Endo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Endo Descripción: Endodoncia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para realizar el diagnóstico diferencial entre lesiones de origen endodóntico y periodontal una de las diferencias radiológicas es el patrón de pérdida ósea, ¿Cómo es el patrón de pérdida ósea en las lesiones de origen endodóntico?. - Localizado en tercio apical hacia tercio cervical. - Generalizado en tercio cervical hacia tercio medio. - Localizado en tercio cervical hacia tercio apical. - Generalizado en tercio apical y hacia tercio cervical. A los instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la gutapercha en frío, se los denomina: - Espaciadores. - Condensadores. - Léntulo. - Compactadores McSpadden. Clínicamente se observa una incrustación MOD en la pieza 16, paciente refiere dolor al masticar los últimos tres días. Al realizar la percusión vertical responde con dolor. No responde a las pruebas térmicas de frío y calor. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado realizado hace 1 año según lo referido. Seleccione el diagnóstico endodóntico: - Tratado previamente. - Terapia previamente iniciada. - Necrosis pulpar. - Pulpitis irreversible asintomática. Paciente refiere que hace dos días le restauraron una pieza y que al masticar siente contacto alto, presenta dolor de 24 horas de evolución. Clínicamente se observa una resina oclusal en la pieza 36. Test de vitalidad pulpar normal y percusión vertical con respuesta positiva. No hay dolor a la palpación. Radiográficamente se observa que no hay caries, la restauración es poco profunda, lejana de cámara pulpar y el ligamento periodontal se encuentra ensanchado en apical. Seleccione el diagnóstico periapical y pulpar: - Pulpa normal y periodontitis apical sintomática. - Pulpitis reversible y periodontitis apical sintomática. - Pulpitis irreversible sintomática y periápice sano. - Pulpa normal y periápice sano. Paciente acude a la consulta, clínicamente presenta una fístula en la encía desde hace 2 meses en la zona de las piezas 21 y 22. En la pieza 22 se observa una caries mesio palatina que no responde a las pruebas térmicas, a la percusión ni a la palpación. Radiográficamente se observa una zona radiolúcida apical definida en la pieza 22. Seleccione el diagnóstico periapical. - Absceso apical crónico. - Absceso apical agudo. - Periodontitis apical sintomática. - Periodontitis crónica. Paciente refiere dolor esporádico y localizado principalmente al ingerir bebidas frías. Al examen clínico se observa una caries ocluso-distal en el diente 14, a las pruebas térmicas presenta una respuesta aumentada al frío, la cual desaparece a los pocos segundos de retirar el estímulo. Radiográficamente se observa la caries en dentina con más de 2 mm de distancia de la cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. - Pulpitis reversible. - Necrosis pulpar. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpa clínicamente sana. ¿Cuál es la técnica ideal en la consulta para determinar la posición de la constricción dentina-cemento que determina el límite apical de la instrumentación?. - Localizador apical electrónico. - Radiografía. - Sensación táctil. - Tomografía de haz cónico. ¿Qué prueba diagnóstica determina si hay inflamación apical del ligamento periodontal?. - Percusión vertical. - Palpación. - Prueba eléctrica. - Pruebas térmicas. Señale el protocolo correcto para el manejo de una pieza avulsionada con un tiempo fuera de boca mayor a 60 minutos, el cual va a ser referido: - 2, 4, 3, 1. - 4, 2, 3, 1. - 3, 1, 2, 4. - 1, 3, 4, 2. stablecer el tipo de férula y el tiempo de utilización, en una luxación extrusiva sin fractura radicular u ósea asociada: - Férula semirígida por 10 a 14 días. - Férula rígida por 10 a 14 días. - Férula semirígida por 4 a 6 semanas. - Férula rígida por 4 a 6 semanas. Las piezas dentales con perforación tienen mejores probabilidades de cicatrización cuando la perforación se localiza en la zona: - Apical. - Coronal. - Cervical. - Furcación. ¿Cuál de los siguientes aspectos es un inconveniente de los conos de gutapercha utilizadas como material de obturación radicular?. - Escasa rigidez. - Estabilidad dimensional. - Radiopacidad. - Baja toxicidad. ¿Cuál es una alternativa para aumentar la disolución materia orgánica por parte del hipoclorito de sodio cuando se lo utiliza a baja concentración?. - Aumentar la temperatura a un máximo de 60 oC. - Disminuir su temperatura a 4 oC. - Mezclarlo con clorhexidina. - Mezclarlo con formocresol. Señale las características del Hipoclorito de Sodio: 1. Es una base fuerte. 