ENDODONCIA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ENDODONCIA II Descripción: CUARTO PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Una paciente de 29 años presenta un primer molar inferior con tratamiento de conducto realizado hace 2 años. Llega a consulta por dolor a la masticación y la radiografía revela una imagen radiolúcida perirradicular. ¿Cuál es la opción correcta. a) No requiere tratamiento, el dolor es transitorio. b) Retratamiento endodóntico por presencia de lesión perirradicular. c) Colocar una nueva corona y esperar evolución. d) Solo tratamiento farmacológico con antibióticos. 2. Paciente de 32 años acude a consulta odontológica por dolor persistente en un molar inferior tratado endodónticamente hace 2 años. Refiere episodios de inflamación en la encía y sensibilidad al masticar. Al realizar la radiografía presenta una sobreobturación ¿Cuál es la causa para el retratamiento endodóntico?. a) Caries secundaria en la pieza tratada. b) Iatrogenias por el profesional. c) Fractura vertical de la raíz. d) Reabsorción radicular externa. 3. Una paciente de 42 años presenta un fracaso endodóntico en un premolar superior tratado hace 5 años. El examen radiográfico revela una imagen radiolúcida periapical y signos de conducto no tratado. El odontólogo decide realizar el retratamiento endodóntico siguiendo criterios que aumentan la tasa de éxito ¿Cuál de los siguientes criterios es esencial para lograr el éxito en el retratamiento?. a) Selección de limas manuales de mayor calibre desde el inicio. b) Identificación y ubicación de todos los conductos radiculares. Uso de selladores con propiedades adhesivas superiores. d) Colocación inmediata de un perno intrarradicular. 4. Paciente de 29 años previamente tratado endodónticamente acude a consulta para retratamiento en el órgano dental 4.6. El odontólogo necesita remover la gutapercha del conducto radicular antes de realizar la nueva instrumentación. ¿Cuál es la técnica más eficaz y rápida para la remoción de gutapercha en retratamiento endodóntico?. ) Limas manuales. b) Solventes químicos. c) Instrumentos rotatorios y reciprocantes. d) Irrigación ultrasónica pasiva. 5. Durante una sesión de endodoncia, un paciente comienza a presentar mareo, palidez y sudoración al anticipar el procedimiento, antes de iniciar cualquier maniobra clínica. ¿Cuál es la causa más probable de este cuadro y cómo debería manejarlo el odontólogo?. a) Dolor postoperatorio por un conducto accesorio no tratado; se maneja mediante retratamiento endodóntico. b) Síncope vasovagal inducido por ansiedad; se maneja explicando el procedimiento con lenguaje claro y aplicando técnicas de control de ansiedad. c) Fractura de instrumento dentro del conducto; se maneja retirando el fragmento y completando el tratamiento. d) Infección apical aguda; se maneja con antibióticos y drenaje. 6. Una paciente de 35 años presenta dolor al morder en el primer molar inferior izquierdo. Durante la endodoncia, el operador nota que la raíz mesial parece tener múltiples canales fusionados en forma de “C”. A pesar de la instrumentación, la limpieza completa no es posible con técnicas convencionales. ¿Cuál es la estrategia más recomendable para manejar este tipo de anatomía?. a) Usar microscopio, CBCT y sondas de exploración (DG-16). b) Solo instrumentar con limas manuales estándar. c) Realizar la endodoncia sin radiografía previa. d) Evitar el tratamiento y recomendar extracción inmediata. 7. Un paciente de 12 años acude con dolor leve en un incisivo central superior. La radiografía revela que la raíz está inmadura, con ápice abierto y cónico. Se planea realizar la endodoncia, pero se observa que el sellado apical puede ser difícil y que la raíz es frágil. ¿Cuál es el manejo más adecuado para este diente con rizogénesis imperfecta?. a) Apexificación con MTA o Ca(OH)₂, instrumentación mínima y cuidadosa. b) Instrumentación convencional y obturación estándar sin considerar el ápice abierto. c) Extracción inmediata del diente. d) Aplicar fuerza excesiva durante la limpieza para asegurar obturación completa. 8. Durante el control radiográfico de un tratamiento endodóntico en un primer molar superior, el paciente refiere dolor persistente al masticar. En la imagen se observa que uno de los conductos no fue instrumentado ni obturado. