Empresa e iniciativa emprendedora T7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Empresa e iniciativa emprendedora T7 Descripción: REPASO DAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de empresa es aquella cuyo propietario es una persona física y realiza actividades empresariales de forma personal y directa?. Sociedad Anónima. Sociedad Limitada. Autónomo. Sociedad Cooperativa. ¿Cuál es el número mínimo de socios requerido para formar una Comunidad de Bienes?. No hay mínimo legal. 1. 2. 3. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios de una Sociedad Civil Privada?. Limitada. Ilimitada. Por cuotas. Variable. ¿Qué tipo de impositivo corresponde a un Autónomo?. IS (Impuesto sobre Sociedades). IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). IGIC (Impuesto General Indirecto Canario). ¿Qué tipo de empresa no requiere un capital inicial mínimo legal para su constitución?. Sociedad Anónima. Sociedad Limitada. Autónomo. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las empresas individuales?. Tienen personalidad jurídica. Requieren de al menos tres socios. Tienen una responsabilidad ilimitada. Están exentas de impuestos. ¿Qué tipo de impositivo se aplica a la Sociedad Civil Privada?. IRPF. IVA. IS. IT. ¿Cómo se clasifica una empresa que es propiedad de una persona física y opera sin constituir ningún tipo de sociedad?. Empresa individual. Empresa societaria. Comunidad de Bienes. Sociedad Civil Privada. ¿Qué figura jurídica de empresa tiene como característica que el patrimonio de la empresa es independiente al de los socios que la forman?. Autónomo. Sociedad Cooperativa. Empresa societaria. Sociedad Civil Privada. Qué clase de empresas forma parte de las empresas individuales?. Sociedad Limitada. Sociedad Anónima. Comunidad de Bienes. Sociedad Cooperativa. Cómo se denomina a la identidad legal de una empresa que marca las normas que le afectan en relación a responsabilidad, titularidad, capital y número de socios?. Forma jurídica. Forma empresarial. Forma societaria. Forma individual. ¿Cuál de las siguientes no es una forma jurídica de empresa individual?. Autónomo. Comunidad de Bienes. Sociedad Cooperativa. Sociedad Civil Privada. ¿Qué porcentaje de ingresos debe depender económicamente de un cliente para que un empresario individual sea considerado un "Autónomo dependiente"?. Menos del 50%. Al menos el 50%. Al menos el 75%. Más del 90%. ¿Dónde debe registrarse el contrato formal de un "Autónomo dependiente"?. En el Registro Mercantil. En el Servicio Público de Empleo Estatal. En el Registro Civil. En la Seguridad Social. El estatuto del trabajo autónomo económicamente dependiente se desarrolló principalmente en: La Ley 31/1995. La Ley 20/2007. El Real Decreto 197/2009. El Real Decreto-ley 5/2000. ¿Cuándo debe comenzar a cotizar un empresario individual (Autónomo) a la Seguridad Social?. Al final del primer mes de actividad. Desde el primer día del mes que inicia su actividad. Después de seis meses de actividad. Una vez alcanzado el umbral de ingresos mínimo. ¿La obligación de cotizar a la Seguridad Social subsiste en qué situación?. Solo durante la actividad económica. En situaciones de Incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y maternidad. Después de la jubilación. Solo cuando el autónomo contrata empleados. ¿Cuándo termina la obligación de cotizar a la Seguridad Social para un autónomo?. Al vender la empresa. Cuando se realiza la comunicación oficial de la finalización de la actividad por cuenta propia. A los 65 años. Cuando se contrata a un empleado. ¿A qué sistema de contribución fiscal deben aplicarse los ingresos por actividades económicas de una persona física según el régimen fiscal mencionado?. Al impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). A la contribución de Seguridad Social. Al impuesto sobre Sociedades. Al impuesto sobre la Renta de las personas físicas (IRPF). ¿Qué tipo de cobertura proporciona el pago de la cuota de autónomos a la Seguridad Social?. Cobertura por desempleo. Cobertura por contingencias comunes. Cobertura por accidentes de tráfico. Cobertura por jubilación anticipada. ¿Qué circunstancia cubre la "Cobertura por contingencias comunes?. Incapacidad por enfermedad