2. Es un ácido fuerte. 3. Remueve tejido inorgánico de manera efectiva. 4. Remueve tejido orgánico de manera efectiva. 5. La eficacia antibacteriana aumenta con concentraciones elevadas. 6. La eficacia antibacteriana se mantiene a diferentes concentraciones. - 1, 4, 5. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 2, 3, 6. ¿Cuál es la especie bacteriana que se encuentra más frecuente en los conductos radiculares de dientes previamente tratados?. - Enterococcus faecalis. - Streptococcus mutans. - Escherichia Coli. - Helicobacter pylori. Una de las causas más comunes de fracaso endodóntico en el primer molar superior es la presencia de un cuarto conducto. ¿En qué raíz se ubica este conducto?. Mesiovestibular. - Distovestibular. - Palatina. - Distopalatina. De acuerdo a la regla de Clark, indique lo que ocurre en un primer premolar superior al ubicar el cono de rayos X con una angulación horizontal desde mesial: - La raíz palatina se proyecta hacia mesial. - La raíz vestibular se proyecta hacia mesial. - La raíz vestibular no se desplaza. - La raíz palatina se desplaza a distal. Paciente asintomático asiste a la consulta remitido de otro centro odontológico en donde se realizó un tratamiento endodóntico en óptimas condiciones hace menos de una semana. Clínicamente el diente presenta buena estructura coronal. Radiográficamente se observa obturación del conducto radicular a 0.5 mm del ápice radiográfico, sin espacios y una sombra radiolúcida apical en el incisivo donde se realizó el tratamiento endodóntico. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir?. - Restaurar el diente. endodóntico. - Cirugía apical. - Exodoncia simple. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite evaluar la vascularización pulpar?. - Flujometría por láser Doppler. - Pruebas térmicas con frío. - Pruebas eléctricas. - Pruebas de percusión. De las siguientes opciones, señale la característica del Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA): - Agente quelante. - Solución alcalina. - Acción prolongada. - Potente antimicrobiano. Paciente presenta una fístula entre el diente 15 y 14. Al sondaje periodontal hay una bolsa de 5 mm en mesial de la pieza 15, no hay dolor a la palpación y una leve molestia a la percusión vertical. Al realizar la fistulografía radiográfica se observa que el origen es el diente 15 donde hay una zona radiolúcida bien definida. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. - Absceso apical crónico. - Absceso apical agudo. - Periodontitis apical asintomática. - Periodontitis apical sintomática. Clínicamente se observa pieza 34 con caries disto cervical. Paciente refiere dolor agudo, constante, localizado, de 12 horas de evolución. A las pruebas de sensibilidad de frío y calor (especialmente a estímulos fríos) presenta una respuesta positiva aumentada o exagerada la cual queda latente por más de 2 minutos. Radiográficamente se observa caries profunda, menos de 0.5 mm distante de cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpitis irreversible asintomática. - Pulpitis reversible. - Terapia previamente iniciada. El uso de tinción y de transiluminación son útiles para el diagnóstico de: - Fisuras o fracturas. - Lesiones en furca. - Enfermedad periodontal. - Necrosis pulpar. ¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos es común en una pulpitis reversible?. - Dolor estimulado que aumenta con el frío. - Dolor espontáneo que aumenta con el calor. - Dolor agudo e irradiado. - Dolor que aumenta con la palpación. De las siguientes opciones, señale la forma correcta para potenciar el efecto del Hipoclorito de Sodio como irrigante: - Activarlo