EMPRESAS INEF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMPRESAS INEF Descripción: EMPRESAS INEF |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los principales factores que pueden ayudar a explicar la desmotivación de los españoles para emprender se encuentra: la falta de subvenciones. la falta de valoración social. el porcentaje de universitarios es más alto que en Europa. todas las anteriores. Según Kuriloff la oportunidad está muy cerca del emprendedor, la idea de negocio puede provenir de: las aficiones y el propio interés de las personas emprendedoras. observar nuevas tendencias en la sociedad. un descubrimiento o hallazgo efectuado en un laboratorio de la Universidad. todas. Según P. Drucker la principal fuente de ideas para detectar oportunidades de negocio se encuentra en: la empresa o sector en que trabaja el posible emprendedor. las aficiones o gustos del posible emprendedor. el entorno no empresarial en el general del posible emprendedor permanece constante. ninguna. Franquiciador es la persona que: adquiere un traspaso en franquicia. cede,a cambio de una contraprestación, el derecho a ejercer una actividad o un negocio va acreditado. adquiere el derecho a ejercer una actividad o un negocio ya acreditado. ninguna. Cuando la localización de una empresa ya implantada presenta ventajas competitivas difíciles de adquirir por una nueva empresa que accede al mercado, dicha circunstancia supone: un inconveniente para traspasar ya que aumenta el precio. una ventaja para el franquiciador. una ventaja para el comprador de dicha empresa. todas. Cuando un emprendedor desea poner en marcha su proyecto empresarial y adopta la forma jurídica de empresario individual, entre los inconvenientes que esa decisión le supone se encuentran: su tributación depende del capital mínimo con el que se crea. el capital mínimo exigido. la tributación por el rendimiento obtenido en la actividad empresarial será proporcional al beneficio. ninguna. Cuando un emprendedor del sector servicios reflexiona sobre el proceso de prestación de servicios, las diferentes tareas que supone llevarlo a cabo, el personal que necesita y como organizarlo, dichas reflexiones deben figurar en: el anexo del plan de empresa ya que en caso contrario el plan sería muy extenso. en el plan de operaciones y recursos humanos. las empresas de servicios no necesitan describir el proceso de prestación de servicios. ninguna. Si un socio de sociedad mercantil debe responder de las obligaciones de la sociedad en la totalidad de la deuda que esta tenga, con independencia del capital que hubiese aportado, se trata de: un socio comanditario de una sociedad comanditaria. un socio de una sociedad colectiva. un socio colectivo de una sociedad comanditaria por acciones. ninguna. La parte de la contabilidad que se ocupa del estudio de las transacciones que realiza la empresa con sus clientes o deudores y con los proveedores o acreedores con el fin de determinar el resultado de gestión y la situación económica y financiera en un periodo,se denomina: contabilidad general. contabilidad interna. contabilidad analítica. todas. El conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una empresa, sobre el que recaen una serie de obligaciones, resultando de la diferencia de ambas el neto, se denomina: patrimonio. método contable. estado de tesorería. ninguna. La masa patrimonial que integra todas las cuentas que representan elementos que se consideran obligaciones pendientes de pago, se denomina: activo. pasivo. neto. ninguna. La ecuación fundamental de la contabilidad sostiene que: si el activo se le resta el pasivo exigible se obtendrá el valor del neto. el patrimonio es la diferencia entre el neto y el activo. al sumar el activo y el neto el resultado siempre será el pasivo. ninguna. En contabilidad es cierto que el convenio de cargo y abono: hace referencia a la forma de efectuar los registros de los hechos contables en las cuentas. hace referencia a la forma de efectuar los registros de los cobros y pagos. hace referencia a la forma de efectuar los registros de los gastos e ingresos. ninguna. Según el convenio de cargo y abono es cierto que: los aumentos de una cuenta de pasivo se registran en el haber. el