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación y cuál es la conducta indicada?. a) Fractura de instrumento en el conducto no obturado; se maneja extrayendo el fragmento con ultrasonido. b) Infección periodontal avanzada; se maneja mediante raspado y alisado radicular. Omisión de un conducto (MV2) por error de detección; se maneja revaluando con CBCT y realizando retratamiento endodóntico. d) Perforación del piso de la cámara pulpar; se maneja sellando con MTA de inmediato. 9. Un paciente de 55 años acude a consulta refiriendo antecedentes de trauma dental en un incisivo superior hace más de 20 años. En la radiografía se observa una imagen compatible con estrechamiento marcado del conducto radicular. Durante el intento de tratamiento endodóntico, el odontólogo encuentra gran dificultad para localizar el conducto y existe riesgo de perforación.¿Cuál es la complicación más probable presente en este caso?. a) Reabsorción interna. b) Necrosis pulpar. c) Calcificación pulpar / obliteración. d) Formación de quiste radicular. 10. Paciente masculino de 25 años acude por sensibilidad dental y cambio de coloración en el incisivo central superior derecho. Refiere antecedente de traumatismo dental hace 3 años. Al examen clínico el diente presenta ligera coloración rosada en la zona cervical. Radiográficamente se observa una lesión radiolúcida en la cámara pulpar compatible con reabsorción interna. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para este paciente?. a) Realizar blanqueamiento interno para mejorar la estética. b) Colocar ionómero de vidrio como base protectora. c) Obturación directa con resina compuesta en la cavidad afectada. d) Instrumentación cuidadosa del conducto, irrigación intensiva y medicación con hidróxido de calcio. 11. Una paciente de 25 años acude a consulta para tratamiento endodóntico en el molar inferior derecho. El operador decide colocar aislamiento absoluto con dique de goma antes de iniciar el procedimiento. ¿Cuál es la principal razón por la que se aísla el campo operatorio en endodoncia?. a) Evitar la aspiración o deglución de alimentos. b) Disminuir la visibilidad y el acceso al diente. c) Prevenir la contaminación del conducto radicular. d) Dar mayor comodidad al asistente. 12. Durante un tratamiento de conductos radiculares, es fundamental utilizar irrigantes adecuados para eliminar bacterias y restos de tejido pulpar. Sin embargo, algunos irrigantes pueden ser peligrosos si entran en contacto con los tejidos blandos. ¿Cuál de los siguientes irrigantes endodónticos se considera particularmente peligroso para los tejidos blandos en caso de contacto accidental, y puede causar quemaduras químicas, daño tisular, dolor intenso y requerir atención médica inmediata?. a) Clorhexidina. b) Hipoclorito de sodio. c) Agua destilada. d) Solución salina. 13. Un paciente de 30 años acude a consulta para la restauración de un premolar superior. Durante la colocación del aislamiento absoluto con dique de goma, el operador inserta la grapa en el diente y el paciente refiere dolor acompañado de sangrado en la encía. Al revisar, se observa una laceración en el tejido gingival. ¿Cuál de los siguientes accidentes durante el aislamiento absoluto ocurrió en este caso?. a) Desprendimiento de la grapa. b) Lesión en tejidos blandos. c) Fractura de la grapa. d) Aspiración del dique. 14. Un paciente acude para tratamiento endodóntico en un primer molar inferior. Durante el procedimiento, el odontólogo no coloca aislamiento absoluto al irrigar el conducto radicular. ¿Cuál es el principal riesgo para el paciente en esta situación?. a) Incremento en la resistencia bacteriana del conducto. b) Aspiración o ingestión accidental del irrigante, con posible daño químico. c) Mayor probabilidad de fractura radicular. d) Pérdida de la longitud de trabajo del conducto. 15. Una paciente de 30 años acude para tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior. El odontólogo coloca aislamiento absoluto con dique de goma de látex, pero no preguntó previamente por antecedentes médicos. Minutos después, la paciente presenta eritema peribucal, prurito y dificultad respiratoria. ¿Cuál es la complicación más probable en este caso?. a) Reacción alérgica al látex. b) Contaminación bacteriana del conducto. c) Fractura instrumental durante la instrumentación. d) Perforación del piso cameral. 16. Paciente femenino de 28 años de edad acude a consulta por dolor de un diente. Al examen clínico se diagnostica pulpitis irreversible sintomática y se dice que debe de hacer un tratamiento endodóntico. Al realizar el aislamiento del campo operatorio, uno de los materiales a usar son las grapas. ¿Cuál de las siguientes opciones es un accidente que podría ocasionarse al manipular erróneamente la grapa?. a) Perforar el dique completamente. b) Fractura de la propia grapa. c) Salte del porta grapas e ingrese en laringe. d) Mal aislamiento del campo operatorio. 