pasivamente con ultrasonido. - Mezclarlo con clorhexidina. - Diluirlo en solución salina. - Enfriarlo a 10 grados centígrados. ¿En qué diagnóstico periapical se observa siempre una sombra radiolúcida bien definida?. - Periodontitis apical asintomática. - Periodontitis apical sintomática. - Osteítis condensante. - Tejido periapical sano o normal. Elija el medio de transporte ideal para un diente avulsionado: - Solución balanceada de Hank ́s. - Saliva. - Agua destilada. - Hipoclorito de Sodio al 5.25%. ¿En qué situaciones clínicas el localizador apical puede presentar lecturas incorrectas?. - Conductos con ápice abierto. - Conductos en C. - Conductos estrechos. - Conductos curvos. ¿Cuál es la sección transversal en las limas K-Flexofile?. - Triangular. - Cuadrado. - Circular. - Romboidal. Paciente de 10 años acude a consulta y refiere que se cayó de la bicicleta hace 2 días. Al análisis clínico se observa exposición pulpar de 1 mm que responde positivo fugaz a las pruebas de sensibilidad pulpar. A las pruebas periodontales de percusión y palpación responde negativo, sin movilidad dentaria. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Fractura coronal complicada. - Fractura coronal no complicada. - Subluxación. - Extrusión. Cuál es el microorganismo que más prevalece en dientes tratados endodónticamente?. - Enterococos Faecalis. - Prevotella intermedia. - Treponema denticola. - Propionibacterium. Durante la instrumentación apical de conductos con técnica apico coronal, ¿cuál es la secuencia de colores correcta de limas a utilizar si la lima inicial fue 25 k?. - Rojo, azul, verde, negro. - Blanco, amarillo, rojo, azul. - Amarillo, azul, verde, negro. - Verde, negro, rojo, amarrillo. Cómo se debe preparar el conducto para realizar una correcta instrumentación y obturación de conductos?. - El menor diámetro en apical y mayor en coronal. - Removiendo la mayor cantidad de dentina. - Removiendo la menor cantidad de dentina. - El mayor diámetro en apical y menor en coronal. Las técnicas de ferulización se utilizan en tratamientos de movilidad dental por trauma, debido a que disminuyen la incidencia de: - Anquilosis del órgano dental. - Reabsorción del órgano dental. - Calcificación del órgano dental. - Pigmentación del órgano dental. En el diagnóstico de fracturas coronales complicadas. ¿Qué tejidos están comprometidos?. - Esmalte, dentina y pulpa. - Ligamento, esmalte, dentina. - Pulpa, cemento y hueso. - Dentina, cemento y hueso. Paciente de 7 años de edad acude a la consulta odontológica después de haber sufrido una caída en la patineta, presenta al examen clínico una fractura coronaria del órgano dentario número 22 con exposición pulpar visible. ¿Cuál es el tratamiento más indicado para este caso?. - Pulpotomía cameral. - Pulpectomía total. - Tapón apical. - Medicación radicular. Para realizar una correcta instrumentación y obturación de conductos, ¿cómo se debe preparar el conducto. - El menor diámetro en apical y mayor en coronal. - Removiendo la mayor cantidad de dentina. - Removiendo la menor cantidad de dentina. - El mayor diámetro en apical y menor en coronal. En el tratamiento endodóntico de traumatismos dentales se utiliza medicación intraconducto de hidróxido de calcio, ¿Cuál es el mecanismo de acción de la medicación dentro del conducto?. - Aumento del pH. - Disminución del pH. - Neutralización del pH. - Sin cambio en el pH. En avulsiones dentales, ¿cuál es el tiempo que se considera óptimo para reimplantar el diente?. - 0-20 min. - 20-40 min. - 40-60 min. - 60-90 min. Paciente de 10 años de edad acude a la consulta odontológica por motivo de “hace 30 minutos me caí y se me salió el diente que está aquí en suero fisiológico”. