endo|
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() endo| Descripción: 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Asocio la presencia de bacterias con enfermedades pulpares y periapicales. Miller. Kakehashi. Sundqvist. Marshall y Pappin. Se encargo de realizar estudios en ratas demostrando que una necrosis pulpar no siempre ocaciona una infección. Miller. Kakehashi. Sundqvist. Marshall y Pappin. Demostro que la periodontitis apical podia solo ser detectada en aquellos conductos contaminados. Miller. Kakehashi. Sundqvist. Marshall y Pappin. Establecimiento de microorganismos en un huesped cuando las condiciones bioquimicas y fisicas son apropiadas para su proliferacion. Colonización. Flora oral. Patogenicidad. Virulencia. Resultado de la colonización permanente en una relación simbiotica con el huesped. Colonización. Flora oral. Patogenicidad. Virulencia. Se utiliza para descubrir la capacidad de un organismo para producir enfermedad. Colonización. Flora oral. Patogenicidad. Virulencia. Grado de patogenicidad. Colonización. Flora oral. Patogenicidad. Virulencia. neutralizan las inmunoglobulinas y los componentes del complemento en un proceso infeccioso. capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. biofilm. puede causar uno o mas de los siguientes sintomas: dolor, sensibilidad a la percusión, hinchazon y/o producir un trayecto fistuloso. capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. biofilm. Permite que las bacterias gram positivas y gram negativas se protegan de la fagocitosis. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. Pueden participar en la agregación bacteriana y en su adherencia a los tejidos. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. Tienen un efecto necrotico directo sobre los tejidos con los que contactan. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. exoenzimas. biofilm. Producen una reaccipon inflamatoria pulpar y/o periapical por mecanismos complejos que se unen unos con otros. Pueden penetrar en la dentina por difusión. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. exoenzimas. Pueden neutralizar los anticuerpos dirigidos contra el organismo madre y, de esta forma, reducir la respuesta humoral del organismo hospedador a la infección. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. exoenzimas. Son capaces de liberar ezimas que ayudaran a la destrucción de los tejidos y facilitar la progresión de la invasión bacteriana. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. exoenzimas. biofilm. Es una comunidad de organismos de una o varias especies embebidad en una matriz extracelular de polisacaridos unidos a una superficie solida. Capsula bacteriana. Frimbrias. Enzimas. Exotoxinas. endotoxinas. vesiculas extracelulares. patogenicidad. exoenzimas. biofilm. Fromación del biofilm. 1era fase. 2da fase. 3er fase. 4ta fase. Formación mas caracteristica encontrada del biofilm. Que es la comunicacipon bacteriana (quorim sesing). Mecanismo en el que las bacterias pueden conocer su concentración en un ambiente determinado y decir el momento en el que se va a poner en marcha la expresión de un determinado conjunto de genes con el fin de desarrollar una respuesta concreta y de forma simultanea. Es la gran capacidad de resistencia, que se ve mas aumentada en el interior de sistema de conductos ya que su anatomia proporciona zonas de dificil acceso a las soluciones irrigantes. Categorias de la comunicación bacteriana - Infección intrarradicular primaria. Es una lesión que aparece como consecuencia directa del ataque de las bacterias a dientes que no han sido tratados endodonticamente. Es causada por una necrosis pulpar no tratada. Causada por microorganismos que fueron introducidos en el sistema de conductos radiculares en algún momento durante o despues de una intervención profesional. Las principales fuentes de infección son: placa dental, tartaro, caries en la corona dentaria, dique de hule con filtraciones, intrumentos contaminados. Es causada por bacterias que han resistido los procedimientos antimicrobianos intraconductos y tolerado periodos de inanición de nutrientes, en un conducto infectado durante el tratamiento. Categorias de la comunicación bacteriana - Infección intrarradicular secundaria. Es una lesión que aparece como consecuencia directa del ataque de las bacterias a dientes que no han sido tratados endodonticamente. Es causada por una necrosis pulpar no tratada. Causada por microorganismos que fueron