Empatía - Tema 4 - VIU
|
|
Título del Test:
![]() Empatía - Tema 4 - VIU Descripción: Empatía - Tema 4 - VIU |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es la empatía según el texto?. La capacidad de reaccionar ante las emociones de otros. La capacidad de percibir, comprender, sentir y compartir las emociones de otra persona. La capacidad de ignorar las emociones de los demás. La capacidad de controlar las emociones de los demás. ¿De qué términos proviene la palabra 'empatía'?. Del griego 'en' y 'pathos'. Del latín 'empathia'. Del alemán 'Einfühlung'. Del inglés 'empathy'. ¿Qué significa 'en' en el contexto de la palabra empatía?. Sentimiento. Dentro o en. Sufrimiento. Emoción. ¿Qué significa 'pathos' en el contexto de la palabra empatía?. Dentro o en. Sentimiento, emoción o sufrimiento. Compartir. Entender. ¿Cómo se podría traducir literalmente el término empatía?. Sentir hacia fuera. Sentir en el exterior. Sentir dentro o sentir en el interior. Sentir por los demás. ¿Quién introdujo el concepto moderno de empatía?. Edward Titchener. Robert Vischer. Sigmund Freud. Carl Jung. ¿En qué ámbito se utilizaba inicialmente el término 'Einfühlung'?. En el ámbito de la psicología. En el ámbito de la estética. En el ámbito social. En el ámbito de la medicina. ¿Quién tradujo 'Einfühlung' al inglés como 'empathy'?. Robert Vischer. Edward Titchener. Sigmund Freud. Carl Jung. ¿Cuál es la principal diferencia entre empatía emocional y cognitiva?. La empatía emocional es consciente y la cognitiva es inconsciente. La empatía emocional se basa en la comprensión y la cognitiva en el sentimiento. La empatía emocional es un proceso afectivo y la cognitiva es un proceso mental. Ambas son lo mismo, solo que se expresan de diferente manera. ¿Qué implica la empatía emocional?. Comprender las emociones de los demás. Analizar las situaciones emocionales de los demás. Experimentar las emociones que otra persona está sintiendo. Tomar decisiones racionales basadas en las emociones de los demás. ¿Cómo describe Hoffman la empatía emocional?. Una respuesta racional a las emociones ajenas. Una respuesta consciente a las emociones ajenas. Una respuesta automática y espontánea a las señales emocionales de otra persona. Una respuesta que implica juzgar las emociones ajenas. ¿Qué pueden activar las neuronas espejo en la empatía emocional?. El pensamiento lógico. La memoria a largo plazo. La resonancia emocional. La inhibición emocional. ¿Qué es la empatía cognitiva?. Sentir las emociones de los demás. Comprender las emociones y perspectivas de los demás de manera racional y consciente. Reaccionar impulsivamente ante las emociones de los demás. Ignorar las emociones de los demás. ¿Qué implica la empatía cognitiva en comparación con la emocional?. Compartir las emociones del otro. Tomar la perspectiva de los demás. Reaccionar de forma impulsiva. Actuar basándose en juicios personales. ¿En qué ayuda la empatía cognitiva?. A tomar decisiones más impulsivas. A mejorar la comunicación y resolución de conflictos. A evitar el análisis de las situaciones emocionales. A desconectarse de las emociones de los demás. ¿Qué ocurre si una persona solo tiene empatía emocional?. Puede comprender fácilmente las emociones de los demás. Puede regular su respuesta emocional y actuar de manera efectiva. Puede abrumarse con las emociones de los demás. Puede evitar el 'desgaste empático'. ¿Qué es necesario para una respuesta empática completa, según el modelo integrador?. Solo reconocimiento emocional. Solo comprensión cognitiva. Reconocimiento emocional, comprensión cognitiva y regulación/acción empática. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la primera fase de la empatía?. Incorporación. Reverberación. Identificación. Separación. ¿Qué ocurre en la fase de identificación?. Se internalizan las emociones del otro. Se reconocen las emociones del otro a través de señales emocionales. Se reflexionan sobre las emociones. Se separa emocionalmente de las emociones del otro. ¿Qué ocurre durante la fase de incorporación?. Se analizan las emociones del otro. Se internalizan las emociones del otro. Se reflexiona sobre las posibles respuestas. Se separa emocionalmente de las emociones del otro. ¿Qué es la reverberación en el proceso de la empatía?. La fase de separación emocional. La fase donde se reconocen las emociones. La fase donde las emociones internalizadas resuenan dentro de la persona. La fase donde se incorporan las emociones. ¿Qué se busca lograr en la fase de reverberación?. Identificar la emoción original. Regular la emoción y encontrar un equilibrio. Ignorar las emociones del otro. Separarse inmediatamente de la situación. ¿Qué ocurre durante la fase de separación?. Se reconocen las emociones del otro. Se internalizan las emociones del otro. Se reflexiona sobre las emociones experimentadas. Se toma distancia emocionalmente de lo que la otra persona está sintiendo. ¿Por qué es importante la fase de separación?. Para ignorar las emociones del otro. Para evitar el agotamiento empático. Para experimentar las emociones del otro más profundamente. Para aumentar el contagio emocional. ¿Cómo mejora la empatía la relación docente-estudiante?. Aumentando la distancia entre ellos. Creando un entorno de aprendizaje negativo. Construyendo relaciones más sólidas y significativas. Fomentando la desconfianza. ¿Cómo influye la empatía en el clima escolar?. Empeora el clima escolar, aumentando la agresión. Transforma el ambiente del aula, promoviendo un espacio seguro. No tiene ningún efecto en el clima escolar. Aumenta el acoso entre estudiantes. ¿Qué habilidades socioemocionales desarrollan los estudiantes con profesores empáticos?. Menos habilidades socioemocionales. Habilidades socioemocionales más débiles. Habilidades socioemocionales más fuertes. No desarrollan ninguna habilidad socioemocional. ¿Cómo afecta la empatía a la motivación y el rendimiento académico?. Disminuye la motivación y el rendimiento. No tiene ningún efecto. Aumenta la motivación y el rendimiento. Disminuye la motivación pero aumenta el rendimiento. ¿Qué ayuda a prevenir la fase de separación en la práctica docente?. El agotamiento emocional. El aumento de la empatía. La mejora del rendimiento académico. La falta de interés en los estudiantes. |