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Avulsión. - Subluxación. - Concusión. - Extrusión. Paciente se presenta con el motivo de consulta “No me gusta el color de mi diente incisivo” Usted decide realizar las pruebas de sensibilidad pulpar a la cual responde negativo y en la Rx observa una sombra radiolúcida apical, por lo que decide realizar el tratamiento de conductos. ¿Qué técnica de instrumentación del conducto se debe realizar?. - Corono apical. - Apico coronal. - Fuerzas equilibradas. - Estandarizada. Paciente acude a la consulta odontológica con motivo de “Quiero tener una sonrisa perfecta”, al realizar el análisis clínico lo primero que observa es presencia de restauraciones de resina con filtración en diente # 11, que compromete toda la cara palatina y mesial. Al realizar pruebas de sensibilidad pulpar responde: negativo, percusión vertical y horizontal negativo, palpación en fondo de vestíbulo negativo, al tomar radiografía periapical encuentra que la restauración del dientes # 11 se encuentran comprometiendo cámara pulpar y cámara pulpar calcificada; sin embargo, si existe línea de conducto radicular. En apical encuentra sombra radiolúcida apical en diente # 11, ¿Cuál es el diagnóstico pulpar y periapical más probable?. - Necrosis pulpar con periodontitis apical asintomática. - Pulpitis irreversible con periodontitis apical asintomática. - Necrosis pulpar con periodontitis apical sintomática. - Pulpitis irreversible con periodontitis apical sintomática. Para la instrumentación y obturación de conductos es necesario tomar un punto de referencia anatómico coronal y un límite apical. ¿Cuál es el límite apical correcto?. - Constricción apical. - Foramen apical. - Ápice radiográfico. - Ápice anatómico. En tratamientos de necropulpectomía. ¿Qué técnica de instrumentación se debe utilizar?. - Corono apical. - Apico coronal. - Fuerzas equilibradas. - Estandarizada. Cuál es el tiempo de acción suficiente del Ácido Etilendiaminotetraacético, para eliminar el barrillo dentinario?. - 1 minuto. - 3 minutos. - 5 minutos. - 7 minutos. Para una correcta instrumentación de conductos radiculares ¿Cuál debe ser el límite ideal de instrumentación?. - Constricción apical. - Agujero apical. - Ápice radiográfico. - Ápice anatómico. Durante la preparación químico mecánica en el tratamiento de conductos ¿Qué irrigante se utiliza para eliminar barrillo dentinario?. - Ácido etilendiaminotetraacético. - Hipoclorito de sodio. - Gluconato de clorhexidina. - Hidróxido de calcio. ¿Cuál es el principal signo clínico que se encuentra en el diagnóstico de absceso periradicular crónico?. - Tracto sinusal en mucosa oral. - Tumefacción apical en mucosa oral. - Mucosa oral rosa brillante. - Tumefacción extra oral. El síntoma que siempre está presente en una periodontitis apical sintomática es: - Dolor a la percusión. - Dolor al calor. - Dolor al frío. - Dolor a la palpación. La causa más común de hipersensibilidad dentaria es: - Dentina expuesta en tercio cervical. - Caries de esmalte en tercio coronal. - Caries recidivante en tercio oclusal. - Caries de cemento en tercio radicular. ¿Qué tipo de bacterias predominan en la fase inicial de un proceso infeccioso en la pulpa?. - Bacterias anaerobias facultativas. - Bacterias anaerobias obligadas. - Bacterias aerobias estrictas. - Bacterias microaerófilos. Cómo responde a los cambios térmicos un diente con pulpitis irreversible sintomática?. - Aumentado y larga duración. - Aumentado y fugaz. - Leve y corta duración. - Negativo. ¿Cómo responde la pulpa sana al estímulo térmico frio?. - Positivo fugaz. - Positivo aumentado. - Positivo prolongado. - Negativo. Paciente presenta dolor intermitente y espontáneo desde hace 24 horas, el cuál no cede con anti-inflamatorios. Al examen clínico se observa una restauración amplia y desadaptada. Radiográficamente se observa una sombra radiolúcida coronal compatible con caries cerca a la cámara pulpar. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico pulpar más probable?. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpitis irreversible asintomática. - Necrosis pulpar. - Hiperplasia pulpar. Para determinar el estado pulpar en un paciente con molestias dentales, la mejor elección de prueba de vitalidad es: - Térmica. - Radiográfica. - Prueba de cavidad. - Genética. ¿A cuántos milímetros de la longitud de trabajo debe ingresar el espaciador en la técnica de compactación lateral?. - 1 a 2. - 3 a 4. - 5 a 6. - 7 a 8. Paciente asiste a la consulta a realizarse un tratamiento endodóntico del diente 14, en la radiografía se observa que tiene 3 conductos radiculares. ¿Cuál es la disposición anatómica de estos conductos?. - Mesiovestibular, Distovestibular y Palatino. - Mesiopalatino, Distolingual y Palatino. - Mesiovestibular, Distolingual y Palatino. - Mesiolingual, Distovestibular y Palatino. Paciente refiere un dolor intenso al masticar y al tocarse con la lengua en el diente 25. Clínicamente tiene una incrustación Ocluso Mesial y presenta inflamación en la encía adherida hasta el fondo del surco en el mismo diente. Las pruebas de palpación y percusión vertical son positivas con dolor severo en ambas pruebas. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado y el ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar y periapical?. - Diente previamente tratado - Absceso apical agudo. - Necrosis Pulpar - Absceso apical agudo. - Diente previamente tratado - Absceso apical crónico. - Necrosis pulpar - Absceso apical crónico. Paciente de 35 años de edad acude a la consulta con molestias severas al morder en el órgano dentario número 11. Al examen clínico intraoral se observa un tracto sinusal que corresponde a dicho diente. Radiográficamente se observa una sombra radiolúcida extensa a nivel apical. El paciente nos comenta que el diente fue endodonciado hace un año atrás. ¿Cuál puede ser una de las causa para el fracaso de dicha endodoncia?. - Presencia de quiste verdadero. - El paciente no acude a controles. - Se instrumentó el conducto con limas reciprocantes. - Se irrigó con Hipoclorito de Sodio 5.25%. A la consulta odontológica acude paciente de 20 años de sexo masculino presentando sensibilidad al frío y al calor a las pruebas de vitalidad pulpar, dolor a la percusión en la órgano dentario número 31. El paciente nos relata que este órgano dentario fue tratado endodónticamente un mes atrás.¿Cuál es la posible causa?. - Presencia de otro conducto sin tratamiento. - Necrosis pulpar. - Pulpitis en otro diente. - Pulpitis en otro diente. Paciente de 30 años de edad acude a emergencia con presencia de edema orofacial. Como resultado del examen radiográfico se observa una lesión radiolúcida correspondiente al diente 17. El tamaño de la lesión es de aproximadamente 3X2 mm. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. - Absceso apical crónico agudizado. - Osteitis condensante. - Periodontitis apical aguda. - Absceso apical agudo. Mujer de 25 años, acude a la consulta para control de tratamiento endodóntico elaborado 6 meses atrás. En el estudio radiográfico se observa un aumento del tamaño de la lesión previa que se extiende hasta el tercio medio radicular así como la falta de tratamiento del conducto lateral. ¿Cuál de las siguientes técnicas no facilitaría la obturación de irregularidades en los conductos?. - Técnica de obturación lateral. - Técnica de obturación vertical. - Técnica de ola continua. - Técnica termoplastificada. La parte del conducto radicular con menor diámetro y punto usado por los clínicos como referencia para terminación apical para la conformación, limpieza y obturación se denomina como: - Constricción apical. - Foramen apical mayor. - Unión cemento dentina. - Foramen apical menor. Paciente refiere dolor del diente 13 que se exacerba con la masticación y percusión. No responde a las pruebas de sensibilidad y el diente presenta una discromia. No presenta inflamación intraoral y tampoco dolor a la palpación. Determine el diagnóstico pulpar, periapical y el plan de tratamiento. - Necrosis pulpar, periodontitis apical sintomática y tratamiento endodóntico. Pulpitis irreversible sintomática, periodontitis apical asintomática y tratamiento endodóntico. - Pulpitis reversible, periodontitis apical asintomática y restauración. - Necrosis pulpar, periapice sano y restauración. ¿En qué diente se presenta con mayor prevalencia los conductos con forma de "C"?. - Segundo molar inferior. - Segundo molar superior. - Primer molar superior. - Primer premolar inferior. ¿Cuál es una razón para realizar un retratamiento endodóntico?. - Tratamiento endodóntico expuesto al medio oral por más de 2 semanas. - Diente con fractura vertical radicular. - Fractura de instrumento endodóntico en diente con periápice sano. - Dientes con sobreobturación apical. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar para una hipersensibilidad dentinal?. - Pulpitis reversible. - Pulpitis irreversible asintomática. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpa clínicamente sana. El aumento de 0.02 mm por cada milímetro de longitud en una lima K desde D0 a D16, se conoce como: - Conicidad. - Ángulo de transición. - Ángulo helicoidal. - Vástago. La aparición de una tumefacción producida por la penetración de aire o gas en los tejidos subcutáneos o submucosos se conoce como: Enfisema. - Edema. - Equimosis. - Hiperestesia. El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un: Quelante. - Halógeno. - Detergente. - Amina cuaternaria. El dolor dental prolongado, persistente, espontáneo, referido o de aparición inmediata a la estimulación térmica o hiperosmótica con aumento al calor, sensación transitoria de alivio a muy bajas temperaturas, con respuesta a múltiples estímulos se denomina como: - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpitis reversible. Necrosis. - Pulpitis irreversible asintomática. Paciente acude consulta por presentar la siguiente sintomatología: dolor espontáneo, localizado, agudo, pulsátil, que aumenta al tomar bebidas calientes y disminuye con la aplicación de substancias frías. No cede con la ingesta de analgésicos. ¿A qué diagnóstico pulpar corresponde?. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpitis irreversible asintomática. - Pulpitis reversible. - Necrosis Pulpar. Paciente acude a la consulta con dolor agudo e inflamación extraoral de 24 horas de evolución, malestar general y fiebre. Al examen clínico presenta dolor intenso a la palpación apical, a las pruebas de sensibilidad el diente 46 responde negativo. Radiográficamente se observa ensanchamiento del ligamento periodontal del diente 46. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar y periapical correcto?. - Necrosis pulpar- Absceso apical agudo. - Necrosis pulpar- Absceso apical crónico. - Pulpitis irreversible sintomatica- Absceso apical agudo. - Pulpitis irreversible sintomática-Absceso apical crónico. Al examen radiográfico se observa una sombra radiopaca en forma de V en la zona anterior del maxilar superior. Este parámetro corresponde a: - Espina nasal anterior. - Y de ennis. - Sutura intermaxilar. - Tabique nasal. El pólipo pulpar es propio de: - Pulpitis crónica hiperplásica. - Pulpitis aguda serosa. - Pulpitis crónica ulcerosa. - Hiperemia pulpar. El tratamiento para la necrosis pulpar sin sombra radiolúcida apical se la conoce como: - Necropulpectomía I. - Necropulpectomía II. - Biopulpectomía. - Apiceptomía. Paciente de 14 años, clínicamente refiere dolor agudo pulsátil de larga duración, localizado en pieza 36 al tomar cosas frías, calientes y reacciona a la percusión vertical. Radiográficamente se observa caries profunda que afecta a cámara pulpar. Seleccione el tratamiento para este caso: - Remoción de la caries y tratamiento endodóntico. - Remoción de la caries y restauración definitiva. - Remoción de la caries y protección pulpar directa. - Remoción de la caries y protección pulpar indirecta. Paciente de 17 años clínicamente se observa caries extensa de la pieza 13, refiere dolor agudo pulsátil de larga duración, reacciona al tomar cosas frías, calientes y a la percusión vertical. Radiográficamente se observa caries extensa y profunda que afecta a cámara pulpar. Seleccione el diagnóstico: - Pulpitis irreversible sintomática. - Necrosis pulpar. - Pulpitis hiperplásica o pólipo pulpar. - Pulpitis reversible. ¿De las enfermedades de los tejidos periapicales en cuál se puede presentar vitalidad pulpar?. - Periodontitis apical agudo. - Absceso alveolar agudo. - Absceso alveolar crónico. - Quiste radicular. Las limas manuales K-File tienen una conicidad constante por cada milímetro en su parte activa. ¿Cuál es el porcentaje de esta conicidad?. - 0,02 o 2%. - 0,01 o 1%. - 0,04 o 4%. - 0,06 o 6%. ¿Cuál es la prueba indicada para el diagnóstico de fisuras en el esmalte dental?. - Transiluminación. - Prueba