17. Un paciente de 34 años acude a la consulta para tratamiento endodóntico en el diente 26. Durante la apertura cameral, el operador nota que no localiza los conductos, a pesar de realizar varias perforaciones en el piso de la cámara pulpar. A la radiografía periapical se observa una zona radiolúcida irregular en el área de la furca. ¿Qué accidente ocurrió?. a) Fractura de cúspide. b) Perforación apical. c) Exposición pulpar. d) Perforación cervical en furca. 18. Paciente de 41 años, acude para endodoncia en el diente 36. Durante la apertura cameral, el operador emplea una fresa redonda en dirección inadecuada y produce una perforación lateral en la pared mesial. El paciente presenta dolor inmediato y sangrado abundante. ¿Cuál es la complicación presentada?. a) Perforación lateral. b) Perforación apical. c) Fractura radicular. d) Perforación en furca. 19. Un estudiante de odontología realiza apertura cameral en el diente 11. Debido a un mal diseño de acceso, se observa destrucción excesiva de la estructura dental, debilitando las paredes coronarias. ¿Qué complicación se produjo en este caso?. a) Exposición pulpar normal. b) Perforación radicular. c) Pérdida innecesaria de estructura dentaria. d) Lesión periodontal. 20. Paciente de 29 años llega a consulta con dolor en el diente 21. El operador inicia la apertura cameral sin verificar la inclinación radicular y realiza una perforación hacia el tercio cervical labial. Radiográficamente se observa un trayecto fuera del conducto. ¿Cómo se denomina este accidente?. a) Perforación apical. b) Perforación vestibular cervical. c) Perforación en furca. d) Fractura coronal. 21. Durante la apertura cameral en el diente 15, el operador no logra ubicar correctamente los conductos debido a una preparación demasiado estrecha y con forma incorrecta. El paciente regresa a los días con dolor persistente y el tratamiento debe repetirse. ¿Qué error se cometió en este caso?. ) Mal diseño de cavidad de acceso. b) Perforación radicular. c) Fractura cuspídea. d) Omisión de conducto accesorio. 22. Paciente de 47 años acude para endodoncia en el diente 46. Durante la apertura cameral, el operador dirige la fresa demasiado profunda, provocando comunicación con el tejido periodontal y sangrado abundante en furca. Radiográficamente se aprecia un trayecto que comunica la cámara pulpar con el periodonto. ¿Qué accidente ocurrió?. a) Exposición pulpar. b) Perforación apical. c) Perforación en furca. d) Reabsorción radicular. 23. Un paciente de 28 años acude por endodoncia del primer premolar superior izquierdo (24) con conducto fino y curvatura apical pronunciada. Durante la instrumentación con limas de acero manuales, el odontólogo aplica presión excesiva y movimientos rotatorios bruscos con una lima K #25 que presentaba signos de torsión previa. Al intentar superar la curvatura, se siente una resistencia seguida de un crujido, confirmándose radiográficamente la fractura del tercio medio del instrumento. El procedimiento se realizó con irrigación mínima y sin seguir una secuencia adecuada de instrumentación. ¿Qué medida preventiva hubiera sido MÁS efectiva para evitar esta complicación?. a) Utilización de aislamiento absoluto con dique de goma. b) Cambio de limas después de 3 usos y técnica de balanceada. c) Prescripción de antiinflamatorios preoperatorios. d) Realización de radiografía preoperatoria con cono paral. 24. Un paciente de 45 años se presenta con dolor en un segundo premolar superior tratado previamente con endodoncia. La radiografía revela un fragmento de lima fracturada en el tercio apical del conducto y una lesión periapical persistente. ¿Cuál sería el plan de manejo más adecuado en este caso?. a) remoción del fragmento mediante ultrasonido bajo microscopio. b) Realizar únicamente un seguimiento radiográfico sin intervención. c) Retirar la corona clínica del diente para acceder al fragmen. d) Indicar extracción inmediata del diente. 