option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermedades del aparato circulatorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermedades del aparato circulatorio

Descripción:
Codificación.9

Fecha de Creación: 2019/04/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El capítulo 9 de la CIE-10-ES Diagnósticos clasifica entre las categorías I00 e I99 los trastornos del aparato circulatorio "excepto" aquellos que se clasifican. En el capítulo 15 por ser condiciones obstétricas o en el capítulo 17 por tratarse de anomalías congénitas. En el capítulo 17 por ser condiciones obstétricas o en el capítulo 15 por tratarse de anomalías congénitas. En el capítulo 15 por ser condiciones obstétricas o en el capítulo 18 por tratarse de anomalías congénitas. En el capítulo 18 por ser condiciones obstétricas o en el capítulo 15 por tratarse de anomalías congénitas.

Categorías de este capítulo 9.

En la enfermedad cardiaca valvular, cuando no se especifique en la expresión diagnóstica la condición reumática de la misma, la CIE-10-ES Diagnósticos determina, por defecto, dicha condición en función de. De la válvula afectada y de la afectación en cuestión. De la válvula afectada y del tipo de lesión en cuestión. De la afectación de la válvula y extensión en cuestión. De la enfermedad causante y del tipo de lesión en cuestión.

Valvulopatías: Reumáticas por defecto. No Reumáticas por defecto.

Elige cual es la valvulopatía reumática por defecto. MITRAL - Estenosis. MITRAL - Insuficiencia. AÓRTICA - Cualquier afectación si no hay afectación mitral o tricuspídea. PULMONAR - Cualquier afectación.

Elige cual es la valvulopatía no reumática por defecto. MITRAL - Insuficiencia. MITRAL - Estenosis. MITRAL / AÓRTICA / TRICUSPÍDEA Cualquier combinación de afectación. TRICUSPÍDEA Cualquier afectación.

Caso: Paciente con insuficiencia aórtica y tricuspídea --Indica la opción correcta. I08.2 Trastorno reumáticos tanto de la válvula aórtica como de la tricúspide. I08.2 Trastorno no reumáticos tanto de la válvula aórtica como de la tricúspide.

Caso: Paciente con insuficiencia y estenosis de la válvula aórtica --Indica la opción correcta. I35.2 Estenosis con insuficiencia (de la válvula aórtica) no reumática. I35.2 Estenosis con insuficiencia (de la válvula aórtica) reumática.

La CIE-10-ES Diagnósticos clasifica las enfermedades hipertensivas en las categorías I10 a I16, excepto: (Son 3). Las que complican el embarazo, parto y puerperio. Las neonatales. Las pulmonares. Las musculares. Las gastrointestinales. Las renales.

La cualificación de la naturaleza de la hipertensión como benigna o maligna se recoge en el IAE con. Modificadores no esenciales por lo que no influye en la asignación de códigos. Modificadores esenciales por lo que no influye en la asignación de códigos. Modificadores no esenciales por lo que influye en la asignación de códigos. Modificadores esenciales por lo que influye en la asignación de códigos.

La cualificación de la naturaleza de la hipertensión como _______ o _______ se recoge en el IAE con modificadores no esenciales por lo que no influye en la asignación de códigos.

¿La clasificación presupone una relación causal entre la HTA y afectación cardíaca?. Sí. No.

¿Con qué preposición presupone una relación causal entre la HTA y afectación cardíaca?.

Las enfermedades del corazón con hipertensión, se codifican: Se codifican de forma separada si el clínico ha documentado específicamente causas diferentes para ellas. Se codifican de por combinación si el clínico ha documentado específicamente causas diferentes para ellas. Se codifican de forma separada si el clínico no ha documentado específicamente causas diferentes para ellas. Se codifican de por combinación si el clínico no ha documentado específicamente causas diferentes para ellas.

En las subcategorías identifican la presencia o no de _________ _______. En su caso será necesario emplear un código adicional.

Caso: Paciente con cardiopatía hipertensiva con fallo cardíaco sistólico congestivo agudo. --Indica el DP. I11.0 Enfermedad cardiaca hipertensiva con insuficiencia cardiaca. I50.21 Insuficiencia cardiaca sistólica (congestiva) aguda.