de cavidad. - Percusión vertical. - Flujometría por láser Doppler. ¿Qué tipo de estímulo utiliza el pulpómetro para valorar la vitalidad pulpar?. - Estímulo eléctrico. - Estímulo térmico (frío). - Estímulo térmico (calor). - Estímulo de percusión. Establecer el tiempo de ferulización para una fractura radicular horizontal en tercio medio, después de que fue reducida manualmente: - 4 a 6 semanas. - 1 a 2 semanas. - 10 a 12 semanas. - 12 a 16 semanas. ¿Con cuál de las siguientes técnicas existe menor posibilidad de extrusión de material de obturación en un diente en donde no se tiene un tope o constricción apical?. - Técnica de condensación lateral. - Técnica de condensación termomecánica. - Técnica de compactación vertical. - Técnica con gutapercha termoplastificada. El Sealapex se clasifica como un cemento a base de: - Hidróxido de calcio. - Óxido de Zinc-Eugenol. - Resina epóxica. - Ionómero de vidrio. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la clorhexidina?. Sustantividad. - Disolución de tejido. - Efecto blanqueador. - Quelante. ¿Qué caraterística radiográfica presenta un diente con un diagnóstico periapical de absceso apical crónico?. - Sombra radiolúcida apical. - Sombra Radiopaca Periapical. - Ligamento periodontal contínuo. - Ausencia de ligamento periodontal. De los siguientes irrigantes endodónticos indique, ¿cuál cumple el mayor número de característica para ser un irrigante ideal?. - Hipoclorito de sodio. - Gluconato de clorhexidina. - Agua oxigenada. - Solución anestésica. ¿Cuál es el límite apical de la instrumentación y de la obturación?. - Unión cementodentinaria. - Foramen mayor. - Ápice radicular. - Conducto colateral. Clínicamente se observa una incrustación ocluso-mesial de la pieza 26, el paciente refiere 24 horas de dolor al morder, al realizar la percusión vertical y a la palpación en el fondo del surco se siente un edema intraoral. No responde a las pruebas de sensibilidad de frío y calor, sondaje normal. Radiográficamente se observa el ligamento periodontal ensanchado en apical en todas las raíces, así como la incrustación muy cercana al cuerno pulpar meso vestibular. ¿Cúal es el diagnóstico periapical del caso?. - Absceso apical agudo. - Absceso apical crónico. - Absceso periodontal. - Periodontitis apical sintomática. Pieza 24 con fractura de amalgama. Al tomar una radiografía periapical se observa una zona radiolúcida bien definida en la raíz palatina. Sin ningún síntoma clínico. A las pruebas de percusión, palpación, de sensibilidad de frío y calor no hay respuesta. ¿Cuál es el diagnóstico periapical del caso?. - Periodontitis apical asintomática. - Absceso apical crónico. - Absceso apical agudo. - Periodontitis apical sintomática. Paciente menciona que hace 2 días le restauraron la pieza 16, y que desde ese momento siente que la resina está alta lo que ocasiona dolor al morder. Clínicamente hay dolor agudo a la percusión vertical y responde normalmente a las pruebas de sensibilidad de frío y calor. Radiográficamente se observa una resina poco profunda y el ligamento periodontal ensanchado en apical. ¿Cuál es el diagnóstico periapical ?. - Periodontitis apical sintomática. - Periodontitis apical asintomática. - Tejido periapical sano. - Absceso apical crónico. Seleccione en qué caso se recomienda realizar un retratamiento endodóntico: - Tratamiento endodóntico bien realizado, expuesto al medio oral por 15 días, asintomático y periápice sano. - Tratamiento endodóntico de 1 año subobturado, asintomático y periápice sano. - Tratamiento endodóntico de 1 año sobreobturado, asintomático y periápice sano. Diente con tratamiento endodóntico bien realizado, asintomático y cambio de color en el diente. