Empresa 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Empresa 3 Descripción: preguntas eva |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica en qué parte del plan de empresa se puede incorporar el organigrama. Plan de empresa. Estructura organizativa y recursos humanos. Plan de producción. Descripción del negocio. El organigrama de la empresa. Es un esquema en el que se representan las funciones de la empresa y su jerarquía. Es un esquema en el que se representan los departamentos de la empresa y su jerarquía. Es un esquema en el que se representan al personal de la empresa. Es un esquema en el que se representan la jerarquía empresarial. El punto muerto o umbral de rentabilidad: Es el nivel de ventas con el que se obtienen beneficios. Es el nivel de ventas con el cual el beneficio es cero. Es el nivel de ventas con el que se obtienen pérdidas. Ninguna es correcta. La diferencia entre inversión y gasto es. La inversión es un desembolso de capital para adquirir un bien que será usado por la empresa y que no será vendido a corto plazo, mientras que el gasto es todo desembolso económico que no se considere inversión. La inversión es un desembolso de capital para adquirir un bien que será usado por la empresa en el plazo de un año, mientras que el gasto es todo desembolso económico que no se considere inversión. La inversión es un desembolso de capital para adquirir un bien que será usado por la empresa y que no será vendido, mientras que el gasto es todo desembolso económico que vaya a estar en la empresa más de un año. Todas son falsas. Indica el tipo de coste que representa el seguro médico de los trabajadores de una empresa. Costes fijos y directos. Costes variables y directos. Costes directos e indirectos. Costes indirectos y fijos. La diferencia básica entre coste fijo y coste variable está en que: Los fijos dependen del nivel de actividad y los variables no. Los fijos no dependen del nivel de actividad y los variables si. Los costes fijos se atribuyen a cada unidad de producto y los variables no. Todas son falsas. Las características que usamos para definir los puestos de trabajo son. Descripción del puesto, condiciones laborales, y perfil profesional. Descripción del trabajo, perfil laboral y grupo profesional. Descripción del grupo profesional y de las condiciones de trabajo. Descripción del mercado laboral y de las tareas a realizar. Para una empresa constituida y formada por una sola persona que realiza todas las actividades en la empresa el mejor organigrama es de tipo: Matricial. Piramidal. Vertical. Concéntrica. En la función de aprovisionamiento de una empresa podemos distinguir 3 funciones: Compras, almacenamiento y gestión de inventarios. Compras, gestión de inventarios y determinación del punto muerto. Almacenamiento, pedidos, y control de entrada de mercancía. Compras, almacenamiento y análisis de costes. ¿Qué significa JIT?. Jo! que trabajo. Justo a tiempo. Joroba ir a trabajar. Just in travel. Los costes fijos: Son siempre fijos y no se pueden variar. Pueden llegar a ser variables con el paso del tiempo. Son iguales para todas las empresas. Dependen del nivel de actividad de la empresa. Los costes variables: Son siempre variables y no se pueden modificar. Pueden llegar a ser fijos con el paso del tiempo. Son iguales para todas las empresas. Dependen del nivel de actividad de la empresa. . Para calcular los costes totales debemos: Sumar los costes fijos más los costes variables. Sumar los gastos más las inversiones. Sumar el precio de venta a los costes variables. Sumar los costes fijos y los costes fijos variables. Los costes fijos medios son. Costes variables entre cantidad. Costes totales entre cantidad. Costes fijos entre cantidad. Costes generales entre cantidad. Los gastos de compras de galletas para las meriendas son: Costes fijos. Costes variables. Costes totales. Costes fijos medios. El punto muerto o umbral de rentabilidad es: El nivel de producción que se obtiene en una jornada entera de trabajo. El nivel de producción en el que los ingresos se igualan a los costes totales. El nivel de producción que nos permite alcanzar el mínimo coste. El nivel de producción para el cual el ingreso es máximo. Para seleccionar los proveedores, hay que tener en cuenta: Únicamente el precio. El precio, la calidad del producto, condiciones de pago, plazo de entrega, servicio postventa, la cercanía. El precio, la calidad y la confianza. Los máximos beneficios que nos puedan aportar. Las estrategias de negociación se basan en. Yo gano- tu pierdes. Yo gano-tu ganas. Ambas son correctas. Todas son falsas. ¿Qué es la ruptura de stock?. Es aquella situación en que la empresa no puede comprar materiales. Es aquella situación en la que no hay en el almacén suficientes materiales para fabricar o vender. Es aquella situación en la que se nos rompen las mercancías del almacén. Es aquella situación en la que hay pérdidas