option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermedad ácido péptica, AINES y H. pylori

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermedad ácido péptica, AINES y H. pylori

Descripción:
Pa estudiar

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Úlcera péptica. Defecto mucoso que presenta un diámetro de al menos 0,5 cm y que penetra en la capa muscular de la mucosa. Ulceraciones gástricas presentes en pacientes con hernia de hiato grande. Son pequeños defectos mucosos sobre una arteriola intramural, pueden causar hemorragia grave.

Úlcera de Cameron. Defecto mucoso que presenta un diámetro de al menos 0,5 cm y que penetra en la capa muscular de la mucosa. Ulceraciones gástricas presentes en pacientes con hernia de hiato grande. Son pequeños defectos mucosos sobre una arteriola intramural, pueden causar hemorragia grave.

Úlcera de Dieulafoy. Defecto mucoso que presenta un diámetro de al menos 0,5 cm y que penetra en la capa muscular de la mucosa. Ulceraciones gástricas presentes en pacientes con hernia de hiato grande. Son pequeños defectos mucosos sobre una arteriola intramural, pueden causar hemorragia grave.

Selecciona lo correcto acerca de las úlceras por AINES. A los 14 días de ese tipo de tratamiento, aproximadamente el 5% de los pacientes desarrollan erosiones o úlceras. Inhibidores selectivos de la COX-2 se asocian a más úlceras gastroduodenales. A los 14 días de ese tipo de tratamiento, aproximadamente el 5% de los pacientes desarrollan erosiones o úlceras. Inhibidores selectivos de la COX-2 se asocian a menos úlceras gastroduodenales. A los 14 días de ese tipo de tratamiento, aproximadamente el 5% de los pacientes desarrollan erosiones o úlceras. Inhibidores selectivos de la COX-1 se asocian a menos úlceras gastroduodenales. A los 14 días de ese tipo de tratamiento, aproximadamente el 5% de los pacientes desarrollan erosiones o úlceras. Inhibidores selectivos de la COX-1 se asocian a más úlceras gastroduodenales.

Hemorragia. Es la complicación mas frecuente y se registra en 1 de cada 6 pacientes. Puede presentarse como un episodio agudo grave o una pérdida lenta e intermitente causando anemia crónica. Se puede manifestar como un episodio agudo en que el contenido gástrico se vierte en la cavidad peritoneal o por penetración lenta de la úlcera en tejidos adyacentes. La perforación libre aguda da dolor súbito e intenso, asociado a espasmo que produce rigidez en tabla. Suelen presentarse síntomas de obstrucción (náusea, vómito y estasis gástrica).

Perforación. Es la complicación mas frecuente y se registra en 1 de cada 6 pacientes. Puede presentarse como un episodio agudo grave o una pérdida lenta e intermitente causando anemia crónica. Se puede manifestar como un episodio agudo en que el contenido gástrico se vierte en la cavidad peritoneal o por penetración lenta de la úlcera en tejidos adyacentes. La perforación libre aguda da dolor súbito e intenso, asociado a espasmo que produce rigidez en tabla. Suelen presentarse síntomas de obstrucción (náusea, vómito y estasis gástrica).

Estenosis. Es la complicación mas frecuente y se registra en 1 de cada 6 pacientes. Puede presentarse como un episodio agudo grave o una pérdida lenta e intermitente causando anemia crónica. Se puede manifestar como un episodio agudo en que el contenido gástrico se vierte en la cavidad peritoneal o por penetración lenta de la úlcera en tejidos adyacentes. La perforación libre aguda da dolor súbito e intenso, asociado a espasmo que produce rigidez en tabla. Suelen presentarse síntomas de obstrucción (náusea, vómito y estasis gástrica).

1er paso de tratamiento para estenosis. Aspiración mediante sonda nasogástrica y lavado gástrico para eliminar residuos, seguido inmediatamente por una endoscopía. Dar IBP IV en un bolo de 80 mg de esomeprazol en 30 minutos con infusión continua de 8mg/h. Tratar la enfermedad ulcerosa subyacente.Si la cicatriz es fibrosa y tirante a veces se requiere la dilatación endoscópica con balón o cirugía.

2do paso de tratamiento para estenosis. Aspiración mediante sonda nasogástrica y lavado gástrico para eliminar residuos, seguido inmediatamente por una endoscopía. Dar IBP IV en un bolo de 80 mg de esomeprazol en 30 minutos con infusión continua de 8mg/h. Tratar la enfermedad ulcerosa subyacente.Si la cicatriz es fibrosa y tirante a veces se requiere la dilatación endoscópica con balón o cirugía.

3er paso de tratamiento para estenosis. Aspiración mediante sonda nasogástrica y lavado gástrico para eliminar residuos, seguido inmediatamente por una endoscopía. Dar IBP IV en un bolo de 80 mg de esomeprazol en 30 minutos con infusión continua de 8mg/h. Tratar la enfermedad ulcerosa subyacente.Si la cicatriz es fibrosa y tirante a veces se requiere la dilatación endoscópica con balón o cirugía.

