empresas tema 1,2,3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() empresas tema 1,2,3 Descripción: Test para empresas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Respecto a la localización es cierto que: a) Una empresa industrial tendera a estar cerca de los clientes. b) Una empresa de servicios debe estar cerca de los clientes o en un lugar que sea fácilmente accesible. c) Las dos respuestas son correctas. d) Las dos respuestas son falsas. 2. En el mercado del monopolio hay: a) Muchas empresas que ofrecen ese producto y un solo cliente. b) Muchas empresas que ofrecen ese producto y muchos clientes. c) Solo existe una empresa que ofrece ese producto, de manera que todos los clientes deben comprarle el producto a esa empresa. d) Solo existe una empresa que ofrece ese producto y un solo cliente. 3. Según el modelo Porter, una de las fuerzas competitivas que vamos a tener en cuenta cuando estudiemos el entorno específico del sector será: a) El poder de negociación de los proveedores y de los clientes. b) La posibilidad de entrada de nuevos competidores. c) La amenaza de otros productos sustitutivos. d) Todas son correctas. 4. Si nos interesa utilizar la misma estrategia para todos los segmentos de mercado utilizaremos: a) La estrategia concentrada. b) La estrategia diferenciada. c) La estrategia intensiva. d) Ninguna es cierta. 5. Las siglas del estudio CAME: a) Corregir, Afrontar, Mejorar y Eliminar. b) Comprobar, Afrontar, Mejorar y Explotar. c) Corregir, Alejar, Mantener y Eliminar. d) Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar. 6. Según el modelo Porter la rivalidad que existe entre las empresas actuales va a depender de: a) El número de empresas que ya existen. b) El crecimiento del sector. c) Las barreras de salida del sector. d) Todas son correctas. 7. En el análisis D.A.F.O., cuando se habla de oportunidades se refiere: a) A nichos de negocio que están en el entorno y que deben ser reconocidos a tiempo para poder sacar provecho de ellos. b) A los factores del entorno que pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa. c) A los puntos fuertes con que cuenta la empresa y que suponen una ventaja respecto a otras empresas. d) A los puntos débiles de una empresa que pueden hacer no cumplir los objetivos. 8. La razón de existir de la empresa, que representa la personalidad de ésta, la filosofía de la compañía, que se mantiene a lo largo del tiempo es: a) Visión. b) Misión. c) Valores. d) Responsabilidad Social Corporativa. 9. La imagen corporativa puede transmitirse a través de. a) Misión, visión y valores. b) Anécdotas. c) Actuaciones cotidianas observadas por la sociedad. d) Mitos. 10. El estudio de mercado incluye: a) El cliente objetivo, la competencia y los proveedores. b) El cliente objetivo, la competencia y los productos sustitutivos. c) El cliente objetivo, la competencia, los proveedores y los productos sustitutivos. d) El cliente objetivo, la competencia, los proveedores, los productos sustitutivos y la estrategia. 11. La teoría de la tecnoestructura es aquella que piensa que el empresario es: a) Los directivos que toman las decisiones sobre cómo dirigir la empresa. b) Aquel que ve una oportunidad de negocio en el mercado. c) Aquel que ha aprendido el rol de empresario en la empresa familiar o en otra empresa. d) Aquel que busca un empleo donde permanecer un tiempo. 12. Un análisis DAFO, significa un análisis de: a) Decisiones, Amenazas, Fortalezas y Objetivos. b) Decisiones, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. c) Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. d) Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Objetivos. 13. Integran el macroentorno o entorno general empresarial, según el análisis PEST: a) Los competidores. b) Los proveedores y clientes. c) Las modas y estilos de vida. d) Los productos sustitutivos. e) no esta clara podrían ser la a y la b pero por una no vamos a suspender gordo. 14. En cuanto a los productos sustitutivos, NO es cierto: a) Si no hay productos sustitutivos, los proveedores tendrán más poder, ya que se le tendrá que comprar a ellos necesariamente. b) Son productos distintos al nuestro pero que cubren la misma necesidad. c) Cuando existen, los clientes no tienen poder, ya que los clientes pueden irse a la competencia. d) Todas son correctas. 15. Según el Modelo Porter, el grado de competencia entre las empresas actuales NO va a depender de: a) El número de empresas que ya existen. b) Diferenciar el producto de otro de la competencia. c) La necesidad de realizar grandes inversiones. d) Las barreras de salida del sector. 16. En el análisis DAFO. a) La falta de experiencia y conocimientos del sector es una amenaza. b) La escasez de competencia de la zona es una fortaleza. c) La escasez de competencia en la zona es una oportunidad. d) La aparición de nuevos competidores es una debilidad. 17. Señala la afirmación correcta: a) La creatividad es la generación de nuevas ideas y la innovación es la implantación de nuevas ideas. b) La innovación puede tecnológica, de proceso o de producto. c) La innovación de producto consiste en la aplicación de una nueva manera de producir el producto u ofrecer el servicio. d) La a) y la b) son correctas. 