introducidos en el sistema de conductos radiculares en algún momento durante o despues de una intervención profesional. Las principales fuentes de infección son: placa dental, tartaro, caries en la corona dentaria, dique de hule con filtraciones, intrumentos contaminados. Es causada por bacterias que han resistido los procedimientos antimicrobianos intraconductos y tolerado periodos de inanición de nutrientes, en un conducto infectado durante el tratamiento. Categorias de la comunicación bacteriana - Infección intrarradicular persistente. Es una lesión que aparece como consecuencia directa del ataque de las bacterias a dientes que no han sido tratados endodonticamente. Es causada por una necrosis pulpar no tratada. Causada por microorganismos que fueron introducidos en el sistema de conductos radiculares en algún momento durante o despues de una intervención profesional. Las principales fuentes de infección son: placa dental, tartaro, caries en la corona dentaria, dique de hule con filtraciones, intrumentos contaminados. Es causada por bacterias que han resistido los procedimientos antimicrobianos intraconductos y tolerado periodos de inanición de nutrientes, en un conducto infectado durante el tratamiento. vías de invasión bacteriana. Tubulillos dentinarios. Defectos en el sellado marginal de una restauración. Infección periodontal. Traumatismo. Biofilm. limas endodonticas. Presento la tecnica Crown-Down en 1983. Miller. Kakehashi. Sundqvist. Marshall y Pappin. Cual es el principal objetivo de la tecnica Crown Down. Reducir al minimo o eliminar la cantidad de residuos necroticos que pudieran sufrir extrusión a través del agujero apical durante la intrumentación. Eliminar por completo la pulpa vital de un diente indicado para endodoncia. Evitar la entrada de microorganismos al conducto por medio la intrumentación. ventajas de la tecnica crown-down. Acceso mas recto, disminuye la curvatura incial. Elimina las contricciones dentarias a nivel cervical. Mejora la desinfeccion de las irregularidades del conducto. Menor riesgo de transportes apicaes. Se reduce la extrusión de dentritos. Reduce el dolor postoperatorio. Mejor irrigación. Mejora la tecnica de limado. Interviene en la introducción de bacterias al conducto. Menor riesgo de fractura de limas. ventajas de la tecnica crown down. acceso mas recto. Elimina las constricciones dentarias a nivel cervical. mejora la desinfeccion de las irregularidades del conducto. menor riesgo de transportes apicales. se reduce la extrusión de dentritos. reduce el dolor postoperatorio. mejor irrigación. disminuye la entrada de bacterias al conducto. disminuye el riesgo de fractura de limas. ventajas de la utilización de dique de hule. Seguridad (desplazar tejidos blandos). Control de la humedad. Manejo del px. Facil colocación. No dejar hablar al p x. Desventajas del dique de hule. Tiempo empleado para su colocación. Incomodidad del paciente. Cantidad de intrumentos y materiales. Dificultad técnica para su colocación. Adecuar la grapa para su colocación. Filtración de saliva. Objetivos del material de obturación temporal. Sellar a nivel coronal. Proteger la estructura dentaria. Permitir la facil colocación y eliminación. Satisfaces los requisitos esteticos. Permitir al paciente tiempo para decidir la restauración final. Resistir las fuerzas de masticación y que no ocupe un cambio de material. Indicaciones para el uso de antibioticos sistemicos en endodoncia. Abseso apical agudo en px medicamente comprometidos. Abseso apical agudo con afectación sistemica. Infecciones progresivas. Reimplantación de dientes permanentes avulsionados. Trauma de tejidos blandos que requiere tratamiento. Pulpitis sintomatica irreversible. Necrosis pulpar. Periodontitis apical sintomatica. Absceso apical cronico. Absceso apical agudo sin afectación sistemica. contraindicaciones para el uso de antibioticos sistemicos en endodoncia. Abseso apical agudo en px medicamente comprometidos. Abseso apical agudo con afectación sistemica. Infecciones progresivas. Reimplantación de dientes permanentes avulsionados. Trauma de tejidos blandos que requiere tratamiento. Pulpitis sintomatica irreversible. Necrosis pulpar. Periodontitis apical sintomatica. Absceso apical cronico. Absceso apical agudo sin afectación sistemica. Tipos de antibioticos, dosis recomendada y duración del tratamiento. Antibioticos betalactamicos. Casos en los que no se observa mejoria posterior a la terapia. px alergicos a la penicilina. |