valor inicial de una cuenta de neto se registran en el haber. las disminuciones de una cuenta de pasivo se registran en el haber. todas. Cuando la suma del debe es mayor que la suma del haber: se dice que la cuenta presenta saldo acreedor. se dice que la cuenta presenta saldo deudor. los abonos son mayor importe que los cargos. ninguna. El hecho de que una cuenta presente saldo deudor significa que: la empresa está en deuda. la tesorería presenta números rojos. los abonos son de mayor importe que los cargos. ninguna. Una operación que supone una variación del patrimonio de la empresa y no está relacionada con la distribución de ese patrimonio entre los propietarios o con nuevas aportaciones que estos realicen, tiene en Contabilidad la consideración de : saldo deudor si la operación es de activo. saldo acreedor si la operación es de pasivo. gasto si supone una disminución del patrimonio. todas. Al ordenar las masas patrimoniales se debe tener en cuenta que: si el activo se ordena de mayor a menor liquidez, el pasivo y neto se ordenarán de menor a mayor exigibilidad. el pasivo y neto se ordenarán de menor a mayor exigibilidad siempre que el activo se ordene de menor a mayor liquidez. el pasivo y neto se ordenarán de mayor a menor liquidez con independencia de cómo se ordene el activo. ninguna. El pasivo no corriente o capitales permanentes está compuesto por: el pasivo exigible. el pasivo exigible a largo plazo y el neto patrimonial. el capital inicial y los resultados no distribuidos. todas. Cuando una persona hace referencia a la razón que explica su motivo o razón personal para emprender, se puede afirmar que esta describiendo: el fin. idea principal o concepto. la misión. la oportunidad. Cuando un emprendedor reflexiona y decide sobre la forma jurídica que le va a dar a la empresa en función de la responsabilidad que está dispuesto asumir, de la fiscalidad a la que se va a ver sometido, los trámites para su constitución y funcionamiento, dicha cuestiones figurarán en: el plan de operaciones y recursos humanos. los aspectos legales del proyecto. el plan de recursos humanos y organización de la empresa. todas. Podrá ser objeto de franquicia cualquier negocio lícito que cumpla alguno de los siguientes requisitos: debe tratarse de un producto, marca o servicio sin apenes diferenciación con otros. ser rentable para ambas partes. debe tratarse de algo novedoso, sin introducción en el mercado. todas. Las Juntas Generales en las sociedades limitadas laborables: son siempre obligatorias. son obligatorias si tienen más de 15 socios participes. son obligatorias. ninguna. Para que una sociedad mercantil quede válidamente constituida es necesario y suficiente que: su escritura pública de constitución se inscriba en el Registro Administrativo correspondiente. obtenga el certificado negativo en el Registro Mercantil Central. su escritura pública de constitución se inscriba en el Registro de la Propiedad Industrial. ninguna. Para la constitución de una SLNE: no se requiere escritura pública. no se requiere inscripción en el Registro Mercantil. los trámites legales se hacen telmáticamente. ninguna. Se puede afirmar que para toda sociedad mercantil es cierto que: para su constitución se requieren más trámites legales que para las empresas individuales. la responsabilidad se limita a las aportaciones de cada socio al capital social. los trámites legales antes de los 3 meses tres la apertura de la empresa. ninguna. Los objetivos de toda investigación de mercados se pueden concretar, de forma genérica y amplia, en: conocer las aficiones y gustos de los consumidores de todos los segmentos del mercado. observar nuevas tendencias en la sociedad y obtener ideas innovadoras. decidir y acortar la actividad, conocer el mercado, y precisar cuánto y cómo conseguir vender. todas. La disminución de la demanda de mercado de un determinado producto o servicio puede estar motivada por: cambios en los hábitos de compra. el cierre de empresas que venden dicho producto o servicio. el aumento del precio que los suministradores de los factores productivos le cobran las empresas de un determinado sector de la actividad. ninguna. ¿Cuál de los siguientes no es un factor determinante de la