18. Las fuentes de ideas de negocio que provienen de la innovación de un producto son: a) La experiencia profesional y las aficiones personales. b) La observación de una carencia en el mercado, el estudio de otros mercados y la observación de tendencias. c) Ofrecer un nuevo producto o bien ofrecer un producto de forma distinta. d) Los hobbys y años trabajando en el mismo sector. 19. Entre los requisitos para ser empresario se encuentra poseer unas habilidades que hacen referencia: a) A la habilidad manual para trabajar en ese negocio. b) A conocer el negocio, a tener conocimiento de gestión y a tener habilidades personales y sociales. c) A no tener tenacidad. d) Ninguna es correcta. 20. Respecto a la imagen corporativa de la empresa: a) Ésta normalmente se transmite a través de normas escritas como son la misión, la visión y valores. b) Es la razón de existir de la empresa, representa su personalidad. c) Hace referencia al modo en que es percibida la empresa por los clientes y la sociedad, al conjunto de impresiones que la empresa suscita en el público. d) Es la idea que tiene el emprendedor de la empresa en el futuro visión. 21. En función de los tipos de cambios que se producen, distinguimos entre: a) Entorno general y específico. b) Entorno dinámico y complejo. c) Entorno sencillo y cambiante. d) Entorno simple e integrado. 22. Cuando hablamos de complejidad, en relación a los entornos sencillo y cambiantes, nos referimos: a) A si el entorno es fácil de predecir o está cambiando constantemente. b) A si los conocimientos que se requieren son simples o bien son más complejos y hay que estar actualizándose constantemente. c) A si las empresas venden en un solo mercado o si fabrican y venden en distintos mercados. d) A si el entorno apenas hay competencia o bien hay mucha competencia y ésta no para de innovar. 23. Según la teoría del empresario riesgo: a) Los verdaderos empresarios son los directivos, que toman decisiones a partir de las directrices básicas de la Junta de Accionistas. b) Los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que llevan al mercado un nuevo producto o lo ofrecen de otra forma, lo que les da una ventaja respecto a los demás. c) Los verdaderos empresarios son los imitadores de la innovación que ya funciona, pues ya tienen el camino andado y sacan mayor beneficio. d) Los verdaderos empresarios son los capitalistas, que ponen el dinero y asume el riesgo económico. 24. ¿Qué significan las siglas RSC?. a) Responsabilidad Social Corporativa. b) Rentabilidad Social Corporativa. c) Responsabilidad Semestral Capitalista. d) Rentabilidad Semestral Capitalista. 25. ¿Qué tipo de emprendedor es el trabajador por cuenta ajena, que desarrolla y lleva a cabo proyectos con espíritu de innovación, creatividad y autonomía, para empresas que tengan implantada una cultura emprendedora en la empresa?. a) Empresario. b) Emprendedor social. c) Emprendedor solidario. d) Emprendedor corporativo. 26. El conjunto de impresiones que la empresa suscita al público, es decir, el modo en que es percibida la empresa por los clientes y la sociedad, se denomina: a) Imagen corporativa. b) Cultura empresarial. c) Responsabilidad Social Corporativa. d) Espíritu emprendedor. 27. . La ubicación de la producción de la empresa en otro país buscando unos costes salariales más baratos hace referencia a: a) La externalización de la empresa. b) El estudio de mercado. c) La segmentación del mercado. d) Al análisis de la competencia. 28. . De las siguientes actuaciones ¿Cuál está dentro del ámbito de la RSC?. a) Contratar con empresas de la zona a través de contratos justos y equitativos. b) Apoyo a instituciones benéficas locales. c) Elaborar un envase ecológico, respetuoso con el medio ambiente. d) Todas son correctas. 29. . Los factores propios del sector en el entorno específico del sector son: a) Factores económicos, factores ecológicos,, factores políticos, factores tecnológicos. b) Factores políticos- legales, factores económicos, factores socioculturales y factores tecnológicos. c) Ong´s, clientes, marca y proveedores. d) Los competidores, los proveedores, los clientes y el producto. 30. Según el número de empresas que ofrecen el producto, los mercados se pueden clasificar en: a) Monopolio, oligopolio, competencia perfecta y competencia monopolística. b) Polipolio, monopolio y competencia imperfecta. c) Polipolio, monipodio, competencia abstracta y segmentación. d) Oligopolio, monipodio, competencia abstracta y competencia imperfecta. 31. Entendemos por mercado, desde el punto de vista del marketing: a) Los consumidores reales y potenciales de un producto. b) La cantidad de ventas de un producto por parte de una empresa respecto al total de ventas de ese producto por todas las empresas del sector. c) La cantidad total vendida de ese producto en un área geográfica concreta y durante un periodo de tiempo concreto. d) La cantidad de agentes que intervienen en un mercado. 32. Son agentes que pueden intervenir en el mercado: a) Intermediarios o canal de distribución. b) Fabricantes de bienes y servicios. c) Ambas son ciertas. d) Ambas No son ciertas. 33. Si nos interesa utilizar una estrategia diferente para cada segmento de mercado utilizaremos: a) La estrategia concentrada. b) La estrategia diferenciada. c) La estrategia indiferenciada. d) Ninguna es cierta. 