Ureasa. Transforma la urea en amonio para causar toxicidad sobre las células epiteliales y le permite a la bacteria mantenerse en el medio. Relacionado con la actividad citotóxica y causa lesión severa a la mucosa, daña la membrana mitocondrial liberando citocromo C e induciendo apoptosis, responsable de el riesgo de generar una úlcera. Induce “in vitro” la producción de IL-8 por las células del epitelio, lo que contribuye a la infiltración de PMN, aumenta el riesgo de cancer gástrico.

VacA. Transforma la urea en amonio para causar toxicidad sobre las células epiteliales y le permite a la bacteria mantenerse en el medio. Relacionado con la actividad citotóxica y causa lesión severa a la mucosa, daña la membrana mitocondrial liberando citocromo C e induciendo apoptosis, responsable de el riesgo de generar una úlcera. Induce “in vitro” la producción de IL-8 por las células del epitelio, lo que contribuye a la infiltración de PMN, aumenta el riesgo de cancer gástrico.

CagA. Transforma la urea en amonio para causar toxicidad sobre las células epiteliales y le permite a la bacteria mantenerse en el medio. Relacionado con la actividad citotóxica y causa lesión severa a la mucosa, daña la membrana mitocondrial liberando citocromo C e induciendo apoptosis, responsable de el riesgo de generar una úlcera. Induce “in vitro” la producción de IL-8 por las células del epitelio, lo que contribuye a la infiltración de PMN, aumenta el riesgo de cancer gástrico.

Factores del huésped asociados con la enfermedad. HLA. IL-1B. CagA. VacA. flaA. flaB. iceA. Dieta. Edad del contagio.

Factores de la bacteria asociados con la enfermedad. HLA. IL-1B. CagA. VacA. flaA. flaB. iceA. Dieta. Edad del contagio.

Factores ambientales asociados con la enfermedad. HLA. IL-1B. CagA. VacA. flaA. flaB. iceA. Dieta. Edad del contagio.

El 98.9% de los Px con cáncer gástrico expresan este marcador. IL-1B. TNF-a. HLA. PMN.

Haplotipo de HLA-DQA1 que aumenta el riesgo de cáncer. 0102. 0503. 0104. 0601.

Haplotipo de HLA-DQA1 que protege del riesgo de cáncer. 0102. 0503. 0104. 0601.

Pruebas diagnósticas invasivas/activas. Prueba rápida con urea. Biopsia de mucosa antral H&E. Cultivo de H. pylori. PCR. Ac en sangre, heces o saliva. Antígenos en heces. Prueba de aliento (ureasa marcada con un carbono 13-14).

Pruebas diagnósticas no invasivas/pasivas. Prueba rápida con urea. Biopsia de mucosa antral H&E. Cultivo de H. pylori. PCR. Ac en sangre, heces o saliva. Antígenos en heces. Prueba de aliento (ureasa marcada con un carbono 13-14).

Esquema más usadopara Tx de H. pylori. IBP + claritromicina + amoxicilina. Bismuto + tetraciclinas + claritromicina + metronidazol. Bismuto + IBP + tetraciclina + metronidazol. IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol. IBP dosis altas + amoxicilina + bismuto + 2do antibiótico.

Esquema de 2da línea para tx de H. pylori cuando es esquema principal falla. IBP + claritromicina + amoxicilina. Bismuto + tetraciclinas + claritromicina + metronidazol. Bismuto + IBP + tetraciclina + metronidazol. IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol. IBP dosis altas + amoxicilina + bismuto + 2do antibiótico.

Esquemas usados por 14 días en regiones de México con alta tasa de resistencia dual a claritromicina y metronidazol. IBP + claritromicina + amoxicilina. IBP + claritromicina + metronidazol. Bismuto + IBP + tetraciclina + metronidazol. IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol. IBP dosis altas + amoxicilina + bismuto + 2do antibiótico.

Concentración mínima inhibitoria de claritromicina para inhibir 90% del crecimiento de la bacteria. 0.03 mcg/ml. 0.25 mcg/ml. 0.50 mcg/ml.

Concentración mínima inhibitoria de azitromicina para inhibir 90% del crecimiento de la bacteria. 0.03 mcg/ml. 0.25 mcg/ml. 0.50 mcg/ml.

Concentración mínima inhibitoria de roxitromicina para inhibir 90% del crecimiento de la bacteria. 0.03 mcg/ml. 0.25 mcg/ml. 0.50 mcg/ml.

Concentración mínima inhibitoria de diritromicina para inhibir 90% del crecimiento de la bacteria. 0.03 mcg/ml. 0.25 mcg/ml. 0.50 mcg/ml.

Esquema usado en casos de alergia a penicilina para tx de H. pylori. IBP + claritromicina + amoxicilina. Bismuto + tetraciclinas + claritromicina + metronidazol. Bismuto + IBP + tetraciclina + metronidazol. IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol. IBP dosis altas + amoxicilina + bismuto + 2do antibiótico.

Denunciar Test