intensidad de la competencia del sector, según Porter?. poder de clientes. barreras de entrada al sector. la publicidad. todas son determinantes de la intensidad de la competencia. Siguiendo a Sappag, especialista en investigación de mercados, se puede afirmar que el estudio del mercado en el que va a operar la empresa de nueva creación se deberá hacer: centrándose exclusivamente en el sector de la actividad o mercado concreto en el que va a operar la nueva empresa. teniendo en cuenta que las claves del éxito o fracaso siempre están en el mercado consumidor. con visión amplia, extendiéndolo a mercados indirectamente competidores. ninguna. Las variables de la mercadotecnia son: el producto, el precio, la distribución y la comunicación(promoción). la segmentación del mercado, la estrategia y la política de descuentos. la cartera de productos o servicios y la localización de la empresa. todas. Conocer el mercado de una nueva empresa supone: conocer quienes son los clientes potenciales y como actuarán los competidores cuando abra la nueva empresa. ser capaces de delimitarlo y conocer su tamaño. conocer sus tendencias y saber si dicho mercado, reúne característica específica. todas. De entre las muchas variables macroeconómicas la más significativa para precisar en que fase del ciclo de la actividad económica nos podemos encontrar es: el consumo. el PIB. el paro. el déficit. Cuál de los siguientes instrumentos se pueden utilizar para la promoción?. la elección de una zona donde tendrá lugar la apertura de la empresa. la elección del local concreto donde tendrá lugar el establecimiento de la empresa. las muestras gratuitas. ninguna. La estrategia que generalmente le permite a una empresa operar en el mercado con precios bajos es: la diferenciación. la especialización. la de liderazgo en costes. ninguna. El proceso de planificación y ejecución de la oferta, fijación del precio, promoción y distribución de idea, bienes y servicios para lograr intercambios que satisfagan los objetivos de los consumidores y de las organizaciones que lo realizan guarda relación con: la dinámica de grupos. los canales de distribución. la mercadotecnia. ninguna. Respecto a la segmentación de mercado es cierto que: consiste en agrupar a los potenciales consumidores para que a la empresa le resulte rentable realizar su oferta. consiste en dividir el mercado en subconjuntos de consumidores con características comunes. consiste en agrupar a los potenciales consumidores para lanzar una oferta con las características ideales y preferidas por la mayoría. ninguna. Una empresa que está estudiando el precio que va a fijar a sus productos deberá tener presente que: el precio no ejercerá influencia sobre el nivel de satisfacción del consumidor, ni la satisfacción que se espera proporcionar al consumidor deberá determinar el precio. un precio excesivamente bajo puede tener influencia psicológica para que el consumidor no compre. las características intrínsecas y cuantificables del producto o servicio son las que exclusivamente se tendrán en consideración. ninguna. Al conjunto de fases etapas por las que atraviesa un producto o servicio desde la empresa que lo ha obtenido hasta el consumidor final se le denomina: segmentos de mercado. relaciones públicas. canales de distribución. ninguna. Si los clientes pueden sustituir a la empresa como proveedor sin merma de la calidad y sin costes adicionales, es cierto que: los proveedores dispondrán de un elevado poder de negociación sobre la empresa y se trata de una debilidad que deberá aparecer en análisis DAFO. la intensidad de la competencia en el mercado se verá incrementada por el poder de negociación que tienen los clientes sobre la empresa, lo cual es una amenaza y aparecerá en la DAFO. no deberá ser considerado como una debilidad de la empresa y sino como una oportunidad y aparecerá recogido como tal en el análisis interno del DAFO. ninguna. Para el análisis DAFO es cierto que: es conveniente hacerlo con cierta periodicidad. el análisis interno permite detectar los puntos fuertes y débiles de la empresa. el análisis interno permite detectar las oportunidades y amenazas para la empresa. ninguna. Las deudas que la empresa tenga con la Seguridad Social y