, luego se puede hacer hereditaria y basta con la idea para que se producto el acto. Una teoría ideomotriz: toda conducta en su origen es voluntaria, luego no se puede hacer hereditaria ya que es voluntaria, y basta con la idea para que se produzca el acto. La Ley de asimetría hedónica hace que las emociones de tono negativo tengan una duración temporal: Menor que las positivas. Mayor que las positivas. Esta ley no se asocia al carácter temporal y si al placer desigual que producen los estímulos. Al concepto de instinto lo sustituyó el de pulsión o impulso, concepto presentado y desarrollado por Woodworth (1918), diferenciando entre conductas preoperativas y consumatorias. Sí es cierto y hacia esa diferenciación. Sí es cierto y hacia una diferenciación entre impulso o la fuerza para la acción. No es cierto, diferenciaba entre conductas preoperatorias y consumatorias. Cuando se habla que las emociones presentan en su desarrollo temporal dos procesos secuenciales diferenciados, hacemos referencia a: La dinámica emocional. A la propuesta de Solomon y Corbit sobre los procesos subyacentes. A y B son ciertas. Cuando se habla de las emociones como dimensiones se habla de dimensiones o ejes bipolares con un cierto consenso entre autores, éstos pueden ser: Valencia afectiva, activación y control. Valencia afectiva, afiliación y control. A y b son ciertas. Para Tarpy (2000), sin olvidar los acercamientos realizados desde la fisiología, son tres las principales aproximaciones al estudio de la conducta: Teorías cognitivas que explican la conducta por los mecanismos que subyacen a los procesos, Teorías mecanicistas, donde se afirma que la conducta es seleccionada y reforzada por las consecuencias ambientales y las Teorías del análisis de la conducta que han denominado como ´teorías teleológicas´. Teorías cognitivas que se han denominado como ´teorías teleológicas´, las Teorías mecanicistas, explican la conducta por los mecanismos que subyacen a los procesos y las Teorías del análisis de la conducta donde se afirma que la conducta es seleccionada y reforzada sólo por las consecuencias de las expectativas sobre las condiciones ambientales. Teorías cognitivas que se han denominado como ´teorías teleológicas´, las Teorías mecanicistas, explican la conducta por los mecanismos que subyacen a los procesos y las Teorías del análisis de la conducta donde se afirma que la conducta es seleccionada y reforzada por las consecuencias ambientales. En el Condicionamiento Clásico, la Respuesta Emocional Condicionada (REC) es una forma indirecta de medir la existencia de una asociación en el Condicionamiento inhibitorio. Sí, es una forma indirecta de medida donde se lleva a cabo un Condicionamiento operante y un Condicionamiento clásico. No, es una forma indirecta de medida donde se lleva a cabo un Condicionamiento operante y un Condicionamiento clásico. No, la REC solo se relaciona con el Condicionamiento clásico, pero no con el Condicionamiento operante. Las emociones secundarias sólo pueden desarrollarse de emociones primitivas y universales. Si, las emociones secundarias solo pueden desarrollarse de emociones primitivas y universales. No, también pueden producirse en procesos de socialización. Las emociones secundarias solo se producen cuando una emoción primaria se asocia a un nuevo estimulo. En el Condicionamiento clásico, las dos formas de medir la existencia de una asociación en el Condicionamiento excitatorio son: Forma directa.- Prueba de conducta dirigida y Forma indirecta.- Prueba de sumación y Prueba de retraso del aprendizaje. Forma directa.- Prueba de sumación y Forma indirecta.- Prueba de conducta dirigida y Prueba de retraso del aprendizaje. Nada de lo anterior es cierto. En un programa de Condicionamiento de Huella puede darse un intervalo entre: La presentación del EC y la presentación del EI. La presentación del EI y la presentación del EC. El intervalo solo se da en los Programas de Condicionamiento de demora. Son necesarias tres condiciones primarias para la aparición de emociones secundarias: Aparición de la identidad personal, internacionalización de normas sociales y la tercera es…. Identificación de las normas sociales. Descontextualización social de la intensidad personal. Ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a normas sociales. El proceso emocional se inicia con: Una evaluación y valoración de la situación. Una activación subjetiva y una expresión corporal. Una activación y un soporte fisiológico. En el Condicionamiento clásico la Habituación, como proceso de aprendizaje asociativo, permite que el sujeto disminuya la RC. Sí, al repetirse la presentación de la RC sin el EI aquella va disminuyendo poco a poco. No, la habituación es un aprendizaje preasociativo. Todo lo anterior es falso. En el Condicionamiento operante o instrumental se habla de. Operante como una clase de respuesta con diferente topografía pero igual función. Operante como una clase de respuesta con igual topografía e igual función. Operante libre sólo es analiza en los ensayos discretos. En el Condicionamiento operante se habla de Reforzador cuando: Altera la