25. Un paciente de 28 años acude por endodoncia del primer premolar superior izquierdo (24) con conducto fino y curvatura apical pronunciada. Durante la instrumentación con limas de acero manuales, el odontólogo aplica presión excesiva y movimientos rotatorios bruscos con una lima K #25 que presentaba signos de torsión previa. Al intentar superar la curvatura, se siente una resistencia seguida de un crujido, confirmándose radiográficamente la fractura del tercio medio del instrumento. El procedimiento se realizó con irrigación mínima y sin seguir una secuencia adecuada de instrumentación. ¿Qué medida preventiva hubiera sido MÁS efectiva para evitar esta complicación?. a) Utilización de aislamiento absoluto con dique de goma. b) Cambio de limas después de 3 usos y técnica de balanceada. c) Prescripción de antiinflamatorios preoperatorios. d) Realización de radiografía preoperatoria con cono paralelo. 26. Un paciente de 35 años acude para tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior con necrosis pulpar. Durante la instrumentación, el odontólogo utilizó limas rígidas y no respetó la curvatura del conducto. Al realizar la radiografía de control se observa que el foramen apical ha perdido su posición original. ¿Cuál es la complicación más probable en este caso?. a) Formación de un tope apical adecuado que facilita el sellado. b) Transporte apical que compromete la limpieza y el sellado del conducto. c) Reducción del riesgo de fractura radicular al mantener la anatomía. d) Mejor acceso para irrigación y obturación del tercio apical. 27. Un paciente de 28 años acude para tratamiento endodóntico en un premolar superior con pulpitis irreversible. Durante la instrumentación, el odontólogo determina mal la longitud de trabajo y ensancha en exceso el tercio apical, provocando hemorragia persistente y dolor postoperatorio. ¿Cuál es la consecuencia más probable en este caso?. a) Correcto sellado apical con menor tiempo de cicatrización. b) Riesgo aumentado de sobreobturación y dificultad para el secado del conducto. c) Creación de un nuevo stop apical de forma natural. d) Reducción de complicaciones asociadas al irrigante hipoclorito. 28. Un paciente de 42 años acude para tratamiento de retratamiento del 3.6. Tras confirmar la longitud de trabajo con radiografía, se inicia instrumentación con limas K-file. Al llegar a 3 mm del ápice, la lima se detiene bruscamente y no avanza, a pesar de movimientos de balanceo suaves. La irrigación previa incluyó solo agua sin uso de EDTA. No hay fragmentos de instrumentos ni perforaciones evidentes. ¿Cuál es la causa más probable de este obstáculo?. a) Restos de material de obturación previa compactados en el tercio apical. b) Empaquetamiento de barrillo dentinario. c) Deshidratación pulpar excesiva tras la apertura de acceso. d) Hipercementosis apical. 29. Durante un tratamiento de conducto en el diente 1.1, el odontólogo utiliza hipoclorito de sodio al 2,5% como irrigante principal para disolver tejido orgánico y desinfectar. Al finalizar la instrumentación, desea aplicar un irrigante que elimine el barro dentinario acumulado en las paredes del conducto. ¿Cuál irrigante debe utilizar en este paso final?. a) Clorhexidina. b) EDTA. c) Peróxido de hidrógeno. d) MTAD. 30. Un paciente de 34 años, en tratamiento de endodoncia en un molar inferior, presenta de manera súbita dolor intenso y edema rápido en la región vestibular tras irrigación con hipoclorito de sodio. Se observa equimosis en la zona y el paciente refiere ardor inmediato. ¿Cuál es la primera medida que el odontólogo debe realizar?. a) Infiltrar anestesia adicional en la zona afectada. b) Aspirar la solución con la misma jeringa de irrigación e irrigar con abundante solución salina. c) Administrar antibióticos orales inmediatamente. d) Derivar de urgencia a cirugía maxilofacial sin realizar otra acción. 31. Una paciente de 50 años acude a consulta tras un accidente con hipoclorito de sodio durante endodoncia. Presenta dolor severo, edema progresivo en la región submandibular y signos de necrosis de mucosa. El odontólogo ya irrigó con solución salina, pero la inflamación continúa aumentando. ¿Cuál debe ser el siguiente paso en el manejo?. a) Control expectante, ya que el lavado inicial suele ser suficiente. b) Indicar analgésicos y observar evolución durante 24 horas. c) Derivar a hospitalización para manejo con esteroides, antibióticos intravenosos y posible drenaje quirúrgico. d) Realizar únicamente compresas frías externas para disminuir el edema. 32. Paciente de 25 años acude a urgencias con dolor intenso, edema, y una ulceración en la mucosa después de un tratamiento de conducto. El área muestra una coloración blanquecina. El odontólogo confirmó que se extruyó una pequeña cantidad de hipoclorito de sodio. ¿A qué se debe la sintomatología descrita?. a) Una reacción alérgica grave. b) Una quemadura química. c) Un absceso por perforación. d) Una sobreobturación del conducto. 