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar para un diente al que se le ha realizado previamente una pulpotomía sin ser terminado u obturado?. - Diente con terapia endodóntica previamente iniciada. - Diente previamente tratado. - Necrosis pulpar. - Pulpitis irreversible. La parte activa de una lima manual K-File o K-flexofile mide: - 16 milímetros. - 21 milímetros. - 25 milímetros. - 31 milímetros. Las limas de primera serie para la instrumentación manual corresponden: - De la 15 a la 40. - De la 10 a la 30. - De la 15 a la 45. - De la 45 a la 80. Seleccione la finalidad en el aislamiento absoluto al articular los 4 puntos de contacto de la grapa con la pieza dentaria: - Dispersar fuerzas de presión sobre el diente. - Lesionar tejidos duros y blandos. - Desestabilizar el diente y permitir su balanceo. - Impedir la colocación del dique de goma. ¿Qué técnica de obturación permite un mejor control apical?. - Condensación lateral. - Compactación vértical de Schilder. - Compactación termomecánica. - Compactación con onda contínua. Cuál de los siguientes requisitos debe cumplir un material de obturación endodóntica?. - Sellar tridemensionalmente el sistema de conductos radiculares. - Díficil de retirar del conducto. - Debe ser radiolúcido para reconocerlo. - Debe contraerse tras su introducción. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las limas K (no modificadas)?. Se fabrica a partir de matrices de acero inoxidable cuadrangulares que se tornea a lo largo de su eje longitudinal. Tiene corte de puntas afiladas anguladas en sentido coronal, con pedazos de metal fuera del eje longitudinal. Se fabrica a partir matrices de acero inoxidable de forma redondeadas, desgaste mecánico de las estrias. Tiene un extremo cortante corto, en forma de llama, con hojas cortantes laterales levemente espiraladas. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe la sintomatología de una Pulpitis Irreversible Sintomática?. Dolor prolongado, persistente, espontáneo, referido o de aparición inmediata a la estimulación térmica. Leve a moderada incomodidad ante la aplicación de estímulos térmicos, sin antecedentes de dolor espontáneo. - Normalmente asintomática cuando no esta asociada a patologías periapicales agudas. Tejido pulpar, asintomático, que responde de manera normal a las pruebas de sensibilidad pulpar. ¿Cuál de los siguientes términos hace referencia a la localización del dolor?. - Difuso. - Pulsátil. Intermitente. - Constante. Paciente varón de 40 años, acude a consulta por presentar dolor agudo y espontáneo en el órgano dentario número 36, refiere que hace dos meses se realizó una restauración con resina en dicho órgano dentario. A la prueba de frío, el dolor aumenta, ¿cuál es el diagnóstico pulpar?. - Pulpitis irreversible sintomática. - Periodontitis apical crónica. - Quiste verdadero. - Necrosis Pulpar. Paciente de 30 años de edad, sin antecedentes patológicos, presenta caries oclusal y restauración de la pared vestibular del órgano dental número 13. En la radiografía se observa que la caries abarca cámara pulpar y a las pruebasdiagnósticas están negativas. ¿Cuál sería el tratamiento secuencial más indicado en este caso?. Eliminación de lesión cariosa y de la restauración vestibular, endodoncia, restauración final. Eliminación de la lesión cariosa y de la restauración de la pared vestibular, restauración final. - Eliminación de lesión cariosa, endodoncia, y retirar restauración de la pared vestibular. - Tratamiento de endodoncia, eliminación cariosa, y restauración de la pared vestibular. Paciente asintomático de 13 años acude a consulta para revisión odontológica. Al examen clínico se observa caries profunda a nivel del órgano dental 16 con presencia de un pólipo pulpar que ocupa un espacio considerable en la cavidad cariosa. ¿Cuál sería el tratamiento por realizar en este paciente?. - Biopulpectomía total. - Biopulpectomía parcial superficial. - Incisión de drenaje. - Biopulpectomía parcial cervical. Paciente de 17 años acude a consulta de emergencia por caída accidental hace una hora aproximadamente. Al examen intraoral existe sensibilidad a la percusión del órgano dental 11 que sufrió la mayor carga del golpe suscitado, no se observa desplazamiento del diente. Se diagnostica una concusión del órgano dental. ¿Cuál es el tratamiento que se debe realizar en esta lesión?. - Evitar la masticación y valoración de la vitalidad pulpar. - Estabilización por 2 semanas aproximadamente. - Reubicación de diente en el alvéolo y estabilizarlo. - Revascularización y extrusión espontánea. |