option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enam 2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enam 2020

Descripción:
Tu papi

Fecha de Creación: 2020/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Neonato que al nacer presenta dificultad respiratoria severa. Madre primigesta de 20 años sin control pre natal. Al examen: Ruidos cardiacos hacia la derecha, hipersonoridad y ruidos hidroaéreos en hemitórax izquierdo. Radiografía (ver imagen) ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Síndrome de aspiración. Atresia esofágica. Hernia diafragmática. Neumonía neonatal.

Mujer 24 años acude a consulta por "color amarillento de piel", no coluria, antecedente: alimentación vegana. Al examen: coloración amarillenta cutánea, escleras limpias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Terapia con quinacrina. Hepatitis viral. Xantocromía. Carotinemia.

Recién nacido por cesárea, con 29 semanas de edad gestacional, presenta marcada dificultad respiratoria. ¿Cuál es la terapia indicada luego de la atención de urgencia?. Surfactante. Óxido nítrico. Vitamina K. Tetraciclina.

Mujer de 62 años, mientras realizaba labores hogareñas presenta en forma súbita cefalea muy intensa, acompañada de vómitos y luego pérdida de conciencia. Al examen presenta rigidez de nuca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hematoma subdural. Tumor cerebral. Isquemia cerebral transitoria. Hemorragia subaracnoidea.

Niño de 5 años, cuya madre refiere que hace 6 días se cayo sobre la rodilla derecha. Examen: fiebre de 38.5°C, astenia, adinamia, rodilla derecha con dolor, gran aumento de volumen, calor, rubor y posición antálgica. ¿Cuáles la sospecha diagnóstica?. Osteomielitis crónica. Fractura de rótula. Artritis séptica. Hemartrosis.

Escolar, desde hace 24 horas dolor periumbilical de moderada intensidad, posteriormente vómitos y sensación febril. Examen: dolor y defensa muscular en hemiabdomen inferior derecho, RHA aumentados, signo del rebote (+) ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Gastroenterocolitis. Apendicitis aguda. Adenitis mesentérica. Invaginación intestinal.

Gestante a término en fase activa de trabajo de parto, DU 3 en 10 min, duración 40 seg, con desaceleraciones de latidos fetales. Permanece con dilatación de 6 cm por 6 horas con membranas integras. La conducta a seguir es: Cesárea. Posición decúbito lateral derecho. Realizar amniotomía. Acentuación con oxitocina.

Varón de 30 años, consulta por fiebre, cefalea, estornudos y tos desde hace 2 días. Examen: T°38.6°C, FC:90 x´, FR: 18 x´. No antecedentes patológicos. ¿Qué tipo de virus ARN se buscará en sus exámenes de sangre?. Paramixovirus. Rabdovirus. Flavivirus. Coronavirus.

Mujer de 34 años por accidente de tránsito presenta contusión en hemitórax izquierdo. Al examen: disneica, FC: 105x´, FR: 27x´, PA: 110/60 mmHg, dolor a la palpación en pared costal y disminución en murmullo vesicular en HTI. Radiografía de tórax muestra 2 trazos de fractura del 2° al 6°arco costal izquierdo con ángulos costofrénicos libres. ¿Cuál es el manejo inicial?. Tomografía torácica contrastada. Drenaje quirúrgico torácico. Analgesia óptima. Intubación orotraqueal.

Varón de 7 días de nacido en domicilio, sin controles prenatales, traído a consulta por nariz plana y manchas grises alrededor del iris. Examen: braquicefalia, epicanto, soplo sistólico. ¿Cuál es la alteración cromosómica más probable?. Monosomía del X. Trisomía 21. Trisomía 13. Aneuploidia XXY.

Mujer de 25 años, acude a emergencia porque limpiando el inodoro le salpica accidentalmente ácido muriático en el ojo derecho. ¿Cuál es la conducta más apropiada?. Irrigar el ojo inmediatamente con suero fisiológico y agua. Limpiar ojo con un paño limpio y colocar ungüento antiséptico. Administrar corticoides tópicos para disminuir la inflamación. Colocar un parche y llamar rápidamente al especialista.

Varón de 48 años hace 4 días diagnóstico de piocolecisto, actualmente en sepsis. Presenta hematuria y lesiones purpúricas en miembros inferiores. Hto 28%, leucocitos: 23,300/mm3; plaquetas: 75,000/mm3; protrombina, TTPa y tiempo de trombina prolongados fibrinógeno disminuido. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Déficit de vitamina K. Hemofilia A. Púrpura trombocitopénica autoinmune. Coagulación intravascular diseminada.

Niña de 10 años, súbitamente pierde la conciencia, luce pálida y cianótica, respiración jadeante. Una vez asegurado el escenario usted evaluará primero.............................. circulación. posible traumatismo. respiración. vías aéreas.

Gestante de 42 años, a término, cesárea anterior con incisión corporal, en inicio de trabajo de parto con sangrado vaginal moderado. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Cesárea de emergencia. Control de sangrado, solicitar grupo sanguíneo y Rh. Monitoreo electrónico. Inducción de parto vaginal.

Varón de 28 años que hace 2 horas sufre accidente de tránsito como conductor de motocicleta. Llega a la emergencia con dolor intenso en pierna derecha. Al examen: hemodinámicamente estable, acortamiento del miembro inferior derecho con rotación externa. Rx: se muestra. ¿Cuál es el tratamiento definitivo?. Tracción del miembro. Férula con yeso. Osteosíntesis. Fijación externa.

Varón de 32 años, hace 5 años diagnóstico de HIV, desde hace 20 días cefalea global que se incrementa, llegando a ser “insoportable” que no cede a analgésicos. Niega náuseas y vómitos. Al examen: rigidez de nuca, no signos de focalización. ¿Qué procedimiento confirmaría el diagnóstico?. Biopsia cerebral con tinción tricrómica. Estudio directo de LCR con tinta china. Gota gruesa con tinción ortocromática. RMN de encéfalo con difusión.

Mujer de 35 años, desde hace 5 meses astenia, diarrea y pérdida de peso. Al examen: PA: 85/60 mmHg, FC: 70 x´, hiperpigmentación de piel, hiperkalemia, hiponatremia e hipoglicemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Addison. Hiperaldosteronismo. Feocromocitoma. Hipotiroidismo primario.

Cuál es la prescripción inicial en un paciente con traumatismo cervical alto?. Collarín. Vasopresores. Antibióticos. Corticoides.

Pre-escolar de 3 años llega a emergencia por presentar bruscamente violentos paroxismos de tos y marcada dificultad respiratoria. Al examen: FR:40X', FC:120X', politirajes, aleteo nasal, Sat O2: 90%, murmullo vesicular disminuido en HTD y sibilancias localizadas en la misma zona. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Neumonía viral. Crup espasmódico. Crisis asmática. Cuerpo extraño.

A qué edad en meses, el niño logra hacer una torre con 7 cubos?. 24. 15. 18. 12.

Paciente de 37 años, con antecedente de menometrorragia hace 1 año. Examen pélvico: útero aumentado de tamaño, irregular, firme e indoloro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Endometritis. Hiperplasia endometrial. Miomas uterinos. Cáncer cervical invasor.

Paciente de 28 años, acude por dos años de intento reproductivo sin éxito. Antecedente de múltiples parejas sexuales. Examen: sin alteraciones. Histerosalpingografía: obstrucción de trompas. ¿Cuál es la causa más probable de infertilidad?. Factor adherencial. Enfermedad pélvica inflamatoria. Miomatosis uterina. Malformaciones uterinas.

Varón de 75 años, que desde hace 6 meses presenta dificultad para iniciar la micción, polaquiuria, flujo lento y nicturia. TR: próstata aumentada de tamaño de consistencia blanda, bilobular, sin nódulos, PSA: 3 ng /dL. Ecografía: próstata de 78 ml, pared vesical aumentada de grosor, residuo vesical 20%. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Prostatectomía abierta. Resección transuretral. Bloqueadores alfa. Antibióticos.

RN pretérmino de madre sin control prenatal con diagnóstico de preeclampsia. Examen: distress respiratorio marcado. Rx. tórax: pulmones con imagen de "vidrio esmerilado". ¿Cuál es el diagnóstico?. Membrana hialina. Taquipnea transitoria. Neumonia connatal. Sindrome aspirativo.