33. Una paciente de 32 años acude a consulta por dolor intenso en el segundo premolar superior izquierdo (#25). Durante el tratamiento endodóntico, al irrigar con hipoclorito de sodio al 5,25% con una aguja convencional de extremo abierto, la paciente presenta súbitamente dolor agudo insoportable, seguido de sangrado a través del conducto y un rápido edema en la mejilla y labio superior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la causa principal del accidente?. a) Reacción alérgica a la clorhexidina, causada por hipersensibilidad. Extrusión de hipoclorito de sodio hacia los tejidos periapicales, debido al uso de presión excesiva con aguja abierta. c) Infección secundaria aguda por instrumentación, con salida de exudado purulento. d) Reacción química por precipitado de para-cloroanilina, producto de mezclar NaOCl con CHX. 34. Durante un tratamiento de endodoncia, el operador no realizó irrigación adecuada de los conductos radiculares. Posteriormente, el paciente presentó dolor persistente y la radiografía mostró lesión periapical sin cicatrización. ¿Cuál es la causa más probable de esta complicación?. a) Obstrucción de los conductos secundarios. b) Persistencia de bacterias y restos pulpares en el sistema de conductos. c) Reabsorción externa apical fisiológica. d) Fractura de la gutapercha durante la obturación. n 35. Un paciente de 35 años acude a consulta odontológica con dolor agudo después de haber recibido una endodoncia en el segundo premolar inferior derecho. En la radiografía se observa material de obturación que sobrepasa el ápice. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. a) Obturación corta. b) Sobreobturación. c) Perforación radicular. d) Fractura radicular. 36. Durante la obturación de un molar inferior con conductos ovalados, el odontólogo aplica presión excesiva con el espaciador digital. Posteriormente, el paciente presenta dolor intenso y sensibilidad a la masticación. ¿Qué accidente se produjo en este caso?. a) Aspiración accidental de instrumento. b) Quemadura de tejidos blandos. c) Fractura radicular. d) Falta de condensación lateral. 37. Un paciente acude a consulta tras haberse realizado una endodoncia hace 3 meses. Refiere dolor a la masticación y sensibilidad al frío. En la radiografía se observa un sellado deficiente en el tercio apical del conducto. Durante la revisión se nota que en la historia clínica se registró presencia de exudado al momento de obturar. ¿Cuál fue la causa más probable del fracaso de la obturación?. a) Exceso de gutapercha. b) Humedad residual en el conducto. c) Uso de sellador de resina. d) Obturación con técnica de condensación lateral. 38. Un paciente de 45 años acude a su control de endodoncia 72 horas después de la obturación del primer molar inferior izquierdo. Refiere un dolor pulsátil, constante y muy intenso que inició 12 horas después del procedimiento. A la palpación y percusión vertical, la pieza dental es extremadamente sensible. La radiografía de control muestra que el material de obturación cemento sellador se extiende 2 mm más allá del foramen apical, en el tejido perirradicular. ¿Cuál es la complicación que explica esta sintomatología?. a) Reacción alérgica al material de obturación. b) Neuropatía traumática del nervio dentario inferior. c) Maloclusion por exceso de material de restauración. d) Respuesta inflamatoria aguda por extrusión de material de obturación. n 39. Un paciente acude refiriendo un dolor intenso y sensación de "diente alargado" en el molar inferior derecho, que había sido obturado endodónticamente sin ningún síntoma hasta hace 24 horas. A la exploración, se observa edema leve en la zona vestibular y una ligera movilidad dental. La percusión vertical es positiva y muy dolorosa. La radiografía muestra una obturación que queda 2 mm corta del ápice, con una lesión radiolúcica periapical bien definida y bordes escleróticos. ¿Cuál es el diagnóstico PERIAPICAL más probable?. a) Periodontitis. b) Absceso periapical agudo. c) Quiste periapical. d) Osteitis condensante. 40. Durante la obturación de un primer molar inferior, el operador utiliza condensación lateral con espaciador. Al aplicar demasiada fuerza, el paciente siente dolor súbito y aparece sangrado en el conducto. La radiografía revela comunicación con el periodonto en el tercio medio radicular. ¿Qué accidente ocurrió durante la obturación?. a) Subobturación del conducto. b) Perforación radicular por presión excesiva. c) Fractura del condensador dentro del conducto. d) Extrusión de cemento sellador hacia el ápice. |