en el almacén por robos. ¿A que nos referimos con el aprovisionamiento?. Conseguir provisiones. Compra de materiales que necesita la empresa para llevar a cabo su actividad y su almacenaje hasta su utilización. Elegir proveedores. Colocar en el almacén toda la mercancía comprada. . Que ocurre si se almacena menos de lo necesario?. Se produce una ruptura de stocks. Se producen pérdidas de ventas. Se producen pérdidas de clientes. Todas son verdaderas. Los costes fijos son: Independientes del volumen de producción. Dependientes del volumen de producción. Los gastos de la empresa que hay que pagar necesariamente. Los costes de los salarios de los trabajadores. Los costes variables totales son: Los costes variables más los costes fijos. Los costes variables totales divididos entre el número de unidades producidas. El coste variable unitario multiplicado por el número de unidades producidas. Los costes variables, más los costes fijos, más los costes indirectos. En que se basa el método Just in time: Hace referencia a la entrega de mercancías en un tiempo justo. Hace referencia a la máxima reducción posible de los costes de almacenamiento. Hace referencia a tener un gran almacén con infinidad de artículos para poder reponerlos justo a tiempo. Hace referencia a entregar las mercancías en unos tiempos que se consideran justos. El análisis de los costes en una empresa: Permite que la empresa sea más competitiva. Analiza los precios de compra para conseguir mejores ofertas. Analiza los precios de venta para vender con el máximo beneficio. Analiza cuanto nos cuesta la mano de obra, con sus costes de seguridad social. A que nos referimos cuando hablamos del coste total medio;. Al coste por unidad de producto. Al coste total de producto dividido por el número de unidades producidas. Al coste de producir la mitad de las unidades. Las respuestas a) y b) son correctas. Que costes no varían con el volumen de producción: Costes fijos. Costes fijos medios. Costes variables. Costes variables medios. Las consecuencias de almacenar más o menos de lo que necesitamos puede conllevar: Una ruptura de stocks. Incurrir en un aumento superior en un 20 o 25% en los gastos de almacenaje. Puede interrumpir la cadena de producción e incrementar el gasto destinado a personal, seguros, maquinaria, etc. Todas las opciones son verdaderas. Cuáles de los siguientes son tipos de organigrama. Vertical, horizontal, mixto. Vertical, horizontal y rectangular. Circular, horizontal y escalar. Todas son verdaderas. A una empresa le interesará siempre: Un umbral de rentabilidad lo mayor posible. Un umbral de rentabilidad lo menor posible. Un umbral de rentabilidad negativo. Todas son falsas. Cual no es un tipo de organigrama. Vertical. Horizontal. Circular. Trapezoidal o en red. Si vendemos por la cantidad que indica el punto muerto: Obtenemos beneficios. Obtenemos pérdidas. Ni pérdidas ni beneficios. Todas son falsas. ¿Cuál de estos ejemplos es un gasto variable?. Suministro de luz agua. Alquiler. Sueldos de los trabajadores. Productos de alimentación para los niños en la guardería. Qué departamentos son habituales en una empresa?. Producción, compras, comercial- marketing, recursos humanos, administración. ) Producción, compras, comercial- marketing, económico- financiera, recursos humanos, administración. Producción, compras, comercial- marketing, económico- financiera, recursos humanos, administración y dirección. Producción, compras, recursos humanos, administración y dirección. ¿Qué funciones tiene el departamento de producción. Comprar materias primas y la gestión del almacén. Elaborar los bienes y servicios. Gestión administrativa y la selección de personal. La gestión de las nóminas, contratos, seguridad social, finiquitos, etc , la selección de personal y la evaluación del desempeño del trabajo y control de las personas trabajadoras. ¿Qué funciones tiene el departamento de aprovisionamiento?. Comprar materias primas y la gestión del almacén. Elaborar los bienes y servicios. Gestión administrativa y la selección de personal. La gestión de las nóminas, contratos, seguridad social, finiquitos, etc , la selección de personal y la evaluación del desempeño del trabajo y control de las personas trabajadoras. ¿Qué funciones tiene el área de recursos humanos?. Gestión y archivo de la documentación y atención al cliente. La gestión de las nóminas, contratos, seguridad social, finiquitos, etc , la selección de personal y la evaluación del desempeño del trabajo y control de las personas trabajadoras. Llevar la contabilidad, realizar pagos, gestiones bancarias y la obtención de recursos financieros. Elaborar los bienes y servicios. ¿Qué funciones tiene el área de dirección?. Gestión y archivo de la documentación y atención al cliente. La gestión de las nóminas, contratos, seguridad social, finiquitos, etc , la selección de personal y la evaluación del desempeño del trabajo y control de