probabilidad de la conducta en su emisión posterior ya que el sujeto lo reconoce como algo que le gusta. Altera la probabilidad de la conducta, en su emisión posterior, cuando su presentación se hace contingente a la misma. Altera la probabilidad de la conducta en su emisión posterior cuando su presentación se hace acontingente a la misma. Cuál se considera que es el antecedente que pone en marcha el proceso emocional…. El soporte fisiológico de la activación. El ser conscientes, de manera no automática, de las condiciones situacionales. La percepción de un cambio en las condiciones situacionales. La eficacia de un reforzador va a depender de: Solo de la cantidad y la calidad del mismo. Solo de la demora y la calidad del mismo. todo lo anterior. Un EN que puede llegar a indicarnos cuando una respuesta puede conducir como mucha probabilidad una consecuencia determinada le llamamos: Estimulo discriminativo (Ed). Estimulo delta (Etriangulo). Un EN no puede ser ni discriminativo ni delta. Decimos que se da una Contingencia Negativa cuando: (p(Er/R) > p(Er/No R)); p > p2. (p(Er/R( < p(Er/No R)); p1 < p2. (p(Er/R) = p(Er/No R)); p1=p2. En el sistema de evaluación y valoración emocional históricamente han existido dos modelos de estudio: Modelos evolucionistas y modelos socio-cognitivos. Modelos evolucionistas y modelos conductual-emocionales. Modelos evolucionistas y modelos dinámico-emocionales. En los modelos evolucionistas que estudiaron la emoción se prima: La cognición. El afecto. Nada de lo anterior, solo se centran en la adaptación. El entrenamiento por Omisión es equivalente a: Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). Castigo negativo. Ambas respuestas son correctas. La evaluación de la situación, como primer filtro del proceso emocional, se compone de: La novedad y el agrado intrínseco. Castigo negativo. Ambas opciones son correctas. Si en un texto encuentras esta expresión RV8 a qué se está refiriendo: A que se refuerza por término medio la octava respuesta. A que se refuerza la octava respuesta. A que se refuerza la primera respuesta tras un tiempo variable de 8 minutos. La valoración positiva de una situación se corresponde con el grado intrínseco. si. no. depende de las circunstancias. En la Valoración de la situación la relevancia se relaciona con: Las normas. Afrontamiento. Significación. En la Ley de Igualación se dice que: La Tasa de Respuesta se iguala a la Tasa de Reforzadores. La Tasa Relativa de Respuesta se iguala a la Tasa de Reforzadores. Nada de lo anterior es cierto. La Conducta de elección suele estudiarse mediante: Programas simples de Intervalos. Concurrentes. Programas compuestos sucesivos. Podemos decir que un sujeto se ha desmotivado cuando extinguimos una conducta, ya que en la extinción de la conducta . disminuye debido a que: Se aprende algo nuevo de lo que se había aprendido, como lo demuestra la recuperación espontanea, la renovación y/o el establecimiento. Se elimina lo que se aprendió. Nada de lo anterior es cierto. En un proceso de extinción, podemos observar que: Se produce una disminución en la tasa de respuestas, un aumento en la variabilidad de las secuencias de respuesta pero siempre altera la estructura de la conducta. Se produce una disminución en la tasa de respuestas, un aumento en la variabilidad de las secuencias de respuesta, pero no altera de otro modo la estructura de la conducta, y una reacción emocional experimentada por un organismo ante la falta de un reforzador esperado. Se produce una disminución en la tasa de respuestas, una disminución en la variabilidad de las secuencias de respuesta, pero no altera de otro modo la estructura de la conducta, y una reacción emocional experimentada por un organismo ante la falta de un reforzador esperado. En lo referente a la activación emocional, la respuesta emocional es de carácter multifacético e implica múltiples efectos. Entre los cuales los mas específicos son: Una experiencia o efecto subjetivo y una expresión corporal. Un afrontamiento y un soporte fisiológico. Todo lo anterior. Al sistema neuroendocrino se le puede considerar un órgano regulador y armonizador de los procesos subjetivos y viscerales. Si. No. Depende. El segundo filtro que controla las manifestaciones de las emociones esta basado en: El aprendizaje y las reglas regulativas. El aprendizaje y las reglas de despliegue. Aprendizaje y cultura. La propuesta de Salomon y Corbit se basa en: Un modelo homeostático. Un modelo evaluativo. Un modelo fisiológico. En el estudio de la motivación desde las teorías derivadas del análisis de la conducta los factores culturales no influyen. Sí influyen. Las teorías conductuales no consideran los factores culturales. Solo influyen las RI. En la propuesta de Solomon y Corbit. Con la desaparición del desencadenante no puede iniciarse el proceso opontente. Con la desaparición del desencadenante se inicia el proceso oponente. El proceso oponente y el proceso emocional primario son lo mismo. En el estudio de la motivación desde la perspectiva cognitiva, podemos decir que los planes y las acciones se nos muestran como destacados. Ambos, planes