34. En la competencia perfecta: a) Existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto el cual no puede diferenciarse de una empresa a otra. b) Es un modelo teórico más que real, puesto que se valora también la cercanía y la atención al cliente. c) Ambas son ciertas. d) Ambas NO son ciertas. 35. En la competencia monopolística: a) Solo existe una empresa que ofrece ese producto, de manera que todos deben comprarle a ella. b) Existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto, tratándose además de un producto que no puede diferenciarse de una empresa a otra. c) Existen muchas empresas que ofrecen el producto, las cuales buscan distinguir su producto de los demás por la calidad y por la marca. d) Hay pocas empresas que ofrecen ese bien en el mercado. 36. Segmentar un mercado es: a) Atender a los clientes que son nuestro cliente prototipo a través de una estrategia concentrada. b) Utilizar una estrategia diferenciada donde todos los clientes van a recibir el mismo producto. c) Dividir el mercado de clientes en grupos de clientes que comparten características en común. d) Ninguna es correcta. 37. El conjunto de creencias y valores compartidos por los miembros de una empresa se denomina: a) Imagen corporativa. b) Cultura empresarial. c) Responsabilidad Social Corporativa. d) Espíritu emprendedor. 38. Cuando una empresa entra en el juego de la corrupción está incumpliendo el ámbito de la RSC de: a) Sociedad. b) Económico. c) Medioambiental. d) Derechos humanos. 39. En el análisis D.A.F.O., cuando se habla de amenazas se refiere: a) A nichos de negocio que están en el entorno y que deben ser reconocidos a tiempo para poder sacar provecho de ellos. b) A los factores del entorno que pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa. c) A los puntos fuertes con que cuenta la empresa y que suponen una ventaja respecto a otras empresas. d) A los puntos débiles de una empresa que pueden hacer no cumplir los objetivos. 40. La situación que se produce cuando la cantidad que están dispuestos a comprar los compradores coincide con la cantidad que están dispuestos a vender los vendedores a un precio determinado, se denomina: a) Tamaño de mercado. b) Equilibrio de mercado. c) Cuota de mercado. d) Estructura de mercado. 41.En la curva de difusión de la innovación, los clientes que se encuentran en la mayoría precoz: a) Quieren tener lo último que sale al mercado. b) Quieren solucionar un problema, ya compran otro producto y están dispuestos a cambiar de producto. c) Son prácticos, lo comprarán si está demostrado que funciona. d) Son conservadores, lo comprarán para no quedarse atrás. 42. El target es: a) El principal proveedor de tu establecimiento. b) El cliente objetivo de tu establecimiento. c) El principal competidor de tu establecimiento. d) Ninguna es correcta. 43. Los hábitos de consumo de la población se encuadrarían dentro de los factores del análisis P.E.S.T.: a) Político- Legales. b) Económicos. c) Socioculturales. d) Tecnológicos. 44. De entre los agentes que pueden intervenir en el mercado, los prescriptores son: a) Los demandantes de los productos, que con sus gustos influyen en las tendencias del mercado. b) Los intermediarios que se encargan de hacer llegar los productos hasta los clientes. c) Aquellos que por su experiencia y posición influyen de forma decisiva en la compra de los productos. d) Los fabricantes de bienes y las empresas que prestan servicios. 45. Respecto a la cultura empresarial de la empresa. a) Ésta normalmente se transmite a través de normas escritas como son la misión, visión y valores y a través de normas no escritas de cómo se debe actuar. b) Es la razón de existir de la empresa, representa su personalidad. c) Hace referencia al modo en que es percibida la empresa por los clientes y la sociedad, al conjunto de impresiones que la empresa suscita en el público. d) Es la idea que tiene el emprendedor de la empresa en el futuro. 46. La cuota de mercado es: a) La cantidad de ventas de un producto por parte de una empresa respecto al total de ventas de ese producto por todas las empresas del sector. b) La cantidad total vendida de ese producto en un área geográfica concreta. c) La cantidad de agentes que intervienen en un mercado. d) Todas con ciertas. 47. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto al análisis DAFO: a) Las fortalezas y las oportunidades son externas a la empresa y las debilidades y amenazas son internas. b) Las fortalezas y las amenazas son internas y las debilidades y las oportunidades vienen del entorno. c) Las fortalezas y las debilidades son internas de la empresa y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno. d) Las fortalezas y las debilidades son externas del entorno, y las oportunidades y las amenazas vienen del interior de la empresa. 48. Un entorno cambiante se caracteriza por ser: a) Dinámico, complejo, diversificado y hostil. b) Dinámico, complejo, integrado y hostil. c) Dinámico, simple, diversificado y hostil. d) Dinámico, sencillo, complejo y hostil. 49. Según el modelo Porter, los proveedores tendrán más poder si: a) Hay muchos proveedores y entre todos hacen más fuerza. b) La empresa sea un cliente importante para el proveedor. c) No hay productos sustitutivos y hay que comprarles a ellos. d) Hay posibilidad de entrada de nuevos competidores. |