Enero 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enero 2018 Descripción: Histológia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el corazón NO corresponde al endocardio: a. Capa subendotelial. b. Capa endotelial. c. Capa subendocardica. d. Capa submesotelial. e. Todas son capas del endocardio. Los cardiomiocitos encargados de la función marcapasos son. a. Células T. b. Cardiomiocitos mioendocrinos. c. Células P. d. Los discos intercalares. e. Todas tienen función marcapasos. Las arterias con lámina elástica interna muy desarrollada se denominan: a. Elásticas. b. Musculares. c. Fenestradas. d. Laminadas. e. Aórticas. No perteneciente a los capilares continuos. a. Diafragma. b. Lámina basal continua. c. Uniones ocluyentes. d. Poros transendoteliales. e. Pericitos. Señala que proporción es incorrecta de los tipos celulares del epitelio respiratorio. a. Cilindricas ciliadas 30%. b. Caliciformes 30%. c. En cepillo 3%. d. Serosas 30%. e. SNED y otras 7%. Señalar el par que corresponde. a. Bronquilo respiratorio/epitelio pseudoestratificado ciliado y con células caliciformes. b. Neumocito tipo I/ fagocito alveolar. c. Neumocito tipo II/ surfactante. d. Bronquio/ células de clara. e. Células caliciformes/secreción endocrina. Células de Clara, señala la característica incorrecta. a. Regeneración de neumocitos tipo I. b. Secreción surfactante. c. Abundante retículo endoplásmico rugoso. d. Abundante retículo endoplásmico liso. e. También denominadas “células club”. Los linfocitos B. a. Son células presentadoras de antígenos (APC). b. Maduran principalmente en el bazo. c. Expresan exclusivamente el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHCI). d. No tienen capacidad de internalizar antígenos. e. Se pueden transformar en células NK que liberan inmunoglobulinas. En el timo. a. Los linfocitos maduran explusvamente en la corteza. b. Los lobulilos son completos. c. Hay 6 tipos de células reticuloepiteliales. d. Los linfocitos T maduros son doble positivo. e. La corteza presenta corpúsculos de Hassal. La barrera hematotímica. a. Rodea los capilares de la médula. b. Rodea los capilares de la corteza. c. Está formada por células reticuloepiteliales tipo IV. d. Está formada por células reticuloepiteliales tipo V. e. Consiste en capilares fenestrados. En el ganglio linfático. a. Es un órgano linfoide primario. b. Los linfocitos B se acumulan principalmente en la médula. c. Los vasos linfaticos aferentes drenan en los senos subcapsulares. d. Los linfocitos entran por el vaso linfatico eferente. e. Los vasos linfaticos aferentes drenan en los senos medulares. Señala lo falso respecto a las células M. a. Están entremezcladas entre los enterocitos. b. Son células que transortan antígenos por transcitosis. c. Están en las placas de peyer. d. Interaccionan con linfocitos. e. Se encuentran principalmente en el estómago. Nefrona : a. túbulo urinífero+corpúsculo renal. b. corpúsculo renal+condcuto colector. c. laberinto cortical+rayo medular. d. corpúsculo renal+ sistema túbulos renales. e. sistema de túbulos renales+conducto colector. Con respecto al riñón: a. los conductos colectores están tapizados por urotelio. b. Las desembocaduras de los conductos colectores forman el área cribosa. c. Los corpúsculos renales se sitúan en los rayos medulares. d. El ribete en cepillo es característico del asa de Henle. e. Los vasos rectos constituyen la 1a red capilar del sistema porta renal. Corpúsculo renal: a. La capsula de Bowman es una estructura epitelial trilaminar caliciforme que rodea al glomérulo. b. La hoja parietal de la cápsula de Bowman está formada por un epitelio simple plano. c. Los podocitos forman la hoja epitelial parietal de la cápsulade Bowman. d. Los pedicelos son prolongaciones de las células mesangiales que cubren a los podocitos. e. El glomérulo está formado por asas de capilares sinusoides. Forma parte del glomérulo renal: a. Células de Dogiel. b. Podocitos. c. Células