Empresas e iniciativa emprendedora 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Empresas e iniciativa emprendedora 3 Descripción: integración social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se entiende por mercado cualquier espacio (no tiene por qué ser un espacio físico), en el que compradores y vendedores realizan operaciones de compraventa. Mercado desde el punto de vista económico. Mercado desde el punto de vista del marketing. Se considera que el mercado es el conjunto de personas que sienten una necesidad, desean satisfacerla y tienen capacidad económica para ello. Mercado desde el punto de vista económico. Mercado desde el punto de vista del marketing. Oligopolio: pocos vendedores y muchos compradores. un solo vendedor y muchos compradores. Muchos vendedores que comercializan productos similares, pero diferenciados en marca, modelo o diseño. Competencia monopolística. Competencia perfecta. Proporcionan los recursos que se requieren para producir bienes o prestar servicios. Los proveedores. Intermediarios. Intermediarios, se encargan de promover, vender y distribuir el producto, de hacerlo llegar hasta los compradores finales: Distribuidores. Agencias de servicios de marketing. Servicios financieros. Los elementos del mercado. Intermediarios. Los proveedores. Competencia. Consumidores y consumidoras. Segmento de mercado que no está cubierto y que puede suponer una oportunidad de negocio. Nicho de Mercado. Ventaja competitiva. Segmento de mercado. Diferencia positiva (mejor precio, mejor calidad, mejor imagen de marca, etc.) de una empresa respecto de la competencia. Nicho de Mercado. Ventaja competitiva. Segmento de mercado. Grupos homogéneos de personas con las mismas necesidades. →. Nicho de Mercado. Ventaja competitiva. Segmento de mercado. La empresa no puede atender a todo el mercado, debe seleccionar a quiénes va a dirigir su oferta. Para ello, debe dividir el mercado total en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. segmentación de mercado. reunión de mercado. expansión de mercado. Requisitos que deben cumplir los segmentos de mercado bien definidos. Mensurabilidad. Accesibilidad. Sustancialidad. Estabilidad a lo largo del tiempo. Diferenciación. Requisitos que deben cumplir los segmentos de mercado bien definidos. Mensurabilidad: Deben poder ser identificados y valorados, determinando su tamaño y capacidad de compra. Deben ser fácilmente alcanzables por la empresa. Se requiere conocer los lugares de compra y los medios de comunicación a los que se exponen. El grupo debe ser lo suficientemente grande y generar una demanda suficiente como para ser rentable. Requisitos que deben cumplir los segmentos de mercado bien definidos. Accesibilidad: Deben ser fácilmente alcanzables por la empresa. Se requiere conocer los lugares de compra y los medios de comunicación a los que se exponen. El grupo debe ser lo suficientemente grande y generar una demanda suficiente como para ser rentable. Es decir debe tratarse de un colectivo que perdure en el tiempo, de forma que se garantice una rentabilidad suficiente. Requisitos que deben cumplir los segmentos de mercado bien definidos. Sustancialidad: El grupo debe ser lo suficientemente grande y generar una demanda suficiente como para ser rentable. Es decir debe tratarse de un colectivo que perdure en el tiempo, de forma que se garantice una rentabilidad suficiente. Frente a otros grupos en cuanto a su conducta como consumidor y homogeneidad interna. Las principales ventajas de la segmentación son: Identificar mejor las necesidades y deseos del consumidor. Detectar las oportunidades de negocio que pueden existir. Determinar los sectores de mercado más insatisfechos. Facilita el análisis de la competencia. Todas las respuestas son correctas. Porcentaje de ventas de un producto sobre el volumen total de ventas. Cuota de Mercado. Consumidor Potencial. Consumidor Real. Persona a la que va dirigido el producto que se acaba de lanzar al mercado, pero que puede lo consuma o no. Cuota de Mercado. Consumidor Potencial. Consumidor Real. Persona que consume o usa un determinado producto. Cuota de Mercado. Consumidor Potencial. Consumidor Real. Establecimiento de un precio por debajo del coste para impedir la entrada de la competencia. Dumping. Globalización. Economía de escala. Progresiva reducción del coste unitario a medida que aumenta el volumen de producción. Dumping. Globalización. Economía de escala. Tendencia de los mercados y las empresas a expandirse y a alcanzar una dimensión mundial. Dumping. Globalización. Economía de escala. Producto que se encuentra en fase de declive. Producto perro. Producto incógnita. Producto vaca. Producto estrella. Producto que se encuentra en fase de introducción. Producto perro. Producto incógnita. Producto vaca. Producto estrella. Producto que se encuentra en fase de madurez. Producto perro. Producto incógnita. Producto vaca. Producto estrella. Producto que se encuentra en fase de crecimiento →. Producto perro. Producto incógnita. Producto vaca. Producto estrella. La empresa ofrece el mismo producto a todo el mercado. Estrategia de marketing indiferenciada o marketing de masas. Estrategia de marketing diferenciado. Estrategia de marketing concentrada. La empresa decide atender a varios segmentos del mercado, diseñando una oferta específica para cada uno de ellos. Estrategia de marketing diferenciado. Estrategia