Las subcategorías identifican la presencia o no de insuficiencia cardiaca. En su caso será necesario emplear un "código adicional" de la categoría I50 Insuficiencia cardiaca para especificar:

Paciente con IRC estadio III. HTA --¿Hay relación causal?. Si. No.

Caso: Paciente con IRC estadio III. HTA --Indica el DP. I12.9 Enfermedad renal crónica hipertensiva con enfermedad renal crónica en estadio 1 a 4 o con enfermedad renal crónica no especificada. N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3 (moderada).

HTA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA --La subcategoría I13.1 Enfermedad cardiaca y renal crónica hipertensiva sin insuficiencia cardiaca recoge aquellos casos donde no coexiste insuficiencia cardiaca, con lo que solo se debe añadir: N18. N18 + I50. I50. I50 + N18.

HTA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA --Un código N18 será para identificar .....

HTA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA --Las subcategorías I13.0 Enfermedad cardiaca y renal crónica hipertensiva con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica estadios 1 a 4 o enfermedad renal crónica no especificada e I13.2 Enfermedad cardiaca y renal crónica hipertensiva "con insuficiencia cardiaca" y con enfermedad renal crónica en estadio 5 o con enfermedad renal en estadio terminal. N18 + I50. N18. I50. I50 + N18.

Caso: Paciente con HTA e IRC estadio III por nefropatía diabética crónica --Indica la secuencia correcta. DP: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3 (moderada) DS: I10 HTA. DP: N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3 (moderada) DS: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: I10 HTA. DP: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: N18.3 Enfermedad renal crónica hipertensiva, estadio 3 (moderada). DP: N18.3 Enfermedad renal crónica hipertensiva, estadio 3 (moderada) DS: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica.

Caso: Paciente con nefropatía diabética crónica con ERC estadio III agravada por HTA --Indica la secuencia correcta: DP: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: I12.9 Enfermedad renal crónica hipertensiva con enfermedad renal crónica en estadio 1 a 4 o con enfermedad renal crónica no especificada DS: N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3 (moderada). DP: I12.9 Enfermedad renal crónica hipertensiva con enfermedad renal crónica en estadio 1 a 4 o con enfermedad renal crónica no especificada DS: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3 (moderada). DP: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: I12.9 Enfermedad renal crónica con enfermedad renal crónica en estadio 1 a 4 o con enfermedad renal crónica no especificada. DP: N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3 (moderada) DS: E11.22 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética crónica DS: I12.9 Enfermedad renal crónica hipertensiva con enfermedad renal crónica en estadio 1 a 4 o con enfermedad renal crónica no especificada.

TIPOS DE HIPERTENSIÓN. Hipertensión Secundaria. Enfermedad Cerebrovascular Hipertensiva. Hipertensión que afecta a vasos del ojo. HTA Controlada/Incontrolada. Crisis Hipertensivas. Hipertensión Transitoria o elevación de la presión arterial.

CRISIS HIPERTENSIVA: Urgencia hipertensiva. Una emergencia hipertensiva. Una crisis hipertensiva no especificada.

¿Qué expresión suele referirse a HTA bajo control en cuyo caso se asigna el código correspondiente de HTA? (........ .. ...).

ALTERACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL RELACIONADAS CON UN PROCEDIMIENTO O TRATAMIENTO. En aquella documentada como complicación de un procedimiento se utiliza el código. En la HTA posoperatoria no documentada como complicación de procedimiento se asigna. En la elevación de la tensión arterial posprocedimiento sin documentación de relación causal se utiliza el código. HTA o elevación de tensión arterial debida a anestesia: al ser considerada como RAM se añadirá al código del trastorno de la tensión arterial un código de la categoría. Hipotensión debida a tratamiento documentada.

ALTERACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL RELACIONADAS CON UN PROCEDIMIENTO O TRATAMIENTO --Hipotensión debida a tratamiento documentada. Si es debida a fármacos se asigna el código. Si se produce en hemodiálisis se utiliza el código.

Hipotensión debida a tratamiento documentada: - Si es debida a fármacos se asigna el código I95.2 Hipotensión debida a fármacos y el código T36-T50 que identifique (el .......... y la ...........).

