option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

enfermedad hepatica cronica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
enfermedad hepatica cronica

Descripción:
EHC y EHC

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El hígado es un órgano clave en la farmacocinética porque: Es el principal órgano de almacenamiento de fármacos lipofílicos. Controla la biotransformación de la mayoría de los fármacos. Determina la tasa de filtración glomerular. Regula la reabsorción tubular renal.

En la enfermedad hepática, el metabolismo de primer paso se encuentra: Aumentado por mayor flujo hepático. Disminuido, aumentando la biodisponibilidad. Inalterado por la reducción de masa hepática. Aumentado, disminuyendo el efecto terapéutico.

El índice de Child-Pugh se utiliza para: Calcular el aclaramiento renal. Evaluar la gravedad de la insuficiencia hepática. Ajustar dosis de fármacos nefrotóxicos. Determinar la eficacia de los diuréticos.

Un paciente con ascitis moderada, bilirrubina de 40 µmol/L y albúmina de 30 g/L presenta: Child A. Child B. Child C. Hepatopatía compensada.

En la cirrosis compensada, la mayoría de fármacos: Pueden administrarse sin ajuste de dosis. Deben suspenderse totalmente. Se administran por vía parenteral únicamente. Son ineficaces por baja absorción intestinal.

En la fase descompensada de cirrosis, la recomendación general es: Aumentar la frecuencia de administración. Espaciar intervalos. Sustituir por vías tópicas. Aumentar dosis inicial para lograr efecto.

La prescripción en enfermedad hepática debe valorar EXCEPTO: Si el fármaco es hepatotóxico. Si puede causar encefalopatía. Si se elimina por riñón sin metabolismo hepático. Si el metabolismo se altera por daño hepático.

Fármaco antidiabético seguro en insuficiencia hepática leve o moderada: Glibenclamida. Insulina. Metformina. Pioglitazona.

La metformina debe evitarse en insuficiencia hepática porque: Es altamente nefrotóxica. Puede causar acidosis láctica. Se excreta sin biotransformación. Inhibe la glucuronidación.

Entre las sulfonilureas, la más segura en hepatopatía leve es: Glibenclamida. Glimepirida. Gliclazida. Tolbutamida.

Los fármacos contraindicados en enfermedad hepática activa son: Estatinas. IECAs. Fibratos. Calcioantagonistas.

En pacientes con cirrosis compensada, el analgésico de elección es: Paracetamol. Diclofenaco oral. Ibuprofeno cada 6 horas. Morfina subcutánea.

El uso de AINEs en enfermedad hepática debe evitarse porque: Son ineficaces en cirrosis. Aumentan el riesgo de sangrado. Producen hipoglucemia. Disminuyen la bilis.

Los opioides en EHC deben utilizarse: A dosis plenas y continuas. Con intervalos mayores. En combinación con benzodiacepinas. Solo por vía intravenosa.

Los calcioantagonistas en enfermedad hepática requieren: Ajuste de dosis. Suspensión inmediata. Aumento de frecuencia. Administración intravenosa.

El carvedilol está contraindicado en: Cirrosis compensada. Encefalopatía hepática. Ascitis. Hipertensión leve.

De los siguientes fármacos, EXCEPTO uno, todos son hepatotóxicos: Paracetamol. Isoniacida. Eritromicina. Amoxicilina.

Fármaco antihipertensivo contraindicado en ascitis: ARA II. IECA. Tiazidas. Hidralazina.

El uso de IECA en enfermedad hepática compensada es: Contraindicado por completo. Seguro si no se trata de profármacos. Seguro con cualquier formulación. Requiere asociación con diurético.

Los fibratos deben evitarse en hepatopatías porque: Son nefrotóxicos. Producen miopatía. Aumentan HDL. Disminuyen triglicéridos.

El metabolismo de los fármacos en enfermedad hepática se altera principalmente en la fase: I (oxidación). II (conjugación). III (excreción). Absorción intestinal.

