option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Endocrinología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Endocrinología

Descripción:
Fisiología - Guyton

Fecha de Creación: 2024/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relacionar correctamente las columnas. se liberan neurotransmisores en las uniones sinápticas que actúan a nivel local. se liberan hormonas desde glándulas o células especializadas hasta la sangre circulante, que influyen en la función de las células efectoras situadas en lugares remotos. la secreción procede de neuronas y llega a la sangre circulante; las neurohormonas modifican la función de las células diana situadas en lugares remotos. los productos de la secreción celular difunden al líquido extracelular y actúan sobre las células efectoras vecinas de un tipo diferente. os productos de la secreción celular modifican la función de la misma célula al unirse a receptores de la superficie celular. las citocinas son proteínas secretadas por la célula al líquido extracelular y que actúan de forma autocrina, paracrina o endocrina, a menudo sobre un amplio espectro de células efectoras.

Relaciona las columnas correctamente. Proteínas. Péptidos. Esteroides. Hormonas tiroideas.

Forma inicial (inactiva biológicamente) de las hormonas proteicas. Preprohormona. Prohormona.

Lugar de la célula donde se activa la preprohormona. Aparato de Golgi. Retículo Endoplasmático Rugoso. Retículo Endoplasmático Liso. Citoplasma.

Hormona derivada del colesterol. Aldosterona. Calcitonina. Adrenalina. Epinefrina.

Relacionar hormonas y su clasificación química. Prolactina. Cortisol. Tiroxina. Insulina. Glucagon. Testosterona. Noradrenalina.

Relacionar Glandula - Hormona. Aldosterona. Epinefrina. Calcitonina. Oxitocina. Vasopresina. Hormona estimulante de la tiroides (TSH). Hormona liberadora de tirotropina (TRH).

Proteína plasmática que transporta a la T3 y T4. Tiroglobulina. Pendrina. NIS. Peroxidasa.

Ordenar los pasos para la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas en la sangre. Yodación_y_acoplamiento_de_las_hormonas_tiroideas Secreción Síntesis_de_la_tiroglobulina Oxidación_del_yoduro Atrapamiento_del_yoduro.

Retroalimentación que libera una hormona para detener la acción de una ya secretada. Negativa. Positiva.

Relaciona las opciones. Glucagón/insulina en pte. sin patologías. Estrógenos antes de la ovulación.

Se lo conoce como Reloj maestro. Hipotálamo. Tejidos endocrinos periféricos. Glándula suprarrenal. Páncreas.

Se transportan libremente este tipo de hormonas. Hidrosolubles. Liposolubles.

Son ubicaciones de los receptores de hormonas en la célula. En o sobre la superficie de la membrana celular. En el citoplasma celular. En el Retículo endoplasmático. En el núcleo celular.

Al lóbulo anterior de la glándula pituitaria se le conoce como. Neurohipófisis. Adenohipófisis.

Las hormonas neurohipofisiarias son sintetizadas por células. Hipotalámicas. Gonadótropa.

Son hormonas neurohipofisiarias. Hormona antidiurética (ADH). Oxitocina. Prolactina. Hormona foliculoestimulante (FSH).

Son hormonas adenohipofisiarias. Prolactina. Luteinizante (LH). Hormona del crecimiento (GH). Oxitocina.

Quien controla la secreción hipofisiaria. Hipotálamo. Ella misma.

Hormona hipofisiaria que contribuye al mantenimiento de la presión arterial durante la hipovolemia. Hormona antidiurética (ADH). Hormona del crecimiento.

Funciones de la hormona del crecimiento (GH). Activación del crecimiento lineal. Depósito de las proteínas en los tejidos. Utilización de la grasa como sustrato energético. Modificación en la utilización energética de los hidratos de carbono.

Estímulos que aumentan la secreción de GH, excepto. Ayuno. Traumatismo. Ejercicio. Hipotermia.

Hormona que contribuye en el parto. Oxitocina. Prolactina. ADH. GH.

Hormona que facilita la expulsión de leche. Prolactina. Oxitocina.

Cotransportador que deja entrar al Yoduro a la célula folicular de la tiroides, dejando entrar con el Na. NIS. Pendrina.

Cotransportador que deja entrar al Yoduro al coloide de la tiroides, sacando a su vez Cl. Pendrina. NIS.

La tiroides empieza a sintetizar hormonas tiroideas foliculares gracias a la señal de la TSH, liberada por ____, que a su vez recibió la señas de la TRH, liberada por _____. Hipotálamo Hipófisis.

Relacionar los siguientes corticoesteroides con su función. Mineralocorticoides. Glucocorticoides. Hormonas sexuale.

Paciente femenina de 24 años de edad que llega a consulta general ya que refiere que presenta un bulto que le empezó a crecer desde hace 1 mes en la región anterior de cuello.En la interrogación, la paciente también comenta que se ha sentido cansada, pero a su vez presenta insomnio; su consumo de alimentos ha aumentado pero indica que se ha mantenido en su peso. A la inspección física se nota una masa indolora al tacto correspondiente a la glándula tiroides. Sus signos vitales se encuentran normales, a excepción de la FC que esta se encuentra en 119 lpm. ¿Qué patología corresponde mejor con su clínica?. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo.