profesional. Incapacidad temporal por enfermedad común o accidente no laboral. Cese de actividad voluntario. Accidente durante las vacaciones. ¿De qué depende la prestación económica en caso de baja laboral?. De la antigüedad en la empresa. Del salario neto. De la base de cotización elegida y de la circunstancia que motiva la baja. De la duración del contrato de trabajo. ¿Qué tipo de cobertura proporciona la "Cobertura por contingencias profesionales"?. Cobertura económica y médica en caso de enfermedad profesional y accidente de trabajo. Cobertura en caso de insolvencia de la empresa. Cobertura en caso de quiebra empresarial. Cobertura en caso de conflictos laborales. ¿Qué se entiende por "Cobertura por cese de actividad?. Protección en caso de jubilación. Protección en caso de suspensión temporal de la actividad. Protección en caso de cese de la actividad por causas contempladas en la ley. Protección en caso de cambio de actividad profesional. ¿Cuál es el propósito de la "Cobertura para formación y prevención"?. Permitir la reinserción laboral después de un accidente. Acceder a formación continua bonificada. Prevenir accidentes laborales. Proporcionar una indemnización económica por accidentes. ¿Qué tipo de incapacidad NO se menciona bajo la cobertura por contingencias comunes?. Incapacidad laboral permanente total. Incapacidad laboral temporal. Incapacidad laboral por enfermedad mental. Gran invalidez. ¿Cuál es una característica distintiva de las empresas societarias frente a las empresas individuales?. Responsabilidad ilimitada. Responsabilidad limitada al capital aportado. No necesitan aportar capital. Tributan por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿Qué requisito deben cumplir las empresas societarias en términos de capital?. No requieren de un capital mínimo. Deben aportar un capital máximo. Deben aportar un capital mínimo. Deben aportar un capital variable. ¿Por cuál impuesto deben tributar las empresas societarias?. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Impuesto de Sociedades. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿Qué tipo de empresa no está listada como una principal empresa societaria?. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad Anónima. Sociedad Colectiva. Sociedad Cooperativa. ¿Qué forma jurídica de empresa societaria no se menciona como una de las principales?. Sociedad Limitada. Sociedad Anónima. Sociedad Cooperativa. Sociedad Comanditaria. En el contexto de empresas societarias, ¿qué significa que la responsabilidad esté limitada al capital aportado?. Los dueños no tienen responsabilidad alguna. Los dueños solo pueden perder su inversión en la empresa, no sus bienes personales. Los dueños tienen responsabilidad ilimitada. Los dueños deben aportar más capital si hay pérdidas. Una Sociedad Limitada es un ejemplo de: Una empresa individual. Una empresa societaria. Una asociación no lucrativa. Una entidad pública. ¿Qué forma jurídica empresarial está diseñada para operar con un número variable de socios que colaboran y se benefician mutuamente?. Sociedad Anónima. Sociedad Limitada. Sociedad Cooperativa. Empresa Individual. ¿Qué tipo de empresa requiere que sus miembros aporten capital y limiten su responsabilidad a dicha aportación?. Empresas individuales. Empresas societarias. Cooperativas de trabajo asociado. Empresas públicas. ¿Cuál es el capital inicial mínimo requerido para constituir una Sociedad Anónima?. 1.000€. 60.000€. 3.000€. No se requiere un mínimo. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios en una Sociedad Limitada?. Ilimitada. Limitada al tiempo dedicado. Limitada al capital aportado. Limitada a la participación en beneficios. ¿Qué cantidad se establece como capital inicial mínimo para la creación de una Sociedad Limitada?. 1€. 100€. 3.000€. No hay mínimo establecido. ¿Cuál es el impuesto que deben tributar las Sociedades Cooperativas?. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Impuesto de Sociedades. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. ¿Cuál es el número mínimo de socios requeridos para formar una Sociedad Anónima?. Ninguno, puede ser unipersonal. 1 socio como mínimo. 5 socios como mínimo. 