option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Endocrinología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Endocrinología

Descripción:
hola como están hediondos

Fecha de Creación: 2025/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con la fisiología del sistema endocrino, señale el enunciado correcto: La insulina requiere de proteínas para su transporte en la circulación sanguínea. El crecimiento y desarrollo del ser humano es una de las funciones del sistema endocrino. Las hormonas proteínas utilizan receptores nucleares para ejercer su efecto en las células blanco. La somatostatina estimula la secreción de GH. La aldosterona utiliza receptores de membrana en las células blanco.

En relación con la fisiología del sistema endocrino, señale el enunciado correcto: Las hormonas peptídicas estimulan a la célula blanco a través de receptores de membrana. La insulina tiene un efecto catabólico en el músculo esquelético. La T3 reversa tiene una potencia biológica "mayor" que la T3. La 25 OH vitamina D es la forma activa de la hormona. La T4 es la forma activa de la Hormona Tiroidea.

Con relación a la fisiología del sistema endocrino, señale el enunciado correcto: Las hormonas esteroideas utilizan receptores de membrana para ejercer su efecto en las células diana. La albúmina es la principal proteína que transporta las hormonas tiroideas. La triyodotironina ejerce un efecto de retroalimentación positiva en el hipotálamo y la hipófisis. La proinsulina no es equipotente biológicamente con la insulina.

En relación a la fisiología del sistema endocrino, señale el enunciado correcto: Las hormonas tiroideas actúan a través de receptores de membrana en la célula blanco. Las hormonas esteroideas requieren de proteínas transportadoras para su circulación en la sangre. La hormona TRH se produce en el hipotálamo solamente. El efecto de T3 en la secreción de TRH es un ejemplo de retroalimentación positiva. El sistema endocrino no tiene mecanismo de autorregulación.

En relación a la fisiología del sistema endocrino, señale el enunciado correcto: Las hormonas proteicas requieren de proteínas transportadoras para circular en el torrente sanguíneo. El sistema endocrino se autorregula a través de varios mecanismos, principalmente, retroalimentación. Las hormonas tiroideas se producen solamente en la corteza suprarrenal. Las hormonas esteroideas actúan a través de receptores de membrana. El efecto de una hormona depende únicamente de su concentración plasmática.

De qué molécula derivan las hormonas esteroideas. Colesterol. Aminoácidos. Carbohidratos más proteínas. Ac nucleicos.

Cuál de estos es un ejemplo de una actividad paracrina. Dopamina en el vaso arterial. Efecto de la insulina sobre la célula alfa. Efecto de la insulina sobre la célula beta. Efecto TRH sobre el tirotropo. Efecto de la tiroxina sobre el núcleo celular.

En la regulación de la glucosa hay un mecanismo de control de la misma en que la liberación de insulina mediada por los alimentos produce una inhibición de la liberación de glucagón. A esta situación se le conoce como un efecto: Autocrino. Retroalimentación positiva. Incretínico. Paracrino. Endocrino.

Mujer de 26 años con antecedente de histerectomía dos meses previos, a consecuencia de parto complicado con atonía uterina y sangrado, requiriendo reanimación de líquidos y paquetes globulares. Acude por presentar fatiga, pérdida de peso, náusea, intolerancia al frío y episodios de hipotensión ortostática. Al examen físico tiene presión 80/40 mmHg, FC 75 lpm, resto de signos normales. Síndrome de Sheehan. Hipofisitis linfocítica. Macroadenoma hipofisario. Absceso hipofisario. Enfermedad de Hashimoto.

Mujer de 26 años con antecedente de histerectomía dos meses previos, a consecuencia de parto complicado con atonía uterina y sangrado, requiriendo reanimación de líquidos y paquetes globulares. Acude por presentar fatiga, pérdida de peso, náusea, intolerancia al frío y episodios de hipotensión ortostática. Al examen físico tiene presión 80/40 mmHg, FC 75 lpm, resto de signos normales. Cortisol. Tiroxina. Prolactina. Estradiol. IGF 1.

Mujer de 26 años con antecedente de histerectomía dos meses previos, a consecuencia de parto complicado con atonía uterina y sangrado, requiriendo reanimación de líquidos y paquetes globulares. Acude por presentar fatiga, pérdida de peso, náusea, intolerancia al frío y episodios de hipotensión ortostática. Al examen físico tiene presión 80/40 mmHg, FC 75 lpm, resto de signos normales. Silla turca vacía. Aumento de volumen hipofisario. Tumoración en silla turca. Hiperplasia hipofisaria. Cambios inflamatorios y aumento de la glándula tiroides.

En el caso de panhipopituitarismo, ¿Cuál es la primera hormona que se debe reemplazar?. Cortisol. Hormona tiroidea. Esteroides sexuales. Hormona de crecimiento. Prolactina.

Mujer de 27 años sin antecedentes de importancia que acude por un cuadro de 1 año de evolución con galactorrea y oligomenorrea. Se realiza prolactina sérica que se reporta en 189 ng/ml. Medicamentos. Hipotiroidismo primario. Neurogénica. Embarazo.