Enfermedad más común relacionada con el hipotiroidismo. Hashimoto. Graves. Cushing. Bocio.

Principal hormona mineralocorticoide de la glándula suprarrenal. Aldosterona. Angiotensina II. Corticotropina. Androstenodiona.

Hormona que aumenta la reabsorción renal de sodio y la secreción de potasio. Aldosterona. Angiotensina II. Hormona antidiurética. Vasopresina.

Regulador directo o principal de la secreción de la aldosterona. Angiotensina II. Angiotensina I. Vasopresina. Renina.

Mineral que estimula la secreción de aldosterona. Potasio. Sodio. Calcio.

Principal hormona glucocorticoide secretada por la glándula suprearrenal. Cortizol. Aldosterona. Hormonas sexuales.

Hormona suprarrenal que nos ayuda en el estrés. Cortizol. Aldosterona.

Hormonas sexuales que se secretan en la corteza suprarrenal. Gonadotropina. Androstenodiona. Prolactina.

Paciente masculino de 19 años de edad que llega a consulta general ya que refiere una preocupación por la aparición de estrías de un color púrpura en zona abdominal, crecimiento del panículo adiposo abdominal. Es más propenso a moretones. Y a la inspección física se le nota cara de media luna El doctor de base indica hacer unos estudios de imagen (TAC de cráneo) y se puede notar que tiene una masa en la glándula hipofisiaria. ¿Qué patología corresponde mejor a su clínica?. S. Cushing. S. Conn. Hashimoto.

Las células B del páncreas segregan. Insulina. Amilina. Glucagón. Polipéptido pancreático.

Células pancreáticas que segregan glucagón. Alfa. Beta.

La insulina y el glucagón se clasifican como. Péptidos. Aminas. Esteroides.

Esta hormona incrementa la captación celular de glucosa. Insulina. Glucagón.

La captación de la glucosa en el músculo esquelético depende de la insulina. Falso. Verdadero.

Es el mayor responsable de la captación de glucosa en el músculo esquelético. GLUT 4. GLUT 2. GLUT 1.

Receptor de insulina en el páncreas e hígado. GLUT 2. GLUT 4. GLUT 1. GLUT 3.

La concentración de glucosa en sangre es el regulador más importante de la secreción de insulina. Verdadero. Falso.

Se sabe que el glucagón fomenta la hiperglucemia por diversas vías, EXCEPTO: El glucagón estimula la glucogenólisis y liberación de glucosa hacia la sangre. El glucagón inhibe la glucólisis en el hígado. El glucagón inhibe la gluconeogenia.

"____" es una sustancia cetógena. Glucagón. Insulina.

Paciente masculino de 14 años de edad que acude al servicio de urgencias ya que su madre indica que lo encontró en estado de inconsciencia. Se hace una BH y sale sin alteraciones. El próximo estudio que se solicita es una Química sanguínea de 6 elementos donde se observa una glucemia de 550 mg/dl. Al interrogar a la madre ella nos da el dato de que el padre del paciente es un diabético insulinodependiente. ¿Con qué otro nombre se le conoce a esta patología?. Diabetes mellitus de tipo 1. Diabetes mellitus de tipo 2.

La diabetes "____" se debe a una alteración en la secreción de insulina por las células β del páncreas. Tipo 1. Tipo 2.

La resistencia a la insulina es la característica de la diabetes mellitus "___". Tipo 2. Tipo 1.

Hormonas que tienen relación con la vitamina D y la formación de los huesos. Paratiroidea y calcitonina. Hridoxiapatita y calcitonina.

Concentración normal de calcio en el Líquido Extra Celular. 9.4 mg/dl. 9.4 g/dl. 4.5 mg/dl. 4.5 g/dl.

Alrededor del 70% del hueso está formado por sales de calcio, la mayoría en forma de grandes cristales de: Hidroxiapatita. Osteoide. Pirofosfato.

Esta enzima inhibe la cristalización de la hidroxiapatita. Pirofosfato. Pendrina. Hidroxiapatita.

Función de la vitamina D, excepto: Favorece la absorción intestinal del calcio. Inhibe la absorción de fosfato por el intestino. Cumple una función importante en la resorción ósea y en el depósito de hueso.

Controla la concentración extracelular de calcio y de fosfato mediante la regulación de la reabsorción intestinal, la eliminación renal y el intercambio de estos iones entre el LEC y el hueso. Calcitonina. Hormona paratiroidea.

Si hay mucho calcio extracelular ¿qué hormona se secreta para mantener la homeostasis?. Calcitonina. Hormona paratiroidea.

Esta patología aumenta la concentración extracelular de calcio y causa una pérdida de calcio en los huesos. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Hipertiroidismo. Raquitismo.

En esta patología se presenta osteomalacia (mineralización inadecuada y debilitamiento de los huesos) Pista: tiene que ver por una deficiencia de vitamina D y por consiguiente, una absorción insuficiente de calcio. Raquitismo. Osteoporosis. Osteopenia.

Denunciar Test