En el resultado de un hemograma se encuentra: Hemoglobina disminuìda, microcitosis, VCM disminuìdo y ferritina sérica disminuìda. ¿A qué tipo de anemia corrresponde?. Ferropénica. Megaloblástica. Hemolítica. Falciforme.

Mujer de 70 años, sin antecedentes patológicos, hace dos días presenta diarreas profusas y oligoanuria. Lab: Creatinina: 3.6 mg/dL, EKG: ver imagen.¿Qué transtorno electrolítico presenta?. Hipercalcemia. Hiponatremia. Hipomagnesemia. Hiperpotasemia.

Gestante de 24 años de 38 semanas, acude a emergencia por presentar contracciones uterinas. Examen obstétrico normal. PA: 145/90 mmHg. No proteinuria. DHL: 376 U/L, TGO: 23 U/L, plaquetas 176,000 x mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Preeclampsia leve. Preeclampsia severa. Hipertensión gestacional. Hipertension cronica.

Gestante que no habla ni entiende castellano; se niega a la atención del parto en el establecimiento de salud por temor a las "personas extrañas". ¿Cuál alternativa debe ofrecer el personal de salud?. Referencia a tercer nivel. Parto humanizado con acompañante. Referencia a casa de espera. Atención por partera.

Gestante de 35 semanas asintomática. Antecedente de cesárea hace 2 años. En emergencia PA de 150/98 mmHg. Laboratorio: proteinuria negativa, plaquetas 140,000 xmm3, TGO: 60 U/L, TGP: 60 U/L, DHL: 600 U/L; creatinina 1.3 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico?. Hipertensión gestacional. Preeclampsia sin severidad. Hipertensión esencial. Preeclampsia con severidad.

Deben recibir tratamiento quirúrgico de inmediato los hematomas epidurales ubicados en. fosa parietal. fosa temporal. piso anterior. fosa posterior.

Mujer de 40 años, desde hace 2 meses dolor articular en hombros y muñecas de moderada intensidad. Hace un mes se agrega dolor en manos con rigidez matutina. Al examen: sinovitis de pequeñas articulaciones. ¿Qué examen tiene mayor especificidad diagnóstica?. Anticuerpos antinucleares. Factor reumatoideo. Anticuerpos anticitrulinados. Anti-DNA doble cadena.

Varón de 18 años desde hace 20 días malestar general y mialgias, luego fiebre, faringitis y adenopatías. Al examen 38.3 °C. faringe congestiva, amígdalas hipertróficas, adenopatías en cadena cervical posterior, exantema morbiliforme en brazos y esplenomegalia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mononucleosis Infecciosa. Toxoplasmosis. Rubéola. Linfoma.

Lactante de 10 meses, desde hace 3 días fiebre y anorexia. Al examen: linfadenopatías suboccipital y retroauricular dolorosas a la palpación, exantema macular eritematoso que se inició en cara y cuello luego progresó al tronco. ¿Cuál es el diagnóstico?. Exantema súbito. Sarpullido. Varicela. Rubéola.

Mujer 58 años acude a consulta externa por presentar leve malestar general y tendencia al sueño. Antecedentes: Diabetes mellitus en tratamiento irregular. Examen físico: leve palidez, adelgazada, resto negativo. Laboratorio: TSH aumentada con T4 libre normal. El diagnóstico probable es: Hipotiroidismo subclínico. Tirotoxicosis. Hipertiroidismo subclínico. Hipotiroidismo primario.

Puérpera de 25 días, acude a consulta por dolor en mama izquierda y sensación de alza térmica. Examen físico: T° 38.7 °C, PA: 110/64 mmHg, pulso: 94 x’, mama izquierda con zona endurecida, eritematosa de 6 cm de diámetro y caliente. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Amikacina. Dicloxacilina. Ciprofloxacina. Doxiciclina.

Varón de 27 años, ingiere alimentos en ambulante, desde hace 3 dias diarreas sanguinolentas, fiebre y dolor abdominal. Deshidratado. Examen de heces: presencia de leucocitos. ¿Qué clase de tratamiento indicaría?. Antibióticos. Sales de Bismuto. Antipiréticos. Bloqueadores H2.

Gestante de 21 años que vive con su suegra que no le permite comer carne o sangrecita pensando que le afectará el parto, frente a este hecho ¿Qué actividad deberá priorizar el personal de salud?. Consejería nutricional. Abogacía con gobierno local. Suplementación con ácido fólico. Fortificación con vitamina B12.

Lactante de 11 meses, desde hace 24 horas deposiciones semi líquidas con moco y sangre 4 a 6 veces por día de escaso volumen. Examen: somnoliento, signos de deshidratación leve, T° 39°C. ¿Cuál es el probable agente etiológico?. Enterovirus. Rotavirus. Campylobacter. Shigella.

Gestante de 30 semanas, súbitamente presenta dolor en ambas regiones lumbares, fiebre, anorexia, náuseas yvómitos. Al examen puño percusión lumbar positiva. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Quiste de ovario a pedículo torcido. Cistitis. Apendicitis aguda. Pielonefritis aguda.

Recién nacido de 2 semanas con epífora, fotofobia y disminución del brillo corneal. Al examen: presión intraocular elevada, nervio óptico con depresión marcada. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. Trabeculoplastia. Goniotomia. Dacriorrinocistostomia. Iridectomía.

Mujer de 30 años, trabajadora sexual, último control sanitario hace 3 meses sin alteraciones. Desde hace 7 días lesión ulcerativa, indolora en labio menor izquierdo con flujo genital amarillento. RPR: negativa. ¿Cuál es el diagnóstico?. Herpes Genital. Chancro luético. Quiste de Bartholino. Vulvovaginitis mixta.

Mujer 35 años, acude a emergencia por severo transtorno confusional agudo. Desde hace 6 meses nerviosismo, palpitaciones. Al examen: PA: 160/80 mmHg, FC: 130xmin, T: 39.5°C, exoftalmos, glándula tiroidea aumentada de volumen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tiroiditis de Hashimoto. Tormenta tiroidea. Tirotoxicosis apática. Hipertiroidismo.

Varón de 56 años, desde hace 6 meses dolor abdominal intenso y continuo que no cede con analgésicos. Antecedente: Alcoholismo crónico y pancreatitis crónica. ¿Cuál es la medida más adecuada para el manejo del dolor?. Bloqueo neuronal visceral. Inhibidores de la COX-2. Opioides de larga duración. Colocación de endoprótesis.

Recién nacido de 8 horas producto de parto domiciliario, es traído al establecimiento de salud. Al examen: 2700 g de peso y no se evidencia alteraciones. Queda con la madre en alojamiento conjunto. ¿Qué vacunas se indican en este caso?. BCG, HvB. IPV, Rotavirus. APO, SPR. DPT, VPH.

Mujer de 25 años, que acude a emergencia por episodios de palpitaciones, falta de aire, temblor, miedo a morir, parestesias y dolor en el pecho. Laboratorio: gases arteriales y EKG normales. Ha tenido 6 episodios en 2 meses. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Esquizofrenia simple. Trastorno bipolar. Trastorno de pánico. Agitación psicomotriz.

RN de 24 horas de vida, no ha eliminado meconio. Al examen: distensión abdominal discreta y ano permeable. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Megacolon agangliónico. Fibrosis quistica. Hipotiroidismo. Tapón meconial.

Mujer de 36 años acude a emergencia por presentar desde hace 6 días, escalofríos, sensación de alza térmica, nauseas, malestar general y dolor lumbar derecho. Al examen: T:38.5°C, dolor difuso leve en abdomen. Examen de Orina: Presencia de nitritos. ¿Cuál es el diagnóstico?. Cistitis. Vaginitis. Pielonefritis. Uretritis.

Mujer de 48 años que acude a consulta por poliuria, polifagia hace 2 meses, obesa, antecedente de padres diabéticos, se requiere valorar la secreción máxima de insulina ¿Cuál de las siguientes pruebas se solicitará?. Glicemia en ayunas. Péptido C. Tolerancia oral a la glucosa. Hemoglobina glicosilada A1C.

Lactante con rinorrea, congestión nasal y tos seca persistente. 3 días después bruscamente irritable con llanto persistente, se coge la oreja derecha al parecer por dolor. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Adenitis. Otitis externa. Otitis media aguda. Osteoma.

