EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Descripción: T1, T2, T3. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entendemos como MOTIVACIÓN: Razones que nos llevan a crear una empresa. Ilusión en el proyecto que nos hace luchar contra las dificultades. Razones que nos permiten llevar a cabo una idea propia. Un ejemplo de motivos para emprender podría ser: Querer ganar más dinero. Encontrar un empleo. Ser nuestro propio jefe. Dejar una empresa en la que estamos insatisfechos. Ofrecer un bien o servicio a la comunidad. Satisfacción personal. Todas son correctas. Entre las características de trabajador por cuenta propia, ¿cuál NO corresponde?. Ser nuestro propio jefe. Responsabilidad limitada. Satisfacción personal y profesional. ¿Qué tres requisitos lleva a cabo el empresario?. Riesgo, capital/tecnología y habilidades. Riesgo, conocimiento del entorno y capital. Riesgo, contexto familiar y acceso a la tecnología. Para crear una empresa, el empresario deberá afrontar al menos el... 20% de los riesgos económicos. 50% de los riesgos económicos. 80% de los riesgos económicos. Los bancos financian el 100% de las inversiones en empresas. Verdadero. Falso. En la teoría del empresario innovador, Shumpeter defiende tres etapas: Intervención, imitación e innovación. Invención, innovación e imitación. Interés, inclusión e innovación. En la teoría del empresario innovador, Shumpeter defiende que: El cambio tecnológico viene dado por tres etapas: invención, innovación e imitación. Los verdaderos empresarios son los que llevan al mercado un nuevo producto, innovan una forma nueva de organizar la empresa o venden un producto en un mercado distinto. Los empresarios corren el riesgo de que sus innovaciones no sean aceptadas. Todas son correctas. La teoría de la incubadora se refiere a que: los empresarios surgen de otras empresas en las que concibieron ideas . los empresarios aprendieron el rol del empresario en su familia. ambas son correctas. La teoría de la marginación social se refiere a que: los empresarios están excluidos de la sociedad. los empresarios se enfrentan a la pérdida de empleo. son personas con discapacidades. ¿Qué tipos de emprendedores podemos encontrarnos?. Emprendedor empresario y emprendedor corporativo. Emprendedor innovador y emprendedor familiar. Emprendedor privado y emprendedor público. Entendemos como emprendedor corporativo o Intraemprendedor aquel que: trabaja dentro de una organización pero dispone de autonomía para plantear nuevo proyectos y desarrollarlos como propios. lanza un proyecto empresarial asumiendo el riesgo económico del mismo. crea la empresa desde el principio y asume el riesgo de la innovación que conlleva. El trabajador por cuenta propia se distingue del de cuenta ajena en que: se limita a cumplir con su trabajo. asume el riesgo económico. depende de un jefe. nunca se lleva trabajo a casa. La diferencia entre motivos y motivación para crear una empresa es que: los motivos son siempre externos y la motivación interna. los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación es la idea de negocio que nos impulsa a abrirla. los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación es la ilusión interna que sentimos por crearla y que nos hace luchar y no desfallecer en los malos momentos. los motivos son la dinamita y la motivación la chispa para comenzar el proyecto. Entre los requisitos para ser empresario se encuentran las habilidades que hace referencia: a la habilidad manual para trabajar en ese negocio. a conocer el riesgo, a tener conocimientos de gestión y a tener habilidades personales y sociales. a conocer el riesgo y ser un emprendedor. Según la teoría del empresario innovador: los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que realizan inventos en los laboratorios. los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que llevan al mercado un nuevo producto o lo ofrecen de manera distinta, lo que les da una ventaja respecto a los demás. los verdaderos empresarios son los imitadores de los innovadores, pues ya tienen el camino andado y sacan mayor beneficio. Lo que caracteriza a un emprendedor es: la capacidad de crear nuevas empresas con beneficio económico. la capacidad de convertir en proyectos reales las ideas, generando algún beneficio para el emprendedor como para el entorno. siempre es un empresario, pues son dos términos casi idénticos. En la idea de negocio lo verdaderamente importante es: la actividad a la que se vaya a dedicar el emprendedor y a quién se va a vender. la propuesta de valor del porqué se va a vender su producto. los objetivos a largo plazo que se plantee. Las fuentes de ideas de negocio que provienen de la observación del entorno económico son: experiencia profesional y aficiones personales. estudio de otros mercados y observación de tendencias. ofrecer un nuevo producto. En un mercado que está en equilibrio, si los vendedores (oferta) decide subir el precio de venta: continuará estando en equilibrio, pues variar el precio no influye. se producirá un exceso de demanda, quiere decir, que se demandará más cantidad de producto de la que ofrecen las empresas. se producirá un exceso de oferta, quiere decir, que se demandará menos producto del que ofrecen las empresas y se quedará sin vender. En la competencia perfecta: existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto el cual no puede diferenciarse de una empresa a otra. es un modelo teórico más que real, puesto que se valora también la cercanía y la atención al cliente. ambas son correctas. En la competencia monopolística: existen muchas empresas, las cuales ofrecen el mismo producto al mismo precio. es un mercado típico del sector agrícola. las empresas buscan distinguirse por calidad y marca. todas son correctas. Segmentar un mercado es: atender a los clientes que son nuestro cliente prototipo a través de una estrategia concentrada. utilizar una estrategia indiferenciada donde todos los clientes van a recibir el mismo producto. dividir nuestros clientes en grupos de clientes que comparten características en común. Si nos interesa utilizar una estrategia diferente