mesangiales. d. Células de mácula densa. e. Células yuxtaglomerulares. Con respecto a las vías urinarias: a. El uréter está tapizado por epitelio pseudoestratificado cilíndrico. b. La mucosa de la vejiga urinaria está rodeada por tres capas de músculo esquelético. c. La uretra comienza revestida con urotelio y finaliza con E. Estratificado plano no queratinizado. d. La presencia de células ciliadas en los uréteres facilita el transporte de orina hacia la vejiga. e. La vejiga se encuentra rodeada en su totalidad por una capa serosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los testículos es FALSA?. a. Los túbulos rectos corresponden al extremo recto del túbulo seminifero. b. La rete testis dentro del mediastino recoge los productos del epitelio seminifero. c. Los túbulos seminíferos se encuentran rodeados por 2-5 capas de células mioides. d. Las células de Leydig en el E. Seminífero secretan testosterona. e. Las espermatogonias se encuentran en el compartimento basal del E. Seminífero. Membrana serosa que cubre la superficie antero-lateral del testículo: a. Cremáster. b. Túnica vaginal. c. Escroto. d. Túnica albugínea. e. Dartos. Células de Sertoli, es FALSO que: a. Dan soporte a las celulas espermatogénicas en desarrollo. b. Fagocitan cuerpos residuales. c. Facilitan la liberación de las espermátidas maduras hacia la luz del túbulo. d. Responden a FSH secretando ABP. e. Se encuentran ubicadas en el espacio adluminal del E. seminífero. En cuando a la espermatogénesis: a. Espermatocito primario: célula espermatogénica diploide en contacto con la lámina basal. b. Cuerpo residual: parte del citoplasma del que se desprende la espermátida. c. En la espermiogénesis tiene lugar la exocitosis del acrosoma de la espermátida. d. La cabeza del espermatozoide maduro contiene la vaina mitocondrial. e. Las células espermatogénicas se unen para formar la barrera hematotesticular. Vía de transporte espermática que presenta epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios, rodeado por una lámina circular de músculo liso: a. Uretra prostatica. b. Tubulos rectos. c. Epidídimo. d. Conductillos eferentes. e. Rete testis. Epidídimo: a. Lugar donde ocurre la captación de los espermatozoides. b. Recubierto por un epitelio mixto con aspecto de “diente de sierra”. c. La cabeza sirve como reservorio de espermatozoides. d. Todo su conducto está rodeado por tres gruesas capas de músculo liso. e. Sus células epiteliales presentan funciones de reabsorción, secreción y fagocitosis. En cuanto al conducto deferente, es FALSO que: a. entra en la próstata como conducto eyaculador. b. Todo su conducto está rodeado por músculo liso en tres gruesas capas. c. Recibe los espermatozoides de los conductillos deferentes. d. Está formado por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios. e. La ampolla recibe el conducto de la vesícula seminal. La próstata: a. Envuelve a la uretra membranosa y al conducto eyaculador. b. Glándula túbulo-alveolar simple. c. E. Simple plano, rodeado por estroma fibromuscular. d. Región de transición: glándulas mucosas que vierten directamente en la uretra prostática. e. Zona periuretral: susceptible a la inflamación y objeto de la mayoría de carcinomas prostáticos. Respecto al A. Reproductor masculino, indica el enunciado FALSO: a. Cubierta del pene: E. Estratificado plano queratinizado sin hipodermis, rico en fibras elásticas. b. Vesícula seminal: mucosa con numerosos pliegues recubierta por E. Pseudoestratificado cilíndrico. c. La uretra peniana se encuentra rodeada por el cuerpo esponjoso del pene. d. Espacios cavernosos del pene: revestidos por endotelio, separados por trabéculas de tejido conectivo y fibras musculares lisas. e. Las glándulas bulbouretrales desembocan en la uretra membranosa y secretan liquido preseminal. Los ovarios: a. Rodeados por un epitelio superficial: epitelio simple cúbico o plano. b. Tunica albuginea: separa la corteza de la medula