Personaje público llega en mal estado a emergencia, por intento de suicidio, un personal de salud le toma una fotografía y lo pública en redes sociales. ¿Qué principio ético se ha vulnerado principalmente en este caso?. No maleficencia. Autonomía. Beneficencia. Justicia.

Escolar de 6 años, desde hace 4 días presenta tos y fiebre. Al examen: T: 38.3°C, FR: 22x´ no dificultad respiratoria, se ausculta roncantes diseminados en ambos campos pulmonares, sin otros signos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Bronquitis aguda. Rinofaringitis aguda. Bronquiolitis. Bronconeumonía.

Varón de 52 años, presenta por primera vez erupción fugaz de habones pruriginosos diseminados en toda la superficie corporal y una amplia placa edematosa en cara. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vasculitis urticarial. Eritema multiforme. Angioedema hereditario. Urticaria aguda.

Varón de 70 años, obeso mórbido, llega de viaje interprovincial, acude a emergencia por disnea súbita desde hace 1 hora. Al exámen: hipotenso, Homans(+), se muestra el EKG. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?. Alteplase. Clopidogrel. Ácido acetil salicílico. Warfarina.

Varón de 35 años, acude por presentar desde hace un mes pirosis, regurgitación ácida y tos nocturna que aumenta con la ingesta de café. Niega disfagia y pérdida de peso. IMC 35. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Espasmo esofágico distal. Divertículo de Zenker. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acalasia.

Varón de 42 años, con diagnóstico de HIV y abandono de tratamiento TARGA. Desde hace 2 semanas disnea progresiva, fiebre, tos sin expectoración. Radiografía de tórax: infiltrado intersticial en bases de pulmones. DHL: elevada ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Influenza. Pneumocystosis. Tuberculosis pulmonar. Micosis pulmonar.

Varón de 18 años acuchillado en región infraclavicular derecha. Presenta disnea súbita, dolor torácico derecho. Exámen: PA= 80/40 mmHg, FC= 110x', ingurgitación yugular (+), tórax asimétrico, hemitórax derecho: timpánico, murmullo vesicular ausente. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Enfisema subcutaneo. Neumotórax a tensión. Derrame pleural. Hemotórax derecho.

Primigesta de 27 años con 41 semanas confirmadas. Feto en cefálica con bienestar fetal conservado. TV: cérvix posterior, largo, cerrado, incorporación 0%, consistencia dura. Altura de presentación: – 4. ¿Cúal es la conducta a seguir?. Cesárea inmediata. Esperar parto espontáneo. Maduración cervical. Inducción de trabajo de parto.

Durante la epidemia causada por el virus H1N1, diversos expertos aseguraron que el oseltamivir era la mejor alternativa de tratamiento, sin declarar que habían recibido apoyo financiero del laboratorio que producía dicho medicamento. ¿Cómo se tipifica lo sucedido?. Ausencia de autocrítica. Conflicto de intereses. Uso de principio de precaución. Vulneración del principio de autonomia.

Mujer con antecedente de embarazo ectópico, acude a consulta por atraso menstrual de dos dias y un ß-HCG positivo. ¿Cuál es la conducta a seguir para evaluar viabilidad del producto?. Laparoscopía diagnóstica. Culdocentesis. ß-HCG seriada. Ecografía transvaginal.

Lactante de 8 meses, con irritabilidad y prurito nocturno. Al examen: pápulas eritematosas, vesículas y pústulas en cara, tronco, palmas y plantas de los pies. Madre con lesiones similares. ¿Cuál es el diagnóstico?. Ectima. Acarosis. Dermatitis. Impétigo.

Mujer de 52 años, desde hace 6 meses dolor abdominal y alteración del ritmo defecatorio. Antecedentes: madre con poliposis adenomatosa familiar. Thevenon y parásitos en heces negativos, Reacción inflamatoria: leucocitos de 1-10 x campo. ¿Qué examen es el indicado?. Colonoscopia. Endoscopía alta. Cápsula endoscópica. Tomografía abdominal.

¿Cuál es la conducta inicial para disminuir la profundidad de una quemadura en los primeros minutos?. Hidratación parenteral. Irrigar con agua a temperatura ambiental. Corticoides en bolo. Analgésicos parenterales.

Varón de 47 años, en un control pre vacacional, le encuentran cifras de presión arterial de 160/100 mmHg y a los 15 minutos 164/98 mmHg. Paciente asintomático sin antecedentes importantes. Al examen: Choque de punta amplio y sostenido desplazado hacia la izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Dieta hiposódica e hipocalórica. Administrar antihipertensivo y derivar para estudio. Programar al mes para realizar nuevo control. Recomendar ejercicio aeróbico.

Varón de 45 años, alcohólico crónico, hace 6 meses debilidad y parestesias de extremidades, disnea al esfuerzo. Al examen: pálido, pérdida de la sensibilidad termoalgésica, cuadriparesia espástica leve a predominio distal, Hb: 7 gr/dL, VCM: 120 fl. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Síndrome de Guilláin Barre. Encefalopatía hepática. Déficit de vitamina B12. Anemia sideroblástica.

Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por dolor y contracciones de regular intensidad. Al examen: presentación de nalgas, dilatación en 1 cm. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Realizar la maniobra de Mauriceau para liberación de cabeza. Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de hombros. Derivar paciente a un centro de mayor nivel resolutivo. Dejar en espontáneo hasta la aparición de los omóplatos.

Lactante de 15 días de vida con lactancia entrecortada, polipnea y cianosis. Rx de tórax: silueta cardiaca de pedículo estrecho y en "forma ovoide" con aumento de flujo sanguineo pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tetralogía de Fallot. Comunicación interventricular. Persistencia del conducto arterioso. Transposición de grandes arterias.

Mujer de 15 años, admitida por náuseas y vómitos, parestesias peribucales y espasmo carpopedálicos. Familiar informa que tras discusión con la madre la observó agitada y taquipneica. AGA: pH=7.45 PCO2=28 HCO3=22. ¿Cuál sería la conducta inicial?. Infusión de bicarbonato. Interconsulta a psicología. Hacerla respirar en bolsa de papel. Administrar ansiolíticos.

Recién nacido por cesárea, con 29 semanas de edad gestacional, presenta marcada dificultad respiratoria. ¿Cuál es la terapia indicada luego de la atención de urgencia?. Surfactante. Corticoide. Vitamina K. Óxido nítrico.

Lactante de 2 meses, en la evaluación clínica presenta contractura de aductores y asimetría de extremidades. ¿Cuál es el examen auxiliar a solicitar para descartar luxación de cadera?. Ecografía. Resonancia magnética. Radiografía. Electromiografía.

Recién nacido macrosómico a término de 24 horas de vida ingresa a emergencia por hipoactividad sin manifestaciones de sepsis. ¿Cuál es diagnóstico más probable?. Hipocalcemia. Hiponatremia. Hipomagnesemia. Hipoglicemia.

Varón de 8 años, llega a consulta por pérdida de peso e hiporexia. Percentiles: Peso/Edad/bajo, Peso/Talla/bajo, Talla/Edad/normal. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Desnutrición crónica. Desnutrición crónica reagudizada. Desnutrición aguda. Restricción del crecimiento.

La responsabilidad del monitoreo del tratamiento o prevención de anemia en los niños, según el plan de lucha contra la anemia en un establecimiento de salud corresponde a: Supervisión de enfermería. Jefe médico de Pediatría. Todo el personal de salud. Departamento de nutrición.

Varón de 62 años con diabetes mellitus hace 4 años y dislipidemia mixta hace 2 años es tratado con metformina 1,000 mg, atorvastatina 20 mg/día y genfibrozilo 600 mg/dia junto con aspirina 100 mg/día. Refiere dolores musculares hace 2 meses en miembros inferiores que le dificultan la marcha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mialgias por medicamentos. Artrosis de rodillas. Polineuropatía diabética. Gota aguda.

Varón de 64 años acude a Emergencia con dolor retroesternal intenso de 2 horas de evolución, fumador crónico, con dislipidemia mixta y sedentarismo. EKG muestra elevación del segmento ST en derivaciones II, III, aVF. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Angina de pecho. Disección de aorta. Infarto de miocardio. Espasmo esofágico.

Adolescente de 14 años con comedones y algunas lesiones pustulosas en cara, a predominio de mentón, mejillas y la frente. Antecedente de reacción adversa a las penicilinas. ¿Qué antibiótico utilizaría?. Amoxicilina - Clavulánico. Cefalexina. Clindamicina. Ceftriaxona.