Una disminución del citocromo P450 causa: Reducción del metabolismo de fase I. Aumento del metabolismo de fase II. Disminución de la glucuronidación. Incremento de la depuración renal.

La vida media de los fármacos lipofílicos en EHC tiende a: Disminuir. Aumentar. Ser igual. Volverse impredecible.

La encefalopatía hepática puede precipitarse por: Uso de opioides. Diuréticos tiazídicos. Anticoagulantes orales. Calcioantagonistas.

Fármaco recomendado como anticonvulsivante en EHC por no metabolizarse hepáticamente: Carbamazepina. Fenitoína. Gabapentina. Diazepam.

Entre las benzodiacepinas, la más segura en cirrosis es: Diazepam. Lorazepam. Clonazepam. Midazolam.

Los antiulcerosos tipo IBP en cirrosis deben usarse con: Precaución. Alta frecuencia. Dosis dobles. Vía parenteral.

Fármaco que no requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve o moderada: ARA II. Estatinas. Fibratos. IECAs profármacos.

Los antiarrítmicos deben usarse con precaución en hepatopatías porque: Su biotransformación es predominantemente hepática. No cruzan la barrera hematoencefálica. Son de excreción renal exclusiva. Carecen de efectos adversos cardíacos.

Los fármacos de alta extracción hepática dependen más de: Unión a proteínas. Flujo sanguíneo hepático. Capacidad de conjugación. Eliminación renal.

Fármaco hepatotóxico por metabolismo a radicales libres reactivos: Paracetamol. Ibuprofeno. Clonidina. Atenolol.

La reducción del flujo sanguíneo hepático disminuye: La eliminación de fármacos de baja extracción. La eliminación de fármacos de alta extracción. La absorción intestinal. La filtración glomerular.

Los siguientes fármacos se deben evitar en ascitis, EXCEPTO: Carvedilol. ARA II. IECA. Hidralazina.

Los antipsicóticos típicos en pacientes cirróticos deben administrarse: En dosis iniciales bajas y vigilancia estrecha. A dosis máximas por su baja biodisponibilidad. En combinación con benzodiacepinas. Solo por vía intramuscular.

El metabolismo de la warfarina en EHC produce: Disminución del efecto anticoagulante. Riesgo de sangrado. Ningún cambio significativo. Antagonismo con vitamina K.

La vida media de la lidocaína en hepatopatías: Disminuye 50%. Aumenta 100%. Permanece igual. Es impredecible.

La encefalopatía hepática se asocia al uso excesivo de: Opioides. Estatinas. IECA. Antiácidos.

El metabolismo de fase II (glucuronidación) está más afectado que el de fase I en la EHC. F. V.

El flujo hepático no influye en la eliminación de los fármacos. F. V.

En la EHC la concentración de albúmina sérica aumenta, mejorando la unión a fármacos. F. V.

En pacientes con cirrosis descompensada deben evitarse fármacos con metabolismo hepático extenso. F. V.

Los fármacos hidrofílicos se acumulan más que los lipofílicos en EHC. F. V.

Todos los siguientes fármacos deben evitarse en EHC descompensada, excepto: Gabapentina. Fenitoína. AINEs. Fibratos.

En relación con los IECA, todas son correctas excepto: Son seguros en cirrosis compensada. Los profármacos deben evitarse. Causan vasodilatación eferente. No requieren vigilancia de potasio.

En la terapia analgésica en EHC, todas son correctas excepto: El paracetamol es el analgésico de elección. Los opioides deben usarse con precaución. Los AINEs se recomiendan como primera línea. Deben evitarse dosis altas de sedantes.

Las benzodiacepinas recomendadas por su metabolismo independiente del hígado.

El fármaco antihipertensivo contraindicado en pacientes con ascitis.

El medicamento de elección como analgésico en pacientes con cirrosis compensada.

El sistema enzimático hepático más afectado en la enfermedad hepática.

La clasificación de Child-Pugh se utiliza para evaluar la gravedad de.

Denunciar Test