ovarica. c. Sintetizan profestágenos: adquisicion de caracteristicas sexuales femeninas. d. La medula contiene foliculos ováricos. e. Sintetizan estrogenos: preparan el utero para la implantación del ovulo fecundado. Folículo ovárico: a. Primario avanzado: contiene el antro. b. Antral: contiene el cumulo ooforo. c. Maduro: contiene las células de la granulosa murales. d. Primario multilaminar: contiene células de la teca interna y teca externa. e. Secundario: contiene el disco proligero. Oviductos: a. La mucosa está rodeada por tres capas de musculatura lisa. b. Conectan con el útero a través del infundíbulo. c. El istmo contiene numerosas fimbrias o proyecciones digitiformes de tejido mucoso. d. Su mucosa está formada por un epitelio cilíndrico con células ciliadas y células secretoras. e. Rodeado por una adventicia. Con respecto al endometrio, es FALSO que. a. Esta formado por un epitelio simple cilíndrico asociado a glandulas endometriales tubulares. b. El estrato basal del endometrio es la parte mas hialina y menos celular del estroma endometrial. c. En la fase folicular o proliferativa comienza su regeneración. d. El estrato funcionsal se pierde durante la menstruación. e. En la fase luteal o secretora alcanza su maximo grosor. Cervix: a. Zona de transformación epitelial: entre mucosas de endocervix y ectocervix. b. Endocervix:parte del cervix que se proyecta sobre la vagina. c. La mucosa del endocervix está formada por un epitelio estratificado plano. d. Ectocervix: capa muscular del cervix que rodea al endocervix. e. Todas son falsas. Vagina, indica lo FALSO. a. Mucosa: E. Estratificado plano (posible queratinización). b. La mucosa vaginal se lubrica por el moco de las glándulas vaginales. c. Mucosa rodeada de 2 capas de M liso entremezcladas. d. Rodeada por una adventicia con alta concentracion de fibras elasticas. e. En la F. Folicular, las celulas epiteliales se tornan escamosas y acidófilas. Sobre la fecundación, implantación y placentación, es cierto que: a. La captacion del espermatozoide ocurre en el epididimo. b. Durante la blastulacion, el embrioblasto dara lugar a la placenta. c. La despolarizacion intensa y prolongada de la membrana pelucida impide la polispermia. d. La placenta es un órgano derivado de los tejidos fetales (corion frondoso) y materno (decidua basal). e. Las celulas deciduales se originan por diferenciación de las celulas epiteliales del endometrio. En referencia a la glandula mamaria, es FALSO que: a. Está formada por 15-25 lobulos separados por bandas de T, conectivo denso fibroso y Tejido adiposo. b. En la lactancia, las celulas secretoras se hipertrofian acumulandose la leche en alveolos y conductos. c. El seno galactoforo, segmento terminal dilatado del conducto galactoforo, desemboca en el pezón. d. Se asemejan a glandulas sudoriparas apocrinas modificadas. e. La producción de leche se debe a procesos de secreción holocrina. La via de propiocepción consciente posee qué número de neuronas: a. la propiocepción no es consciente. b. 3. c. 2. d. 1. e. 4. Ejemplo de receptor tónico. a. Merkel y Ruffini. b. Meissner. c. Meissner y Paccini. d. Paccini. e. Rc del folículo del pelo. En hipodermis podemos encontrar receptores de: a. Merkel. b. Paccini. c. Krause. d. Ruffini. e. Meissner. En el laberinto anterior, la estría vascular está compuesta por: a. Epitelio queratinizado. b. Epitelio estratificado. c. Epitelio simple plano. d. Epitelio simple cubico. e. Epitelio de transición. Órgano de Corti, señala lo INCORRECTO: a. Células ciliadas, externas estereocilios dispuestos en “W”. b. Celulas ciliadas, internas estereocilios dispuestos en “V”. c. Celulas ciliadas externas con terminales aferentes y eferentes en contacto directo con la base celular. d. Celulas ciliadas internas con fibras eferentes que contactan con fibras aferentes. e. Células ciliadas internas renovación lenta. Sobre las celulas sensoriales del corpusculo gustativo, señala lo