Adolescente de 15 años, en consulta ambulatoria, que conjuntamente con sus padres no autorizan un procedimiento, necesario para conocer en forma definitiva el diagnóstico de su enfermedad, hecho que se registra en la historia clínica y lo firma el padre. ¿Cuál es la actitud del médico frente a esta negativa?. Llama a la fiscalía. Lo refiere a otro hospital. No realiza procedimiento. Realiza el procedimiento.

Neonato a término de 3 días, ingresa a emergencia por dificultad respiratoria. Antecedente de madre primigesta con RPM de 72h, APGAR 8 y peso normal. Examen: FR: 80x´, FC: 180x´, irritable, reflejos normales. Hemograma: leucocitosis con desviacion izquierda. Rx. tórax: infiltrado bilateral. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Ceftriaxona + cloranfenicol. Ceftriaxona + ampicilina. Ampicilina + cloranfenicol. Ampicilina + amikacina.

Mujer de 33 años refiere notar cambios venosos en ambas piernas desde hace 3 meses. Al examen: teleangiectasias en cara interna de muslos y piernas. No edemas ni lesiones dérmicas. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado?. Escleroterapia. Antiinflamatorios tópicos. Extracción segmentaria. Safenectomía.

Mujer de 25 años traída a emergencia luego de encontrarla inconsciente en su trabajo en un invernadero. Examen: miosis, sialorrea, sudoración, roncantes diseminados, bradicardia. ¿Cuál es fármaco de elección en este caso?. Salbutamol. Flumazenilo. Epinefrina. Atropina sulfato.

Preescolar con 2 días de fiebre de 39ºC, cefalea y anorexia. Al examen: máculas eritematosas muy pruriginosas, pápulas y vesículas localizadas en cuero cabelludo, cara y tronco. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Varicela. Eritema infeccioso. Exantema sùbito. Acarosis infectada.

Varón de 30 años que acude a consulta por presentar dificultad para cerrar el puño de la mano derecha, producto de herida cortante en la palma, de 6 cm de longitud hace 2 semanas. ¿Qué músculo se encuentra lesionado con mayor probabilidad?. Extensor común de los dedos. Palmar mayor. Palmar menor. Flexor superficial de los dedos.

Lactante de 2 meses con diagnóstico de hipertrofia pilórica, al laboratorio AGA: pH: 7.35, CO2: 40 mmHg, bicarbonato: 24 mEq/L. ¿Qué cuidado se debe de tomar antes de la operación?. Corrección de acidosis metabólica. Administración de bicarbonato de sodio. Corrección de acidosis respiratoria. Rehidratación parenteral.

Gestante de 42 semanas acude por disminución de movimientos fetales. Ecografía: feto LCD, peso: 3,756 g. circunferencia abdominal disminuida, impresiona piel arrugada, placenta IIIB, oligoamnios severo y latidos fetales con desaceleraciones repetidas. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Observación. Solicitar test stressante. Inducción de parto vaginal. Cesárea inmediata.

Varón de 35 años con índice de masa corporal de 35 y glucemia de 150mg/dL. Inicia tratamiento farmacológico junto con programa educativo estructurado. ¿Qué nivel de prevención se está aplicando?. Primario. Secundario. Cuaternario. Terciario.

Varón de 20 años, que presenta quemadura en cara anterior de tronco, miembro superior derecho ambas caras y mano ¿Cuál es el porcentaje de extensión según la regla de los nueves?. 27%. 45%. 18%. 36%.

Escolar de 8 años con disfonía, tos y fiebre desde hace 7 días, 5 días despues estridor inspiratorio y tos "perruna" que se intensifica por las noches. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Faringitis. Laringotraqueítis. Cuerpo extraño. Bronquitis.

Gestante de 32 semanas, presenta contracciones uterinas cada 5 minutos. Tacto vaginal: Dilatación: 0, Incorp: 30%, AP: -3. Se decide tratamiento para maduración pulmonar. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Cortisol. Hidrocortisona. Betametasona. Prednisona.

Aún no concluye el primer trimestre del año y es la quinta gestante a término que acude al Centro de Salud desde localidades a menos de 2 horas de distancia sin ningún control prenatal. ¿Qué actividad prioritaria debe implementar el equipo de salud?. Diseño y aplicación de indicadores. Referencia y contrarreferencia. Captación y seguimiento. Supervisión y evaluación.

Niño de 3 años, que desde hace 3 días presenta cuadro catarral, irritabilidad y fiebre. Al examen: tímpano derecho congestivo y abombado. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. Hidrocortisona. Amoxicilina. Neomicina. Polimixina B.

Paciente de 28 años, acude por dos años de intento reproductivo sin éxito. Antecedente de múltiples parejas sexuales. Examen: sin alteraciones. Histerosalpingografía: obstrucción de trompas. ¿Cuál es la causa más probable de infertilidad?. Factor adherencial. Enfermedad pélvica inflamatoria. Miomatosis uterina. Malformaciones uterinas.

Mujer de 25 años, acude a emergencia por dolor en hipogastrio, sangrado irregular moderado y dismenorrea. FUR: hace 6 días. Usuaria de anticonceptivos orales combinados y múltiples parejas sexuales. Al examen: dolor a la movilizacion de cervix. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pólipo cervical. Quiste de ovario. Mioma subseroso. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Mujer de 50 años hace 4 meses intolerancia al frio y estreñimiento, piel seca, áspera. Lab: TSH elevada y T4 libre baja, colesterol total 250 mg/dL, triglicéridos 200 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Fenofibrato. Ezetimibe. Estatinas. Levotiroxina.

Paciente de 37 años, con antecedente de menometrorragia hace 1 año. Examen pélvico: útero aumentado de tamaño, irregular, firme e indoloro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pólipo endometrial. Endometritis. Hiperplasia endometrial. Miomas uterinos.

Varón de 20 años ingresa a emergencia por accidente en moto presenta aumento marcado de volumen en el muslo izquierdo, parestesia y dolor intenso a la extensión. Al examen: ausencia de pulsos poplíteo y pedio. ¿Cuál es la conducta de urgencia a seguir?. Fasciotomía. Radiografía de muslo. Inmovilización. Ecografía doppler.

Varón de 25 años presenta a repetición lesiones pápulo-eritematosas y pústulas dolorosas alrededor de folículos pilosos, en región de la barba. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Rifaximina. Amikacina. Dicloxacilina. Claritromicina.

Varón de 62 años, pirotécnico, sufre quemaduras en extremidades y cara por explosión e incendio. Quejumbroso con dificultad respiratoria, tirajes subcostales bilaterales. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección?. Cura quirúrgica. Intubación orotraqueal. Cobertura antibiótica. Administrar albúmina.

Mujer de 40 años presenta anorexia, pérdida de peso y diarrea crónica. Antecedente: hace 4 años fiebre tifoidea complicada, que obligó a resección del ileon terminal. Al examen: palidez marcada de piel, glositis, queilosis, ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia megaloblástica. Talasemia. Anemia ferropénica. Esferocitosis.

Escolar de 7 años, presenta hipertensión arterial, edema palpebral, hematuria, proteinuria leve, dosaje de complemento C3 bajo. Antecedente de faringoamigdalitis hace 10 dias. ¿Cuál es el diagnóstico?. Glomeruloesclerosis. Insuficiencia renal. Glomerulonefritis. Nefrosis Lipoidea.

En una zona endémica para tuberculosis pulmonar (TB), el reporte de vigilancia de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) indica incremento en el último semestre y deficiencia en la aplicación de terapia preventiva para tuberculosis en este grupo. ¿Qué podemos esperar sobre la incidencia de coinfección TB-VIH?. Latente. Disminuya. Aumenta. Indiferente.

Adolescente de 15 años traída a emergencia por pérdida de conocimiento. Examen: no responde al llamado, bradipnea y respiración superficial. Familiares refieren aislamiento, llanto constante, insomnio y falta de aseo personal luego de sufrir agresión en el colegio hace 3 semanas. Madre consume ansiolíticos, se sospecha de intento suicida ¿Cuál es el fármaco adecuado?. Atropina. Naloxona. Flumazenilo. Epinefrina.

Varón de 45 años, desde hace 1 semana epigastralgia que calma con ingesta de alimentos y antiácidos. Hace 1 día presenta heces negras ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Reflujo gastroesofágico. Gastritis aguda. Úlcera gastroduodenal. Esófago de Barré.