las personas trabajadoras. Dirigir y coordinar todos los departamentos y la planificación, organización, ejecución y control de toda la empresa. Elaborar los bienes y servicios. El organigrama vertical se basa en el principio de…. Reparto del trabajo, en la especialización y funcionalidad. Jerarquía y unidad de mando. Enfatizar las relaciones humanas y los equipos de trabajo. Todas las anteriores son verdaderas. ¿Qué facilita la elaboración del plan de producción?. Reflexionar sobre qué bienes y servicios ofrecemos y cómo los ofrecemos. Reflexionar sobre qué medios materiales y humanos nos hacen falta. Ambas respuestas anteriores son correctas. Ninguna es verdadera. ¿Qué es el stock de seguridad?. Cantidad de existencias mínimas en el almacén para poder hacer frente a pedidos imprevistos o retrasos en la entrega por parte de las personas proveedoras. Nivel de stock en el cual hay que solicitar un pedido. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. La idea básica de la gestión de pedidos bajo demanda es que…. Sólo cuando haya demanda se pedirá el producto al proveedor. El almacén no debe existir o debe ser lo más pequeño posible. Ambas respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles de los siguientes costes son considerados fijos?. Las nóminas con carácter fijo y los suministros. Gastos de contratación de gestoría. Ambas respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta. Los costes que son fijos para una empresa, ¿pueden ser variables para otra?. No, nunca. Sí, por ejemplo, para una peluquería la luz es un coste variable y para una frutería es un coste fijo. Ambas respuestas son incorrectas. Dependen del volumen de producción. Si vendemos menos unidades que las que indica el umbral de rentabilidad tendríamos…. Beneficios. Pérdidas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No tenemos ni beneficios ni pérdidas. Para obtener beneficios tenemos que vender…. a) Por debajo del umbral de rentabilidad. a) Por encima del umbral de rentabilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Justo en el umbral de rentabilidad. ¿Qué costes implica el almacenamiento?. Alquiler, seguros, gastos de personal, maquinaria y herramientas. Instalaciones, consumo de luz, gastos de limpieza y desperfectos y roturas. Ambas respuestas anteriores son correctas. Solo los costes de adquirir la mercancía. El salario de un trabajador temporal sería: Un coste fijo. Un coste variable. Un coste variable medio. Un coste fijo medio. El método Toyota o Just in Time trata de: Fabricar justo a tiempo lo que se necesita. Es utilizado por empresas como Zara o Ford. Ajustar la cantidad de productos a la capacidad de almacenaje óptima de cada empresa. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. El stock de seguridad es el nivel. De existencias mínimo que la empresa debe mantener para ahorrar en almacén. De existencias máximo que se estipula en base a la capacidad de almacenaje de la empresa. De existencias mínimo que la empresa debe mantener para que la producción no se interrumpa. Ninguna de las respuestas es verdadera. Señala cuál es la fórmula INCORRECTA. CVME = CV/Q. CV= CVME/Q. CT= CF+(CVME*Q). CT= CFME*Q+CVME*Q. Señala cuál de las siguientes es la fórmula del punto muerto: Q= CF/(P-CVU). Q=P/ CF-CVU. Q=CVU/(P-CFU). Q=CF/(CVU-P. El coste unitario es: El coste total medio. El precio de venta sin beneficios. Ambas respuestas son correctas. Todas las respuestas son falsas. Para evitar la ruptura de stocks se establece: Un stock de seguridad. Fabricar más mercancías. Comprar más materiales. Disminuir gastos. ¿Cuáles de los siguientes son costes fijos?. Herramientas, maquinaria e instalaciones. El gasto de la energía eléctrica. El gasto del alquiler del local. Los gastos de reparaciones de las cosas que se estropean. ¿Cuáles de los siguientes son costes variables?. Herramientas, maquinaria e instalaciones. El gasto de la energía eléctrica. Los gastos de reparaciones de las cosas que se estropean. Todos son costes variables. Indica dónde se obtiene el punto muerto o umbral de rentabilidad: Donde los costes fijos son iguales a los costes variables. Donde los costes totales son iguales a los costes variables medios. Donde los ingresos totales son iguales a los costes totales. Donde el precio de venta cubre los costes variables. Los costes fijos: Se expresan por unidad de tiempo (mes, año, día). Se expresan por unidad de producto. No se expresan de ninguna manera. Se pueden expresar como se quiera. Los costes variables: Se expresan por unidad de tiempo (mes, año, día). Se expresan por unidad de producto. No se expresan de ninguna manera. Se pueden expresar como se quiera. El precio de venta para poder obtener beneficios debe ser: Mayor que los costes fijos medios. Mayor que los costes variables medios. Mayor que los costes fijos medios más costes variables medios. Mayor que los costes fijos medios más los costes variables. |