de marketing concentrada. Estrategia de marketing indiferenciada o marketing de masas. En este caso la empresa se dirige a un segmento específico, con la ventaja de puede conocerlo a fondo y especializarse en él. Estrategia de marketing concentrada. Estrategia de marketing diferenciado. Estrategia de marketing indiferenciada o marketing de masas. Al marketing directo se caracteriza por... Ser impersonal e indiferenciado. Establecer una comunicación personal. Dirigirse de manera masiva a través de medios con grandes audiencias. ¿Cómo definirías el Plan de Marketing de tu proyecto empresarial?. Es un documento que recoge el análisis de situación de partida de la empresa, enuncia los objetivos de marketing marcados y establece el plan de acción para conseguir esas metas. Es la estrategia publicitaria, la estrategia de precios, el nombre y la marca con la que salimos al mercado. Es la estrategia publicitaria con la que damos a conocer nuestro producto. ¿Cómo se denominan a las personas que influyen en el proceso de compra de un producto o servicio?. Compradores. Prescriptores. Decisores. ¿Cuál de los siguientes factores no es necesario tener en cuenta a la hora de determinar el precio de un producto?. Los precios de la competencia. Los costes de elaboración. El diseño del producto. Personas que deciden la compra del producto o que influyen directa o indirectamente en el comprador para que éste lo adquiera. Prescriptores o influenciadores. Comprador o compradora. Decisores. Consumidores. Es la persona que adquiere el producto en el punto de venta, bien para sí mismo o para otro u otros. Comprador o compradora. Prescriptores o influenciadores. Decisores. Consumidores. Son quienes deciden sobre algún aspecto determinado de la compra. Los padres y madres pueden decidir el lugar en el que efectúan la compra. Decisores. Consumidores. Son quienes usan o gastan el producto personalmente, con independencia de que haya sido o no el comprador o/y el decisor de la compra. Consumidores. Comprador o compradora. Competencia no son sólo las empresas que ofrecen el mismo producto en el mismo mercado. Verdadero. Falso. Las empresas grandes y experimentadas podrán producir a un coste inferior que las pequeñas y las de creación reciente. Las economías de escala. Diferenciación de producto. La regulación legal existente. ¿Cuándo podemos afirmar que un producto A es complementario de otro B?. Cuando al aumentar la demanda de A disminuye la demanda de B. Cuando el consumo de A disminuye los precios de B. Cuando el incremento en la demandad de A provoca el aumento de la demanda de B. Ninguna de las anteriores respuestas es cierta. Cuando un banco financia una fundación con fines sociales estamos ante una acción de : Promoción de ventas. Relaciones Públicas. Publicidad. Cuando una empresa ofrece un descuento del 10% durante los 21 días de la "Semana Blanca" estamos ante una acción de: Promoción de ventas. Marketing Directo. Relaciones Públicas. La estrategia de segmentación concentrada consiste en: La empresa se dirige a un segmento específico, con la ventaja de puede conocerlo a fondo y especializarse en él. En utilizar una número reducido de medios publicitarios. La empresa no tiene capacidad para hacer otra cosa. El producto es muy básico y poco diferenciado. La estrategia de segmentación diferenciada consiste en: Una campaña de marketing muy original que se difunde rápidamente. La empresa decide atender a varios segmentos del mercado, diseñando una oferta específica para cada uno de ellos. La empresa ofrece el mismo producto al todo el mercado. SEM (Search Engine Marketing) es el marketing de: Posicionamiento natural en buscadores. Los enlaces patrocinados. Los buscadores. El dominio es la dirección un sitio web en Internet. Es importante que el nombre del dominio coincida con la marca. Verdadero. Falso. Si una empresa ofrece de forma constante productos innovadores utiliza la excelencia operativa como forma de competir. Verdadero. Falso. SEO son las siglas por las que se conoce la rama del marketing especializada en el posicionamiento natural de las páginas webs en buscadores. Verdadero. Falso. Todos los productos tienen un ciclo de vida de igual duración. Verdadero. Falso. Los principales factores que diferencian un producto de los de la competencia son: la marca, el embalaje y el producto ampliado. la marca, el formato y el producto ampliado. la marca, el embalaje y el producto generico. Clases de Marcas: Marca única: consiste en poner la misma marca a todos los productos. Se emplea cuando la imagen de la empresa es positiva. Marcas múltiples: una misma empresa que fabrica varios productos y a cada uno de ellos le pone una marca diferente: por ejemplo productos de limpieza. Marca de distribuidor: son las suyas propias, más las de los productos genéricos (también llamadas marcas blancas) ejº productos de alimentación. Segundas marcas: pertenecen a la empresa con otras marcas más importantes. Pretenden ampliar el mercado. Por comunicación en marketing se entiende el conjunto de herramientas que permiten comunicarse con la clientela, que se agrupan en. Publicidad. Promoción de ventas. Relaciones públicas. Venta personal. Marketing directo. El estudio de mercado es una investigación que pretende determinar la viabilidad comercial de una iniciativa empresarial y recoger la información necesaria para la toma de decisiones. Verdadero. Falso. |