Varón de 20 años con diagnóstico de asma y que a pesar del tratamiento con salbutamol cursa con exacerbaciones frecuentes, actualmente asintomático. ¿Cuál es la medicación que se debe agregar?. Aminofilina. Corticoide inhalado. Cromoglicato. Anti-IgE.

Varón de 24 años, con lesiones cortantes en las muñecas autoinflingidas luego de ruptura sentimental; afirma que es la primera vez que lo hace con la intención que su enamorada por compasión regrese. Madre reporta que en dos ocasiones, ante disputas de pareja tomó 2 tabletas de clonazepam “porque no quiere que lo deje”. Se considera como.................................suicida. intento. gesto. depresión. riesgo.

Adolescente posoperada de laparotomia por embarazo ectópico complicado. Los padres aseguran que su hija no tiene vida sexual y preguntan al médico el diagnóstico postoperatorio. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Cambiar el diagnóstico para evitar conflictos paciente/familiar. Negarse a brindar información. Derivar a profesional social para manejo de conflictos. Informar verazmente el diagnóstico y pronóstico.

Escolar de 10 años con diarreas intermitentes desde hace 1 mes, sin moco ni sangre, dolor abdominal postprandial, distensión y flatulencia. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Fasciolosis. Giardiasis. Ascaridiosis. Enterobiasis.

La atresia intestinal es más frecuente en los recién nacidos .................... macrosómicos. posmaduros. prematuros. a término.

Mujer de 50 años, con antecedente de amigdalitis supurada a repetición en la adolescencia. Presenta disnea a medianos esfuerzo. Al examen: PA 110/60 mm Hg, FC 80 x´, pulso deficitario. Soplo diastólico mitral. ¿Cuál es el fármaco de elección para la prevención de eventos cardio-embólicos?. Digoxina. Clopidogrel. Warfarina. Bisoprolol.

Varón de 48 años, acude a emergencia por dolor, distensión abdominal y hematemesis de aproximadamente 1,200 ml. Antecedente: alcoholismo crónico. Al examen: PA: 80/50 mmHg, FC: 110xmin, palmas hepáticas, ictericia de piel y escleras, Traube ocupado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cáncer gástrico. Sindrome Mallory Weiss. Diverticulosis. Várices esofágicas sangrantes.

Mujer de 90 años, hipertensa, con fibrilación auricular en tratamiento irregular acude a emergencia por presentar desde hace cuatro días frialdad en el pie izquierdo, cianosis con signos de necrosis, ausencia de pulsos poplíteo y pedio sin poder movilizar dedos y tobillo. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Amputación primaria. Bypass distal. Trombectomía urgente. Heparina en infusión.

Neonato de 36 horas de vida, nacido de madre febríl, con RPM de 19 horas. Edad gestacional 34 semanas, APGAR 7 al minuto, presenta episodios de irritabilidad en alternancia con hipoactividad, hipotermia, quejido, fontanela abombada y pulsátil ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Meningoencefalitis. Hipoglicemia. Hipotermia. Neumonía.

Niño de 6 años, desde hace 1 mes presenta edema bipalpebral, edema pretibial, sedimento de orina: proteinas (+++), filtración glomerular 90ml/min/1.73 m2, Albúmina sérica: 2 gr/ dL, Creatinina: 0.8 mg/dL. Na: 130 mEq/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

Varón de 35 años, en 4to día post operatorio de hernioplastia inguinal derecha convencional presenta dolor testicular a la palpación y aumento de volumen escrotal. ¿Cuál es la complicación más probable?. Hernia inguinal recidivada. Orquitis isquémica. Torsión testicular. Absceso testicular.

Varón de 67 años en emergencia, por accidente de tránsito. Examen: Glasgow 14, FC: 100x' ruidos rítmicos, FR: 16x', pulmones sin ruidos agregados, abdomen distendido, doloroso a la palpación, RHA ausentes. ¿Cuál es la primera sospecha?. Neumotórax traumático. Traumatismo abdominal cerrado. Hemorragia pericárdica. Distress respiratorio agudo.

Mujer de 22 años, conviviente, viene por dolor orofaringeo. En el examen se advierte lesiones equimoticas en brazos y tórax causadas por elementos externos. Examen: Labilidad emocional, ansiosa. Usted debe sospechar de: Hemofilia A. Coagulacion intravascular diseminada. Violencia familiar. Trombocitopenia inmune.

Neonato de 3 días, presenta signos de inyección conjuntival marcada, secreción purulenta abundante, signos inflamatorios locales. Madre con antecedente preparto de vulvovaginitis y uretritis. ¿Cuál es el agente causal más probable?. Neisseria gonorrhoea. Escherichia coli. Chlamydia trachomatis. Listeria monocytogenes.

Varón de 50 años, hace una hora sufre golpe en nariz y presenta sangrado nasal. Al examen: hemorragia activa, se le realiza taponamiento anterior. Después de 2 horas presenta vómitos con sangre. ¿Cuál sería la acción a seguir?. Derivar a especialista para taponamiento posterior. Proceder a cauterización química. Administrar vasoconstrictor tópico. Administrar coagulantes en dosis máxima.

Obrero fue traido a emergencia, tras sufrir aplastamiento por caida de pared. Llegó inconsciente con múltiples hematomas en tórax y miembros. Dos días despúes hace 200 ml de orina en 24 horas con creatinina de 2.4 mg/dL, ácido úrico 10 mg/dL y CPK: 1,500 U/l. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Fracaso renal por rabdomiólisis. Fracaso renal por uratos. Azoemia prerrenal. Necrosis tubular aguda.

Varón que fue mordido por flebótomo en la selva, 7 días después aparece lesión ulcerada con bordes elevados y duros de base limpia en pierna izquierda, se plantea leishmaniasis cutánea.¿Cuál es el tratamiento de elección inicial?. Miltefosina. Anfotericina B. Paromomicina. Antimonio pentavalente.

Mujer de 38 años desde hace 1 mes presenta edema progresivo de piernas y orina espumosa. Antecedentes: ninguno. Al examen: PA: 130/80 mmHg. Anasarca. Exámenes: Albuminuria: 3.9 g/día, albúmina sérica: 2.9 g/dL, triglicéridos 400 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome nefrótico. Necrosis tubular aguda. Pielonefritis crónica. Síndrome nefrítico.

Gestante de 9 semanas desde hace 6 horas presenta dolor hipogástrico leve y sangrado vaginal escaso. G3 P2002. Al examen: cérvix cerrado. Ecografía transvaginal: gestación única intrauterina con actividad cardiaca de 165 latidos por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico?. Aborto en curso. Aborto frustro. Amenaza de aborto. Aborto inevitable.

Mujer de 38 años desde hace 5 meses presenta hipermenorrea, G1 P:0010, Hb: 8 gr/dL. Ecografía: mioma submucoso de 38 mm, no pediculado. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Miomectomía histeroscópica. Laparotomía y miomectomía. Histerectomía total abdominal. Miomectomía laparoscópica.

Varón de 58 años, procedente del sur de Perú. Acude a emergencia por presentar palpitaciones seguida de sincope. En el EKG se encuentra taquicardia ventricular no sostenida sobre la base de bloqueo completo de rama derecha. Se sospecha una miocardiopatía. ¿Cuál es la primera terapia de elección?. Propafenona. Beta bloqueadores. Amiodarona. Desfibrilador automático.

Varón de 60 años procedente de Iquitos, acude a emergencia por fiebre alta y escalofrios con intervalos regulares, cefalea, dolor abdominal, mialgias. Al examen: pálido, ictérico, picaduras de insectos en piernas y brazos, esplenomegalia. Hb: 7g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Zika. Leptospirosis. Dengue. Malaria.

Varón de 30 años procedente de guayaquil, acude a emergencia por fiebre alta y rash, cefalea, dolor abdominal y dolor retroauricular, mialgias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Zika. Leptospirosis. Dengue. Malaria.

Varón de 54 años, desde hace 7 días dolor perianal con herida que drena pus que mejora con analgésicos y antibióticos. Hace 4 meses le drenaron un absceso perianal. Al examen: en genupectoral a horas 3: orifico con salida de secreción purulenta. ¿Cúal es el diagnóstico más probable?. Fístula perianal. Quiste pilonidal fistulizado. Carcinoma anal. Fisura anal.