3 socios como mínimo. En el contexto de las Sociedades Anónimas, ¿qué representa la "cuota social"?. La participación de cada socio en las pérdidas. El valor de las acciones que cada socio posee. La contribución de cada socio a los gastos administrativos. El monto que cada socio debe pagar anualmente. ¿Cuál es el capital inicial mínimo establecido para una Sociedad Cooperativa según los estatutos?. Establecido por la ley nacional. 1€. Depende de lo que establezcan los estatutos. 60.000€. ¿Con qué fin principal se suelen formar las Sociedades Anónimas?. Para obtener beneficios sin riesgo alguno. Para vender sus acciones en la bolsa de valores. Para limitar la responsabilidad legal de los socios. Para obtener subvenciones gubernamentales. ¿Cuántos socios como mínimo se requieren para constituir una Sociedad Cooperativa?. 10 socios. 3 socios. 1 socio. No hay mínimo, puede ser unipersonal. ¿Qué característica tienen las Sociedades Anónimas que facilita el cambio de propiedad?. La ausencia de capital mínimo. La responsabilidad ilimitada de los socios. La capacidad de cotizar en bolsa. La facilidad para obtener créditos bancarios. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios en una Sociedad Limitada (S.L.)?. Ilimitada personalmente por las deudas de la sociedad. Limitada a su participación laboral en la empresa. Limitada al capital aportado a la sociedad. Limitada a las decisiones de gestión de la sociedad. ¿Cómo se describe una Sociedad Limitada en cuanto a la entrada de nuevos propietarios?. Abierta a todos los inversores sin restricciones. Necesita el permiso de todos los socios para la entrada de un nuevo propietario. Requiere una oferta pública inicial para la entrada de nuevos propietarios. Permite la entrada automática de nuevos propietarios si aportan el capital necesario. En relación con la elección de la forma jurídica, ¿qué se debe considerar respecto al volumen de facturación esperado?. Si se esperan ingresos altos, es preferible una Sociedad Limitada. Si los ingresos previstos son bajos, puede interesar la forma jurídica Empresario individual (Autónomo) para reducir costes. El volumen de facturación no influye en la elección de la forma jurídica. Si se espera un volumen de facturación internacional, se debe elegir una Sociedad Anónima. ¿Qué debe conocerse antes de elegir la forma jurídica de una empresa?. Los impuestos que se deben pagar. La ubicación de la empresa. El capital del que se dispone y el número de socios que formarán parte de la empresa. El nombre que tendrá la empresa. ¿Cuál es una característica distintiva de la Sociedad Limitada en cuanto a su estructura?. Es una forma jurídica abierta. Es una forma jurídica cerrada. Es una forma jurídica que no requiere capital. Es una forma jurídica que requiere un mínimo de 10 socios. ¿Cómo se clasifica una Sociedad Limitada en relación con el impuesto que tributa?. Tributa por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Tributa por el Impuesto de Sociedades. Está exenta de tributar impuestos. Tributa por el Impuesto sobre el Valor Añadido. ¿Qué documento certifica que el nombre elegido para la sociedad está libre y, por tanto, se puede utilizar?. El certificado de denominación social. La escritura pública de constitución. El certificado de inscripción en el Registro Mercantil. La certificación negativa del nombre en el Registro Mercantil Central. ¿Cuál es la validez del certificado que declara que el nombre de la sociedad está libre para su uso?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. 1 año. ¿Qué número se debe solicitar en la Agencia Tributaria como parte de los trámites de constitución de una sociedad?. Número de Identificación Fiscal definitivo. Número de Identificación Fiscal provisional. Código de Identificación Fiscal. Número de registro comercial. ¿Qué debe reflejar el certificado bancario obtenido durante los trámites de constitución de una sociedad?. La cantidad ingresada como capital social de la empresa. La proyección de flujo de caja para el primer año. El saldo actual de la empresa. El total de activos financieros de la empresa. ¿Cuáles son los elementos que como mínimo deben contener los Estatutos Sociales?. La cantidad de empleados inicial. El código ético y las políticas de la empresa. El