Mujer de 27 años sin antecedentes de importancia que acude por un cuadro de 1 año de evolución con galactorrea y oligomenorrea. Se realiza prolactina sérica que se reporta en 189 ng/ml. Usted corrobora una nueva prolactina en 260 ng/ml y decide realizar una RM de hipófisis la cual reporta adenoma hipofisario de 1 cm en su diámetro mayor. Resección transesfenoidal del tumor. Ocreotide LAR 20 mg mensual. Cabergolina 2 mg semanal. Cirugía abierta.

¿Cuál es el resultado del perfil tiroideo que define un hipotiroidismo subclínico?. TSH suprimida. TSH ligeramente elevada. Anticuerpos anti peroxidasa tiroidea elevados. TSH elevada y T4 baja. TSH elevada con T4 normal.

¿Cuál es el tratamiento estándar para el hipotiroidismo?. Terapia de reemplazo de hormonas tiroideas T3 y T4. Reemplazo hormonal con Levotiroxina. Propiltiouracilo. Tiamazol.

¿Cuál de los siguientes hallazgos de laboratorio no es común en un paciente con hipotiroidismo?. Elevación de los triglicéridos y colesterol. Anemia. Hiponatremia. Hipoprolactinemia. Elevación de la CPK.

Mujer de 26 años AF de enfermedad tiroidea autoinmune y sin antecedentes personales de importancia. Desde que recuerda siempre ha sido intolerante al calor y suda fácilmente. Presenta cuadro de un mes de evolución con cefalea unilateral, fatoga, temblor, ansiedad, hiperactividad y palpitaciones que se exacerban con el ejercicio, sin limitarlo. Niega diarrea, caída de cabello o insomnio. Al examen físico sin facies característica, exoftalmia 18 mm bilateral (normal menos de 20) presenta retracción palpebral, bocio difuso grado 1, tiroides aumentada una vez de tamaño bordes lisos sin nódulos, consistencia normal, TSH 0.00 uUI/ml (0.35-4.94) T3L 2.35 ng/dL (0.70-1.48) T3T 2.60 ng/mL (0.58-1.59). ¿Cuál de los siguientes estudios sería más util para determinar la causa?. Gammagrafía tiroidea. Ultrasonido de tiroides. Anticuerpos anti peroxidasa tiroidea. BAAF.

Mujer de 26 años AF de enfermedad tiroidea autoinmune y sin antecedentes personales de importancia. Desde que recuerda siempre ha sido intolerante al calor y suda fácilmente. Presenta cuadro de un mes de evolución con cefalea unilateral, fatoga, temblor, ansiedad, hiperactividad y palpitaciones que se exacerban con el ejercicio, sin limitarlo. Niega diarrea, caída de cabello o insomnio. Al examen físico sin facies característica, exoftalmia 18 mm bilateral (normal menos de 20) presenta retracción palpebral, bocio difuso grado 1, tiroides aumentada una vez de tamaño bordes lisos sin nódulos, consistencia normal, TSH 0.00 uUI/ml (0.35-4.94) T3L 2.35 ng/dL (0.70-1.48) T3T 2.60 ng/mL (0.58-1.59). De confirmarse con hipertiroidismo, ¿Cuál sería la causa más común con esta presentación clínica y en el grupo de edad de esta paciente?. Hipertiroidismo autoinmune. Nódulo tiroideo tóxico. Bocio multinodular tóxico. Adenoma hipofisario productor de TSH.

¿Cuál es el papel de los anticuerpos anti-TPO en la evaluación del hipotiroidismo?. Indican función tiroidea normal. Son útiles para diagnosticar hipotiroidismo subclínico. Son específicos para la enfermedad de Graves. Confirman la etiología autoinmune, como en la tiroiditis de Hashimoto. Indican una deficiencia de yodo.

¿Cuál de las siguientes condiciones es una complicación potencial del tratamiento con levotiroxina con dosis excesivas?. Bradicardia. Hipotiroidismo subclínico. Reducción de la densidad mineral ósea. Aumento de peso. Hiperhidrosis.

¿Cual es el indicador mas confiable de una dosis adecuada de terapia de reemplazo tiroideo en hipotiroidismo primario?. Niveles normales de T3 libre. Niveles suprimidos de TSH. Niveles normales de TSH. Niveles elevados de T4 total. Reducción de los síntomas clínicos.

¿Qué parámetro de laboratorio es más sensible para detectar disfunción tiroidea primaria?. Tiroxina libre (T4L). Triyodotironina libre (T3t). Hormona estimulante de la tiroides (TSH). Anticuerpos antitiroideos.

Mujer de 25 años con antecedente familiar de enfermedad tiroidea que acude por bocio. Al interrogatorio intencionado refiere dolor ocular y ojo rojo bilateral. Se queja también de temblor fino y perdida involuntaria de peso. Al examen físico usted nota proptosis, edema palpebral y enrojecimiento en la carúncula en ambos ojos, además de bocio difuso grado 2 y mixedema pretibial. Entre los estudios paraclínicos, ¿cuál de los siguientes resultados esperaría encontrar en esta paciente?. Inmunoglobulina estimulante de tiroides elevada. Tirotropina (TSH) elevada. Tiroglobulina disminuida. VSG y PCR elevada. Tiroxina libre disminuida.

Denunciar Test