Mujer de 60 años, hospitalizada en UCI por intoxicación por barbitúricos en destete de ventilación mecánica. Al quinto día presenta incremento de secreciones bronquiales, asociada a fiebre e hipotensión. Rx tórax: infiltrado alveolar difuso. El tratamiento antibiótico empírico debe iniciarse con…... meropenem-vancomicina-amikacina. ceftazidima-oxacilina-amikacina. amikacina-ceftazidima-ciprofloxacina. ceftriaxona-azitromicina-amikacina.

Niño de 12 años, consulta por pie plano y dolor de espalda, se le realiza prueba de Adams donde se encuentra curvatura lateral anormal de la columna dorsal (se muestra RX). ¿Cuál es la alteración detectada?. Lordosis compensatoria. Cifosis estructural. Escoliosis estructural. Fusión del sacro.

RN de 3 días de vida, peso: 2,800 g traído a emergencia por vómitos lácteos e hipoactividad. Examen: hipotenso, signos de deshidratación severa, pálido, RC taquicárdicos y débiles, llenado capilar >de 3". Hemograma con recuento leucocitario normal, no desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Meningoencefalitis. Sepsis neonatal. Enfermedad diarreíca aguda. Shock hipovolémico.

Mujer de 40 años, 6 semanas de gestación x FUR, ecografía muestra saco gestacional de 20 mm. como está en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico?. Embarazo ectópico. Aborto retenido. Embarazo molar. Gestación anembrionada.

¿Cuál es el factor de riesgo de peor pronóstico en un lactante de 45 días de nacido con diagnóstico de Tos ferina?. Reacción leucemoide (mayor de 50000), a predominio mononucleares. Presencia de linfocitos atípicos mayor de 18 %. Leucocitosis de 15000 con predominio de polimorfonucleares. Incremento en la frecuencia de paroxismos de tos cianotizante.

Madre refiere que su niño de 9 meses presenta desde hace 8 horas, llanto intermitente alternado con periodos de letargia, deposiciones con moco mezcladas con sangre rutilante. Al examen: masa palpable en fosa iliaca derecha. RX abdomen: ausencia de gas en el colon y distensión del intestino delgado. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Apendicitis aguda. Intususcepción. Divertículo de Meckel. Hipertrofia del píloro.

Mujer de 35 años, hace 3 semanas cursa con malestar general, hiporexia luego se agrega, febrícula y sudoración nocturna. Ingresa a emergencia somnolienta, con cefalea intensa y vómitos. Al exámen: rigidez de nuca y Kerning (+). ¿Cuál es el examen de elección?. TAC cerebral. PPD. ADA en líquido cefalorraquídeo. Rx de tórax.

Pre escolar de 3 años, bruscamente presenta sialorrea, broncorrea, diarreas y sudoración profusa. Antecedente de haber acudido a un paseo a zona agrícola. Al examen: diaforesis, irritable, se evidencia fasciculaciones. Se sospecha intoxicación aguda por ............... órgano fosforado. hidrocarburo. opioide. cumarínico.

Indigente de 58 años de edad, alcohólico, hallado en la vía pública confuso, es traído a emergencia. Examen: lesiones en la lengua, respiración profunda y rápida, amaurosis. Lab: pH 7.20 pCO2 32mmHg ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia respiratoria. Intoxicación por alcohol metílico. Neumonía aspirativa. Estado postictal.

Pre escolar de 2 años, estando en emergencia presenta convulsión tónica clónica generalizada. No antecedentes de importancia. ¿Cuál es el tratamiento inmediato?. Fenobarbital. Fenitoina. Diazepam. Clonazepam.

Varón de 36 años, con IMC: 34, presenta dolor cólico 5/10 localizado en la fosa lumbar derecha e irradiado hacia flanco y testículo derecho, acompañado de sensación de náuseas y sudoración fría. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnóstico?. Resonancia magnética nuclear. Radiografía simple de abdomen. Ecografía renal y de vías urinarias. UroTEM.

Niño de 8 años, desde hace 24 horas presenta T: 40°C y distrés respiratorio. Al examen: MEG, taquipneico, roncantes en ambos campos pulmonares, subcrepitantes y crepitantes en base de HTD. ¿Qué hallazgos radiográficos esperaría encontrar?. Infiltrado intersticial con signos de atrapamiento aéreo. Reforzamiento de trama bronquial en HTD. Imágenes hiliofugales mitad inferior de HTD. Infiltrado alveolar en mitad inferior de HTD.

Mujer de 25 años, presenta flujo vaginal blanco grumoso y prurito vaginal. ¿Cuál es el tipo de vaginitis?. Viral. Mixta. Bacteriana. Micótica.

Puérpera inmediata, gran multípara, que presenta sangrado genital abundante. Al examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 98 x min., palidez marcada de piel y mucosas. ¿Cuál es la primera acción a realizar para hacer el diagnóstico?. Revisión de cavidad uterina. Revisión de cérvix. Revisión de vagina. Palpar tono del útero.

Mujer de 20 años consulta por dolores articulares desde hace 1 año, malestar general y sensación de alza térmica. Hace un mes nota lesiones dérmicas en extremidades. Al examen: púrpura palpable en extremidades y zonas de piel tipo marmórea. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Artritis reumatoide. Artropatía degenerativa. Vasculitis. Esclerodermia.

Gestante de 37 semanas ingresa en labor de parto, membranas ovulares íntegras, 4 cm de dilatación. HIV positivo en prueba rápida. ¿Cuál es el manejo del parto?. Acentuación del parto. Parto instrumentado. Parto vaginal. Cesárea inmediata.

Mujer de 20 años en emergencia por dificultad respiratoria e hipotensión luego de recibir una dosis IM de penicilina, considerada como hipersensibilidad mediada por IgE ¿Cuál es la célula directamente responsable de esta reacción?. Macrófago. Célula plasmática. Linfocito T. Mastocito.

Varón de 23 años consulta por cuadro de tos seca desde hace 2 meses. Rx tórax: borramiento del ángulo costofrénico derecho. Examen de líquido pleural: cociente LDH líquido pleural/ plasma mayor a 0.6; cociente proteínas líquido pleural/ plasma mayor a 0.5; celularidad a predominio linfocitario, ADA: 55 U/L ¿Cuál es diagnóstico más probable?. Asbestosis. Tuberculosis pleural. Linfoma. Derrame paraneumónico.

Niño de 15 meses hace 2 semanas recibió vacuna contra el sarampión, presenta petequias, equimosis en todo el cuerpo y epistaxis. No visceromegalia. Laboratorio: Hb: 11 gr, leucocitos: 10,000 x mm3, neutrófilos 60%, linfocitos: 40%, Plaquetas: 20,000. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Leucemia Aguda. Púrpura de Henoch Schönlein. Anemia Aplásica. Púrpura Trombocitopénica.

Niño de 8 años llega a consulta por fiebre y síntomas compatibles con infección urinaria. Urocultivo: falso negativo. ¿Cuál de los eventos pudo haber ocurrido?. Tratamiento antibiótico previo. Demora en el envío de la muestra. Orina muy concentrada. Orina mal refrigerada.

Niño de 14 años, desde hace varios años se viene incrementando bloqueo nasal con alteración del gusto y olfato, prurito y secreción nasal, actualmente más irritable. Antecedente de asma bronquial. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Faringoamigdalitis. Rinitis alérgica. Adenoiditis. Cuerpo extraño nasal.

Varón de 56 años, presenta en forma subita cefalea intensa, dificultad para la deambulación y disartria evidenciada por la familia. Luego de 30 minutos es evaluado en emergencia no encontrando alteración neurológica alguna. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Arteritis temporal. Cefalea en racimos. Crisis de pánico. Ataque isquémico transitorio.

Varón de 60 años, sufre accidente de tránsito hace 6 horas. Llega con Glasgow: 10. Tiene TAC cerebral. ¿Cuál es su diagnóstico?. Fractura de base de cráneo. Hematoma epidural. Hematoma intracerebral. Hematoma subdural.

Mujer de 32 años es llevada a emergencia por intentos de autoagresión y mal control de impulsos. Familiares refieren promiscuidad sexual, historia de abuso de sustancias tóxicas y malas relaciones familiares. Aliento alcohólico. ¿Qué tipo de personalidad presenta la paciente?. Histriónica. Antisocial. Limítrofe. Obsesiva- compulsiva.