plan de negocios y el análisis de mercado. La denominación social y la actividad de la empresa. La firma de los socios ante notario para la creación de una sociedad debe quedar reflejada en: Un contrato privado de compraventa. Un documento de acuerdo de socios. La escritura pública de constitución de la sociedad. Un informe de auditoría. ¿Qué trámite se debe realizar en las Consejerías de Hacienda de las Comunidades Autónomas como parte de la constitución de una sociedad?. Registro de la propiedad intelectual. Pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Inscripción en el registro de licencias comerciales. Presentación del estudio de impacto ambiental. Una vez firmada la escritura pública de constitución, ¿cuál es el plazo máximo para inscribirla en el Registro Mercantil?. 15 días. 6 meses. 1 mes. 30 días. Después de la inscripción en el Registro Mercantil, ¿cuál es el siguiente paso fiscal para la sociedad?. Solicitar el Número de Identificación Fiscal definitivo. Declarar el capital social en la declaración de la renta. Registrar los libros contables. Presentar el primer trimestre del IVA. Para la constitución de una sociedad, ¿en qué momento se debe hacer el depósito del capital social en el banco?. Antes de la solicitud del NIF provisional. Después de la inscripción en el Registro Mercantil. Antes de la redacción de los Estatutos Sociales. Durante la solicitud de la certificación negativa del nombre. ¿Qué impuesto es obligatorio que las empresas facturen si tienen una actividad económica en España, independientemente de su beneficio?. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Impuesto de Sociedades. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). ¿Qué registro debe realizar un trabajador autónomo en España para estar en conformidad con los trámites laborales?. Inscripción en la Seguridad Social. Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Registro en el sistema de desempleo. Alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Si una empresa en España contrata empleados, ¿qué registro es imprescindible?. Inscripción en el Registro Mercantil. Alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Registro en la Cámara de Comercio. Inscripción en la lista de empresas laborales. ¿Qué libro debe tener una empresa para los controles laborales por parte de la Inspección de Trabajo?. Libro de contabilidad. Libro de Visitas de Inspección de Trabajo. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Libro de Registro de Acciones. ¿Qué licencia debe obtener una empresa ante el Ayuntamiento local antes de iniciar su actividad?. Licencia de apertura o de actividad. Licencia de obras. Licencia de funcionamiento. Licencia comercial. ¿Para qué situaciones se requiere la licencia de obra?. Para cambios en la estructura interna de un local comercial. Para la venta de productos en la empresa. Para la contratación de personal. Para la inscripción en el Registro Mercantil. ¿Qué servicio ofrece la Ventanilla Única Empresarial (VUE)?. Registro de la propiedad. Coordinación de trámites para la creación de empresas. Asesoramiento legal gratuito. Tramitación de documentos personales. ¿Qué trámite NO es sustituido por el Documento Único Electrónico (DUE)?. Registro en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Inscripción en el Registro Mercantil. Afiliación e inscripción del empresario a la Seguridad Social. ¿Qué es un Certificado Digital y por qué es necesario para un emprendedor?. Un documento para verificar la identidad de la empresa. Una identificación personal electrónica para realizar trámites en línea. Un papel que certifica el conocimiento empresarial. Un título que acredita la formación en gestión de negocios. El Punto de Atención al Emprendedor (PAE) sirve para: Ofrecer cursos de formación para emprendedores. Proporcionar un espacio físico para iniciar negocios. Facilitar información y tramitación de documentos para crear empresas. Dar financiamiento a nuevas empresas. ¿Qué facilita el sistema CIRCE en el proceso de creación de una empresa?. La selección de la ubicación comercial. La elección del nombre de la empresa. La tramitación telemática de constitución y puesta en marcha. La búsqueda de socios e inversores. |