y acciones, explican la motivación basándose en que: La discrepancia cognitiva no explicaría la motivación, al subrayar la manera en que las diferencias entre el estado presente de la persona y el estado ideal energetizan y dirigen la acción. La discrepancia cognitiva que explicaría la motivación , al subrayar la manera en que las diferencias entre el estado presente de la persona y el estado ideal energetizan y dirigen la acción. La discrepancia cognitiva siempre aparece tras el establecimiento de planes y acciones. El proceso emocional Oponente se caracteriza por. Un tiempo de reacción rápido y llega a su máxima intensidad lentamente. Un tiempo de reacción largo y llega a su máxima intensidad rápidamente. Un tiempo de reacción largo y llega a su máxima intensidad lentamente. En el estudio de la emoción el Proceso dual hace referencia a: Procesos de habituación y sensibilización. Procesos de evaluación y valoración emocional. Procesos de evaluación y sensibilización. La teoría de las necesidades básicas se basan en: Autonomía, competencia y relación con los demás. Independencia, competencia y relación con los demás. Nada de lo anterior es cierto. La Teoría de Weiner permite relacionar el estilo atribucional con: Solo con el Locus of control. La respuesta emocional. Weiner solo relaciona el estilo atribucional con la direccionalidad de la conducta. Para Harlow y Stagner. La respuesta emocional es una respuesta condicionada. La respuesta emocional es una respuesta afectiva incondicionada. La respuesta emocional es un proceso cognitivo valorativo. Bandura considera que la expectativa de eficacia hace referencia a: Un juicio sobre la capacidad de ocurrencia de un acto. Un juicio sobre que una actividad puede provocar un resultado. Un juicio sobre la capacidad de uno para realizar un acto. En el intento de identificar los mecanismos neurofisiológicos que participan en la respuesta cardiaca condicionada, se debe reseñar. La hipótesis del acoplamiento cardiosomático. La hipótesis del desacoplamiento cardiosomático. Nada de lo anterior es cierto. En el estudio de la respuesta emocional y el condicionamiento operante ha sido fundamental la utilización de. La recuperación espontánea. La extinción. La evitación. McClelland, en la motivación de logro, diferencia entre: Necesidad de afiliación, necesidad de poder y las cuasi-necesidades. Necesidad de afiliación, necesidad de poder y las necesidades de logro. Necesidad de afiliación, necesidad de poder y la necesidad de pertenencia. Hablamos de orientación al ego cuando: Cuando la habilidad se muestra al ganar al otros. Cuando la habilidad se muestra al mejorar en mi competencia. Cuando la tarea mejor por como es mi ego. Que emoción podrías relacionar con un estímulo incondicionado aversivo y un estímulo condicionado excitatorio. Esperanza. Miedo. Decepción. Las tres dimensiones que han sido consideradas en las atribuciones con carácter motivacional son: Internalidad/externalidad, controlabilidad/estabilidad y incontrabilidad/inestabilidad. Internalidad/controlabilidad/colateralidad. Internalidad/externalidad, controlabilidad/incontrabilidad y estabilidad/inestabilidad. La teoría de la motivación intrínseca se basa en: Teoría de la evaluación cognitiva, teoría de la integración orgánica, teoría de las necesidades básicas y teoría de las orientaciones de causalidad. Teoría de la evaluación cognitiva, teoría de la interacción orgánica, teoría de las necesidades básicas y teoría de las orientaciones de causalidad. Teoría de la evaluación cognitiva, teoría de la integración orgánica, teoría de las necesidades secundarias y teoría de las orientaciones de causalidad. En el desarrollo de lo que se ha denominado como fobia observamos: Un condicionamiento clásico en la adquisición y un reforzamiento negativo en el mantenimiento. Un condicionamiento clásico en la adquisición y un reforzamiento positivo en el mantenimiento. Un condicionamiento clásico en la adquisición y un castigo positivo en el mantenimiento. Para Watson hay tres tipos de emociones: X o respuestas a situaciones que impiden el movimiento, Y o respuestas a situaciones aversivas, Z o respuesta a la estimulación erógenas. X o respuestas a situaciones aversivas, Y o respuestas a situaciones que impiden el movimiento, Z o respuesta a la estimulación erógenas. X o respuesta a la estimulación erógena, Y o respuesta a situaciones aversivas, Z o respuestas a las situaciones que impiden el movimiento. En la teoría bifactorial de la emoción (Schacter y Singer, 1962). La activación fisiológica inespecífica determina la cualidad de la emoción. La interpretación de la activación fisiológica definirá la intensidad de emoción. Nada de lo anterior es cierto. El tipo de regulación que se observa en la motivación extrínseca es. Regulación interactiva, regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada. Regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada. Regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y regulación intrínseca. 61. En el estudio de las emociones un representante de las teorías centralistas ha sido. Cannon. James. Lange. |