Mujer de 66 años, desde hace 2 horas dolor inguinal derecho despues de levantar peso, náuseas y vómitos. Al examen: distensión abdominal, RHA con signos de lucha. Se palpa tumoración dolorosa de 2x2 cms por debajo del pliegue inguinal. ¿Cuál es la hernia más probable?. Inguinal directa. Crural. Obturatriz. Inguinal indirecta.

En un centro de salud se modificó la infraestructura para obtener más consultorios. Seis meses después se reportaron trabajadores del centro con tuberculosis pulmonar. ¿Cuál de las siguientes es la medida de control ambiental que se debe implementar?. Maximizar la ventilación natural. Prevención con isoniacida. Fortalecer estudio de contactos. Asegurar la disponibilidad de respiradores.

Varón de 30 años traído a emergencia por cefalea y agitación psicomotriz. Examen PA: 140/110 mmHg. Resto del examen sin alteraciones. Antecedentes: consumidor de anfetamínas ¿Cuál es el principal factor responsable de la elevación de la presión arterial?. Disminución del gasto cardiaco. Incremento de fracción de eyección. Aumento de la resistencia periférica. Disminución de la frecuencia cardíaca.

Gestante de 38 semanas en labor de parto, ingresó con dilatación 5 cm y altura de presentación -3. Al examen 3 horas después: Altura uterina de 32 cm, dilatación 6 cm, altura de presentación -2. Dinámica uterina: 3 contracciones en 10 minutos, débiles de 30 segundos de duración. ¿Qué acción se deberá tomar?. Derivar para cesárea. Estimular con oxitocina. Hidratar a la paciente y observarla. Estimular con prostaglandinas.

Mujer de 24 años refiere menstruar sólo cuando le administran progesterona. Antecedentes: infertilidad primaria de cuatro años de evolución; obesidad, acné y seborrea. Actualmente 4 meses de amenorrea, prueba de embarazo negativa. Su pareja: exámenes normales. ¿Cuál es el factor afectado?. Cervical. Tuboperitoneal. Ovárico. Uterino.

Niño de 8 años traído a consulta por dolor abdominal crónico e hiporexia, madre manifiesta que es hiperactivo en la escuela. Al examen: palidez de piel y mucosas, talla baja para la edad. Hb de 10 g/dL, microcitosis e hipocromía. Vive en Cerro de Pasco desde los 6 meses de edad. ¿Cuál es el dignóstico probable?. Intoxicación por plomo. Esferocitosis hereditaria. Deficiencia de hierro. Deficiencia de zinc.

Primigesta de 25 semanas, en su control en el centro de salud I-3, manifiesta cefalea. Medida de presion arterial en dos oportunidades: 160/110mmHg. ¿Qué decisión toma en este caso?. Referir a establecimiento obstétrico de mayor nivel. Coordinar con establecimiento de nivel intermedio. Derivar a casa de espera cercana. Interconsulta a ginecólogo de otra IPRESS.

Mujer de 62 años refiere sangrado genital. Al examen se evidencia prolapso total, con ulceraciones sangrantes. ¿Cuál es el tratamiento previo a la cirugía?. Sesiones de cauterización. Curaciones diarias con yodo povidona. Aplicación tópica de antibióticos. Aplicación tópica de estrógenos.

Niño de 12 años, presenta prurito ocular intenso en ambos ojos con espesa secreción mucoide, lagrimeo, fotofobia e hiperemia conjuntival. ¿Cuál es el diagnóstico?. Chalazion. Pterigion. Iritis. Conjuntivitis.

Varón procedente de Piura, con tres dias de fiebre, cefalea, dolor retrocular, mialgias y artralgias. Acude a centro de salud Lima en cuyo ámbito se ha identificado aumento de mosquitos. ¿Qué medida se debe priorizar para prevenir casos autóctonos?. Control vectorial. Vigilancia de migrantes. Administrar quimioprofilaxis. Identificar serotipo.

Varón de 70 años, desde hace 2 horas disnea, palpitaciones, dolor precordial. Ingresa a shock trauma, se le coloca oxígeno por bigotera, presentando pérdida súbita de conciencia, respiración agónica y ausencia de pulso. El monitor cardiaco muestra (ver imagen). ¿Cuál es la primera acción a seguir?. Ventilación. Amiodarona. Desfibrilación. Masaje cardíaco.

Escolar de 10 años que presenta lesiones pruriginosas en cuero cabelludo. Al examen: lesiónes papulares que se extiende en forma concéntrica formando placas eritematosas, con descamación central con pelo frágil y algunas áreas de alopecía. ¿Cuál es el diagnóstico?. Tiña capitis. Psoriasis puntata. Alopecia areata. Tricotilomanìa.

Paciente postoperado de apendicectomia con anestesia raquídea, al primer día presenta disfunción intestinal y vesical, además pérdida sensorial y motora de extremidades inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Radiculitis compresiva. Síndrome de cola de caballo. Hernia del núcleo pulposo. Síndrome conversivo.

Varón de 15 años refiere dolor testicular derecho de 6 horas de evolución. Antecedente de testículo retráctil del mismo lado. Al examen físico destaca discreta horizontalización de testículo derecho y reflejo cremastérico ausente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hidrocele testicular. Epididimitis aguda. Torsión testicular. Quiste de epidídimo.

Multípara de 37 semanas sin control pre natal, refiere contracciones uterinas frecuentes dolorosas y sangrado por vía vaginal. Examen: contracciones uterinas hipertónicas, moderado sangrado oscuro sin coágulos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Ruptura de vasa previa. Mioma abortivo.

Mujer de 62 años, acude a consulta por sangrado ginecológico de 5 días de evolución. Ecografía transvaginal: endometrio de 8 mm y PAP normal. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir?. Prescribir progestágenos. Biopsia de endometrio. Histerectomía laparoscópica. Histerectomía abdominal.

Varón de 45 años presenta fiebre continua desde hace 6 semanas. Antecedente de fiebre reumática en la infancia, hace dos meses extracción dentaria. Al examen: Soplo sistólico III/VI en foco mitral, hemiparesia izquierda faciobraquiocrural. Lab: VSG 100 mm/h. ¿Cuál sería el examen más adecuado para definir su diagnóstico?. Ecocardiografía transesofágica. Electrocardiograma. RMN encéfalo. TEM cerebral.

Primigesta de 30 años, no recuerda la fecha de su última menstruación. Al examen se palpa fondo uterino a nivel de borde superior del pubis. ¿Cuántas semanas de gestación calcula?. 18. 12. 9. 15.

Escolar de 12 años, consume alimentos en la puerta del colegio, toma agua sin hervir, tiene malos hábitos de higiene y vacunación incompleta. Consulta por presentar desde hace dos días fiebre, discreto dolor abdominal y orina colúrica ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Brucelosis. Fiebre tifoidea. Hepatitis A. Leptospirosis.

Primigesta de 33 semanas refiere dolor pélvico tipo cólico menstrual 1 cada 10 a 15 minutos y perdida de tapón mucoso sanguinolento. Tacto vaginal: cérvix anterior, blando de 1 cm de longitud, dilatación 0. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Falsa labor de parto. Labor de parto prematuro. Amenaza parto prematuro. Contracciones de Braxton Hicks.

Varón de 45 años procedente de Madre de Dios, acude a emergencia por fiebre continua de 38.5ºC, dolor retrocular, sangrado nasal, petequias y malestar general. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Dengue. Leishmania. Malaria. Tuberculosis.

Varón de 70 años, desde hace 3 semanas refiere dísnea a medianos esfuerzos, edema de miembros inferiores, acude a emergencia porque se despierta bruscamente con dificultad para respirar. Al examen: FR 25xmin, P/A 130/90mmHg, ortopnea, diaforesis, crepitantes tercio medio bilateral, ruidos cardiacos arrítmicos, ingurgitación yugular, dolor en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial?. Digitálicos. Inotrópicos. Diuréticos. Vasodilatadores.

Varón de 56 años consulta por disnea progresiva, tos no productiva persistente desde hace 1 año; niega exposición a polvos orgánicos e inorgánicos. A la auscultación presenta crepitantes en bases y algunos sibilantes espiratorios. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?. Enfermedad pulmonar intersticial. Fibrosis quística. Asma alérgica no controlada. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Mujer de 25 años refiere atraso menstrual de dos semanas, acude por sangrado vaginal escaso. Al examen: útero de 8 cm, cervix con orificios cerrados y evidencia de sangrado. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Reposo absoluto. Administrar corticoides. Prescribir progesterona. Ecografía transvaginal.