INCORRECTO: a. Para los sabores dulces tienen acopladas proteínas G. b. Las basales son tipo I. c. Tienen una vida media de 10 días. d. Disponen de microvellosidades apicales. e. Recibe inervación sensitiva de los pares craneales VII, IX y X. Sobre la mácula, señala lo CORRECTO. a. Los otolitos se componen de carbonato cálcico y proteínas. b. La membrana otolitica se compone de glucosaminoglucanos y proteínas. c. Los otolitos se componen de carbonato cálcico y glucosaminoglicanos. d. A y B son correctas. e. B y C son correctas. El tipo de fibras nerviosas más lento es: a. Aß. b. B. c. C. d. Aalfa. e. Adelta. Respecto al epitelio pigmentario de la retina señala lo correcto: a. Es un epitelio cilindrico. b. Produce melanina según necesidades. c. Sin uniones entre celulas contiguas para facilitar vascularización. d. La membrana de Bruch separa el epitelio pigmentario de la capa de fotorreceptores. e. Todas las respuestas son incorrectas. Marca lo CORRECTO respecto a las celulas bipolares de la retina: a. Celulas bipolares de baston unidas a un unico baston. b. Células bipolares de bastón unidas a varios bastones. c. Celulas bipolares de cono planas unidas a un solo cono. d. Celulas bipolares de cono invaginadas unidas a varios conos. e. Según la sinapsis en las dendritas pueden ser enanas o difusas. Señala lo INCORRECTO de la capa V de la corteza cerebral: a. Se denomina capa piramidal externa. b. Contiene la banda interna de Baillerger. c. Predominio de células piramidales grandes y gigantes. d. Máximo desarrollo en corteza motora. e. Las dendritas de los somas que estan en ella llegan a la capa I. Celulas en grano cerebelosas, señala lo INCORRECTO. a. Escasas dendritas. b. Neuronas voluminosas. c. Neurona excitatoria. d. Axón en T. e. Soma de pequeño tamaño. Glomérulo de Held, señala componentes. a. Fibra trepadora, dendrita de grani y de Golgi. b. Fibra musgosa, dendritas de grano y del Golgi, axón de Golgi. c. Fibra musgosa y dendritas de celulas en grano. d. Fibra trepadora, axon de grano y de Golgi. e. Dendritas de grano y de Golgi, axon de Golgi. Señala la apetencia tintorial en adenohipofisis: a. Somatotropas, basofilas. b. Gonadotropas, acidofilas. c. Mamotropas, acidófilas. d. Corticotropas, acidofilas. e. Tirotropas, cromófobas. Sistema portal hipotalamo-hipofisario, la neurohipofisis esta vascularizada mediante. a. Plexo capilar primario. b. Plexo capilar secundario. c. Arteria hipofisaria inferior. d. Vena porta hipofisaria. e. Arteria hipofisaria superior. En la paratiroides NO podemos localizar: a. Celulas oxifilas. b. Células parietales. c. Adipocitos. d. Celulas principales. e. Tejido conectivo. Corteza adrenal de exterior a interior. a. Reticular, glomerular, fascicular. b. Glomerular, fascicular, reticular. c. Glomerular, reticular, fascicular. d. Fascicular, reticular, glomerular. e. Reticular, fascicular, glomerular. La vascularizacion doble de pnacreas: a. Sistema vascular acinar riefa pancreas endocrino. b. Sistema porta insuloacinar riega celulas C y posteriormente las de tipo A y D. c. Sistema porta insuloacinar riega celulas A y D y posteriormente las de tipo B. d. Sistema porta insuloacinar riega celulas A y B y posteriormente las de tipo C. e. Todas son incorrectas. Las celulas de islote secretan: a. Glucagón – celulas A. b. Insulina- celulas B. c. Somatostatina- celulas D. d. Polipeptido pancreatico- celulas F. e. Todas son correctas. Pineal o epifisis estructura presente en su composicon: a. Compuesta por pinealocitos y oligodendrocitos. b. Barrera hematoencefalica caracteristica. c. Capilares fenestrados. d. Arena pineal exclusiva en personas ancianas. e. Pinealocitos binucleados. En relacion a la epidermis, es cierto que: a. Los queratinocitos del estarto espinoso se caracterizan por su alto contenido en queratohialina. b. Los gránulos lamerales, son lípidos secretados por los queratinocitos para formar hojuelas lipídicas. c. Los melanocitos, celulas