para cada segmento de mercado utilizaremos: estrategia concentrada. estrategia diferenciada. estrategia indiferenciada. ninguna es correcta. En la curva de la difusión de la innovación, los clientes que se encuentran en la primera mayoría: quieren tener lo último que sale al mercado. quieren solucionar un problema, ya compran otro producto y están dispuestos a cambiar de producto. son prácticos, lo comprarán si está demostrado que funciona. son conservadores, lo comprarán para no quedarse atrás. En la curva de difusión de innovación, los clientes llamados EARLY ADOPTERS: son personas que tienen un problema y ya acuden al mercado a solucionarlo comprando un producto. no están dispuestos a cambiar de producto. no están dispuestos a ayudar a las empresas en búsqueda de soluciones, por lo que no son sinceros con sus respuestas. El estudio de mercado incluye: cliente objetivo, competencia y proveedores. cliente objetivo, competencia y productos sustitutivos. cliente objetivo, competencia, proveedores y productos sustitutivos. Si decido realizar una entrevista de problema debo considerar: que el objetivo es saber si nuestro producto resuelve un problema. que recoja al menos 20 encuestas. que la entrevista dure al menos 20 minutos. presentar nuestro producto para que sepan de que hablamos. En el lienzo de la propuesta de valor y EARLY ADOPTERS, lo primero que hay que realizar es: entrevista problema a los clientes. describir nuestra propuesta de valor. empatizar con los clientes. describir a nuestros early adpoters. De los clientes objetivos necesito saber: sus hábitos de compra. por qué compra el producto. sus gustos y preferencias. todas son ciertas. ¿Cuántos tipos de mercado existen?. 2. 4. 6. 8. ¿En qué tipo de mercado perciben un producto como único y esto le permite subir los precios de dicho producto?. competencia perfecta. competencia monopolística. ambos. ¿Qué tipos de oligopolio nos podemos encontrar?. con pacto o sin pacto. autonómos. los oligopolios están prohibidos por la ley. ¿Qué tipo de mercado está prohibido actualmente por ley?. Oligopolio. Monopolio. Ninguna es correcta. Competencia perfecta. ¿Qué criterio no se tiene en cuenta para la segmentación del mercado?. geográfico. demográfico. económico. profesión, empresa. gustos. psicológico. genético. Cuando nos centramos en un solo segmento de mercado y olvidamos los demás, hablamos de: estrategia diferenciada. estrategia concentrada. estrategia centradora. Cuando usamos la misma estrategia para todos nuestros segmentos, hablamos de: estrategia indiferenciada. estrategia única. estrategia diferenciada. estrategia concentrada. Los hábitos de consumo de la población hacen referencia a uno de los siguientes factores del análisis P.E.S.T: Político- legales. Económicos. Socioculturales. Tecnológicos. El grado de competencia entre las empresas actuales no va a depender de: el número de empresas que ya existan. diferenciar el producto de otro de la competencia. la necesidad de realizar grandes inversiones. las barreras de salida del sector. Los proveedores tendrán más poder si: hay muchos proveedores y entre todos hacen más fuerza. no hay productos sustitutivos y hay que comprarles a ellos. la empresa sea un cliente importante para el proveedor. hay posibilidad de entrada de nuevos competidores. Un entorno cambiante se caracteriza por: dinámico, sencillo, complejo y hostil. dinámico, complejo, integrado y hostil. dinámico, simple, diversificado y hostil. dinámico, complejo, diversificado y hostil. La diferencia entre un entorno integrado y un entorno hostil es que: el entorno integrado se refiere a los conocimientos sencillos que hacen falta y el entorno hostil al número de empresas que existen. el entorno integrado se refiere a que las empresas venden a un solo mercado y el entorno hostil a que las empresas no paran de introducir innovaciones y cambios a los que reaccionar. el entorno integrado se refiere a que las empresas venden en muchos mercados y el entorno hostil a que apenas hay competencia. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: las fortalezas y oportunidades son externas del entorno, y las debilidades y amenazas vienen de dentro de la empresa. las fortalezas y las amenazas son internas de la empresa y las debilidades y las oportunidades vienen del entorno. las fortalezas y las debilidades son internas de la empresa y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno. las fortalezas y las debilidades son externas del entorno y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno de la empresa. Respecto a la localización es cierto que: una empresa industrial tenderá a estar cerca de los clientes. una empresa de servicios debe estar cerca de los clientes o en un lugar que sea fácilmente accesible. en la deslocalización no hay riesgos encubiertos. en el coworking comparten espacio un máximo de 3 personas. Respecto a la cultura de la empresa: no hace referencia a los valores y creencias compartidos. solo pueden transmitirse por normas escritas como son la misión, la visión y los valores. pueden transmitirse tanto por normas escritas como no escritas. la misión, visión y valores siempre aparecen de forma no escrita. Respecto a la imagen corporativa, no es: la forma en que la empresa quiere transmitir su cultura al entorno. las campañas de marketing y publicidad para mejorar su imagen. los vídeos corporativos que pueda elaborar la empresa. la responsabilidad social corporativa de la empresa. Cuando una empresa entra en el juego de la corrupción está incumpliendo el ámbito de la RSC de: sociedad. económico. medioambiental. derechos humanos. La razón de existir de una empresa, representa la persona de ésta, la filosofía de la compañía que se mantiene a lo largo del tiempo corresponde a: misión. visión. valores. Los factores propios del sector empresarial son: competidores, proveedores, clientes, producto. competidores, consumidores, bienes o servicios. consumidores, proveedores, clientes, servicios. ninguna es correcta. Actitud de anticipación frente a cambios que están por venir: actitud estrátegica. actitud preventiva. ambas son correctas. |