Varón de 48 años con diarrea de alto flujo presenta diuresis de 200 ml en 24 horas. Lab: Na (orina) <20 meq/L, excreción fraccionada de sodio <1%, creatinina en orina/plasma > 40, creatinina sérica 1.8 mg/dl ¿Cuál es la indicación a seguir?. Reto de fluidos. Observación ambulatoria. Uso de diuréticos. Dopamina a dosis diuréticas.

Varón de 42 años, desde hace 5 días dolor intenso al defecar que persiste varias horas después, manchas rojo rutilante al higienizarse. Al tacto rectal esfinter hipertónico, no masas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemorroides trombosada. Prolapso rectal. Fisura anal. Absceso perianal.

Varón de 35 años, consulta por presentar desde hace 3 semanas tos, disnea y pérdida de peso no cuantificada. Examen físico: T: 38 °C, crepitantes en tercio superior de hemitórax derecho y roncantes difusos. ¿Qué examen le permite confirmar el diagnóstico?. BK en esputo. Radiografía de tórax. TEM de tórax. Hongos en esputo.

Varón de 30 años de edad, sexualmente activo, refiere disuria y secreción uretral purulenta. Laboratorio: diplococos gramnegativos intracelulares. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Ciprofloxacino. Amikacina. Penicilina benzatínica. Ceftriaxona.

Se evalúa lactante de 8 meses de edad con lesiones eccematosas descamativas muy pruriginosas en forma de monedas en tórax y ambos brazos. Se plantea diagnóstico de: Dermatitis seborreica. Dermatitis atópica. Dermatitis por contacto. Dermatosis infantil.

Multigesta de 39 semanas presenta trabajo de parto prolongado y agotamiento materno. Latidos cardíacos fetales normales con poca variabilidad. ¿Cuál es el manejo?. Esperar parto vaginal. Hidratación y estimulación. Parto instrumentado. Cesárea inmediata.

Mujer de 43 años, hace 7 días dolor abdominal en región umbilical que luego se localiza en fosa ilíaca derecha, ingirió antibióticos y analgésicos. Al examen: masa palpable en fosa ilíaca derecha algo dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Diverticulitis de colon derecho. Mucocele apendicular. Quiste dermoide de anexo derecho. Plastrón apendicular.

Qué medicamento se utiliza en el tratamiento del acné vulgar leve?. Clobetasol. Isotretinoína. Metronidazol. Tetraciclina.

¿Cuáles son los efectos adversos sistémicos más frecuentes, luego de vacunar a un niño con DPT?. Irritabilidad, fiebre (38° C), somnolencia. Vómito, edema, dolor. Diaforesis, sueño, vómito. Dolor, vómito, convulsiones.

Pre-escolar de 4 años, desde hace una semana presenta fiebre, cefalea, mialgias y dolor faríngeo. Examen: exantema máculo-papular en el tronco, múltiples adenopatías cervicales e inguinales de 2x2 cm y esplenomegalia. ¿Cuál es el diagnóstico?. Escarlatina. Rubéola. Kawasaki. Mononucleosis infecciosa.

Paciente puerperal posterior a cesárea con diagnóstico de infección pélvica. ¿Cuál es el esquema de tratamiento estándar de oro?. Secnidazol y Ciprofloxacina. Vancomicina y Metronidazol. Clindamicina y Gentamicina. Vancomicina y Ciprofloxacina.

Paciente de 25 años que acude a urgencias por odinofagia y fiebre de 40%C de 3 días de evolución, desde hace 6 horas presenta dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento de una amígdala palatina con desplazamiento de la úvula hacia el lado sano. Indique el diagnóstico: Angina de Ludwing. Angina de Vincent. Absceso periamigdalino. Mononucleosis infecciosa.

Mujer de 50 años hipertensa, hipotiroidea, con enfermedad renal crónica estadío III y con antecedente de infecciones urinarias a repetición, desarrolla neuropatía periférica. ¿Cuál es el fármaco más asociado a este efecto adverso?. Tiamazol. Nitrofurantoína. Enalapril. Furosemida.

Paciente de 65 años, diagnosticado de fibrilación auricular, en tratamiento con warfarina hace 2 meses; consulta por equímosis. ¿Qué prueba solicita como control de la anticoagulación?. Tiempo de reptilase. Tiempo de tromboplastina parcial activado. Tiempo de trombina. Tiempo de protrombina (INR).

Paciente femenino de 18 años, sin antecedentes patológicos de importancia, sexualmente activa acude a la consulta por presentar secreción vaginal, al examen físico se detecta cervicitis con secreción vaginal abundante que es inodora, no irritante y de color amarillento. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento médico adecuado?. Infección por herpes - Valaciclovir. Infección por gonorrea - Doxiciclina. Vaginosis bacteriana - Clotrimazol. Infección por hongos - Azitromicina.

Paciente de 60 años, que presenta tos persistente, en ocasiones con hemoptisis, sudoración nocturna, disnea y dolor torácico tipo punzada de costado. En la radiografía de tórax se muestra un derrame pleural de tamaño moderado. ¿Cuál es el diagnóstico?. Tuberculosis Pulmonar. Histoplasmosis. Absceso pulmonar. Neumonía por Pneumocystis jirovecii.

¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con crisis de ausencia?. Ácido valproico. Fenitoina. Fenobarbital. Carbamazepina.

¿Qué disturbio hidroelectreolítico en un lactante deshidratado explica la distensión abdominal, con ausencia de ruidos hidroaéreos?. Hipocalcemia. Hipokalemia. Hipercalcemia. Hiperkalemia.

Paciente masculino de 33 años con trabajo extenuante que le ocasiona estrés, con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica, presenta vómitos de contenido no bilioso y alcalosis metabólica intensa con hipopotasemia. Indique a que complicación de la enfermedad ulcerosa péptica se refiere el enunciado. Úlcera péptica perforada. Gastritis crónica. Síndrome de Zollinger - Ellison. Obstrucción pilórica.

Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés, que realiza viaje a la costa. Acude a emergencias por dolor repentino de gran intensidad en flanco derecho, irradiado a ingle derecha y genitales, acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Litiasis en la vejiga. Pielonefritis aguda. Litiasis en pelvis renal. Litiasis en uréter distal.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser usado como uterotónico en el manejo del alumbramiento?. Terbutalina. Levonorgestrel. Progesterona. Oxitocina.

Varón de 25 años, consulta por hematuria y hematomas en codos, posterior a una caída leve, que remiten con el reposo; hermano con cuadro similar. Examen: presencia de hematomas múltiples y hemartrosis. Laboratorio: Hb: 10 g/dl, plaquetas: 150,000/μl, TP: normal, TTP: prolongado, fibrinógeno: normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemofilia A. Hemofilia B. Hemofilia C. Enfermedad de Von Willebrand.

Paciente de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40º C. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico más probable: Dengue. Malaria. Fiebre amarilla. Fiebre tifoidea.

Paciente de 45 años, obeso, diabético y con hiperuricemia. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor en el miembro inferior derecho e impotencia funcional, Al examen físico presenta sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa una placa eritematosa, brillante, caliente y dolorosa de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. Erisipela. Crisis Gotosa. Celulitis. Tromboflebitis.

Gestante O Rh (-) con pareja O Rh (+), no sensiblizada. ¿Entre qué edad gestacional en semanas, debe recibir la inmunoglobulina anti D?. 22 y 28. 32 y 38. 28 y 32. 18 y 22.

¿Cuál es la causa más probable de amenorrea en una mujer obesa, con hirsutismo y una ecografía pélvica normal?. Síndrome de Asherman. Hermafroditismo verdadero. Síndrome de ovarios poliquísticos. Insuficiencia ovárica primaria.

RN de 36.3 semanas por FUM, nació por cesárea sin labor, con membranas íntegras. Líquido amniótico claro con grumos. Crecimiento adecuado para su edad gestacional. Al nacimiento presenta taquipnea, quejido, cianosis, retracciones costales y subcostales. Se le administra oxígeno y una hora después presenta mejoría. Seleccione el diagnóstico correcto: Enfermedad de membrana hialina. Taquipnea transitoria del recién nacido. Neumonía neonatal. Síndrome de aspiración de meconio.

Denunciar Test