que almacenan melatonina, se ubican en el estrato granuloso. d. Las celulas de Langerhans, celulas mecano-receptoras, se ubican en el estrato lucido. e. Las celulas de Merkel, celulas presentadoras de antigenos, se ubican en el estrato espinoso. En relación a la piel, es falso que. a. En la dermis reticular encontramos tejido conectivo denso irregular con gruesos haces de colágeno tipo I y fibras elásticas. b. En la hipodermis se presenta el panículo adiposo. c. La dermis papilar es la capa más externa y delgada de la dermis. d. En la epidermis se encuentra el plexo vascular cutáneo. e. La piel gruesa la encontramos en zonas sometidas a una gran fricción y carentes de pelo. Los ameloblastos. a. Forman un epitelio plano estratificado ciliado. b. Desaparecen una vez erupciona el diente. c. Se ubican por debajo de la dentina. d. Sintetizan la dentina. e. Son células sin actividad sintetica. Los odontoblastos. a. Son celulas planas. b. Presenta una prolongacion apical final y larga denominada fibra de Tomes. c. Se ubican por encima del esmalte. d. Sintetizan tubulos de esmalte. e. Mueren al erupcionar el diente. La lengua. a. Presenta submucosa. b. Carece de glandulas salivales. c. Presenta papilas caliciformes totalmente queratinizadas en toda su superficie. d. Bajo la lámina propia tiene musuclo liso. e. Presenta glándulas salivales Von Ebner. En la capa mucosa del intestino, la secrecion glandular, los movimientos de la muscular de la mucosa y el tono vascular está controlado por: a. El plexo submucoso o de Meissner. b. El plexo de Auerbach. c. Los movimientos peristalticos. d. La muscular externa. e. Ninguna de las anteriores. Respecto a la inervación del tubo digestivo. a. Las eferencias nerviosas son sensitivas. b. En las eferencias paritcipa exclusivamente el parasimpatico. c. En las eferencias paritcipa una única neurona. d. La neurona posganglionar parasimpática tiene su soma en algún plexo. e. La neurona posganglionar simpatica tiene su soma en algun plexo intestinal. Señala la respuesta correcta respecto al esofago: a. El epitelio de la mucosa es cilindrico simple. b. La muscular de la mucosa forma un esfinter superior y otro inferior. c. En el extremo proximal se encuentran las celulas principales. d. En la submucosa están las glándulas esofágicas propiamente dichas. e. El tercio superior de la muscular externa es musculo liso. Las células principales del estómago: a. Son eosinofilas. b. Tienen forma piramidal. c. Producen pepsinógeno. d. Producen clorhídrico. e. Producen factor intrínseco. Señala la FALSA respecto a la vellosidad intestinal. a. Presenta un vaso quilífero central. b. Por ella ascienden células musculares lisas desde la muscular de la mucosa. c. Aparecen células caliciformes. d. El epitelio que las recubre es cilíndrico simple. e. No contiene lamina propia. El conducto estriado: a. Es un conducto del páncreas. b. Es un conducto de la glándula salival. c. Es interlobulillar. d. Presenta un epitelio plano estratificado. e. Presenta células cilíndricas. Es una glándula salival mixta pero principalmente serosa: a. Parótida. b. Submaxilar. c. Sublingual. d. Von Ebner. e. Ninguna. Es característico del páncreas exocrino. a. Glándulas mucosas. b. Epitelio plano estratificado en el conducto excretor principal ( Wirsung). c. Célula centroacinar. d. Los islotes de Langerhans. e. Epitelio cubico en el conducto intercalar. En el hígado la sangre de la vena porta y de la arteria hepática se mezclan en: a. Los sinusoides hepáticos. b. En el espacio de Disse. c. En los canalículos biliares. d. En el espacio portal. e. En el espacio de Mall. La estructura que destaca la función exocrina del hígado es: a. El lobulillo clásico que tiene forma hexagonal. b. El lobulillo portal, un triángulo cuyo centro está ocupado por el espacio portal. c. El acino hepático que tiene forma romboide. d. El lobulillo clásico que tiene forma triangular. e. Cualquiera de las anteriores. |