con la Hacienda Pública aparecerán reflejadas en: la cuenta de Pérdidas y ganancias como un gasto. en el balance, en el pasivo exigible a corto plazo. en el balance y en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. ninguna. El Fondo Maniobra es: la parte del Activo corriente que se financia con capitales permanentes. la diferencia entre el Activo corriente y el Pasivo corriente. la diferencia entre ele Pasivo no corriente y el Activo no Corriente. todas. La situación de máxima solvencia es aquella en la cual: la empresa tiene pocas deudas y además, estas son a corto plazo. empresa alcanza sus máximos beneficios posibles. la empresa no tiene costes fijos, solo variables y estos los cubre holgadamente con sus ingresos. ninguna. Cuando el Fondo de maniobra es positivo y menor que el Activo corriente se puede afirmar que: la empresa se encuentra en una situación de normalidad. el fondo de maniobra es escaso. todo el Activo corriente está financiado con Fondos Propios. ninguna. El valor actual neto(VAN). es la diferencia entre el valor actualizado de los reembolsos de un proyecto inversor y el desembolso que requiera dicha inversión. ha de ser superior al neto patrimonial de la empresa para que un proyecto inversor cualquiera se ejecute. aumenta si sube el tipo de interés que se tome de referencia para su cuantificación. todas. El balance de una empresa permite conocer: la situación patrimonial. la cuantía de las diferentes masas patrimoniales. el fondo de maniobra. todas. El Neto de una empresa se denomina también: Fondos Propios o Recursos Propios. Pasivo no exigible. Financiación propia. Todas. Entre las características específicas de un mercado se podría citar: la estacionalidad de la demanda. los trámites jurídicos para la constitución de sociedades. las dificultades de acceso al crédito. todas. Para una empresa que sabe que el precio medio de mercado es 8euros y que opera con otros costes medios fijos de 0,5euros por unidad de producto y con unos costes medio variables de 5,5euros, es cierto que: su mínimo de referencia para fijar el precio es de 6euros(sus costes medios totales). debe vender a 7,5euros si desea operar con un margen del 25%. debe vender a 9euros si desea operar con un margen del 50%. todas. El método Delphi se emplea para realizar: estimaciones de las ventas teniendo en cuenta la inflación prevista. las previsiones de ventas. los cálculos para determinar el precio de venta. ninguna. La corriente de bienes y servicios nuevos que una economía es capaz de generar dentro de sus fronteras a lo largo de un año, con independencia de la nacionalidad de quien la obtiene, se denomina: PIB. PNN. Renta Nacional. PNB. Respecto al plan comercial que debe contener todo plan de empresa es cierto que entre sus objetivos se encuentra: conocer con detalle el proceso productivo y su capacidad máxima. analizar la situación socio-económica de la zona de influencia y más concretamente a sus potenciales clientes. elegir la forma jurídica que mejor se adapte a la forma de comercializar que vaya a tener la empresa. ninguna. Hacerse con un traspaso es una forma de acceder a la actividad empresarial respecto a la cual es cierto que : es la vía más formalizada de todas las posibles. se trata de adquirir una empresa en funcionamiento. se adquiere el derecho a ejercer la misma actividad en el establecimiento objeto de traspaso. las alternativas b y c son correctas. Entre las condiciones que tiene que cumplir una persona física para poder ser empresario se encuentra: ser mayor de edad y dedicarse en nombre propio y de forma habitual a una actividad empresarial. tener capacidad legal y dedicarse de formar habitual a una actividad empresarial. ejercer por cuenta propia una actividad empresarial de forma habitual, teniendo capacidad legal para ello. todas. Para que los bienes comunes del matrimonio queden expuestos a la responsabilidad que se derive de la actividad empresarial de uno de los conyuges: es necesario que se ejerza la actividad empresarial con el consentimiento expreso del otro. es necesario que se ejerza la actividad empresarial con el consentimiento expreso del otro que se supondrá tácitamente concedido siempre que no haya oposición expresa. ninguna. |