Caso: Fallo cardíaco agudo izquierdo combinado sistólico y diastólico --Indica el DP. I50.41 Insuficiencia cardiaca combinada sistólica y diastólica (congestiva), aguda. I50.1 Insuficiencia cardiaca izquierda.

La especificación del componente izquierdo, donde se incluye el edema de pulmón relacionado con enfermedad cardíaca, mediante la subcategoría I50.1 .........

La especificación del componente _______ donde se incluye el edema de pulmón relacionado con enfermedad cardíaca, mediante la subcategoría I50.1 Insuficiencia ventricular izquierda.

La naturaleza del fallo mediante las subcategorías: -I50.2 Insuficiencia cardiaca sistólica (congestiva) -I50.3 Insuficiencia cardiaca diastólica (congestiva) -I50.4 Insuficiencia cardiaca combinada sistólica y diastólica (congestiva) ---En estas subcategorías el "5º carácter" especifica la forma de presentación como : Aguda o Crónica. Congestiva. Izquierda o Derecha. No especificada.

La no especificación de alguna de estas características aboca a la codificación con I50.9 Insuficiencia cardiaca, no especificada así como en el resto de expresiones diagnósticas de insuficiencia/fallo cardiaco: (Son 5). Congestivo. Biventricular. Derecho. Compensado. Descompensado. No Congestivo. Univentricular. Izquierdo. Diastólico. Sistólico.

Caso: Descompensación de fallo cardiaco derecho congestivo --Escoge el Dx correcto. I50.9 Insuficiencia cardiaca, no especificada. I50.1 Insuficiencia cardiaca izquierda. I50.2 Insuficiencia cardiaca sistólica (congestiva). I50.41 Insuficiencia cardiaca combinada sistólica y diastólica (congestiva), aguda.

¿Se debe de asumir la naturaleza del fallo cardíaco como reumático por la mera coexistencia de enfermedades valvulares?. No. Si.

Caso: Paciente con estenosis mitral que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva --Indica el DP. I50.9 Insuficiencia cardiaca no especificada. I95.0 Estenosis mitral.

Caso: Fallo cardíaco sistólico en paciente con estenosis mitral reumática --Indica el DP. I09.81 Insuficiencia cardiaca reumática. I50.9 Insuficiencia cardiaca no especificada. I50.20 Insuficiencia cardiaca sistólica (congestiva) no especificada. I05.0 Estenosis mitral.

Caso: Fallo cardiaco congestivo por fuga de prótesis valvular mitral --Indica el DP correcto. T82.03XA Fuga de prótesis valvular cardiaca, contacto inicial. I97.130 Insuficiencia cardíaca posprocedimiento después de cirugía cardíaca. Z95.2 Presencia de válvula cardiaca protésica. I97.11 Hipofunción cardiaca posprocedimiento.

Disfunción sistólica / diastólica ¿Es necesario que se explicite en la documentación la presencia de insuficiencia cardíaca para poder codificar el código?. Si es necesario. No es necesario, porque se sobreentiende que va implícito.

¿Cúando se considera Infarto Agudo de Miocardio?. Durante las 4 semanas (28 días). Después de las 4 semanas. Durante las 4 semanas (30 días). Antes de las 4 semanas.

El Infarto de Miocardio se considera. Agudo. Crónico. Secuela. Sub agudo.

¿Qué dos nombres recibe el IAM durante las 4 semanas desde la fecha en que sucedió? (........ ........ o ....... ......... ........).

¿Importa cuántos contactos tenga el paciente durante este periodo,donde tengan lugar, la secuencia y tipo de episodios de cuidados?. Si importa. No importa.

Después de las 4 semanas del evento agudo, incluso aunque el paciente ingrese o se traslade por alguna entidad relacionada con el IAM, se utilizará siempre.

Une: --Infarto de miocardio. Con elevación de ST. Sin elevación de ST.

Ingreso por neumonía de paciente que hace 27 días había sufrido un IAM no Q --Indica el DP correcto. J18.9 Neumonía, organismo no especificado. I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST (IAMSEST) (IMNEST) (NSTEMI). I25.2 Infarto de miocardio antiguo. Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior.

Caso: Traslado para valoración clínica del paciente con IAM no Q hace 29 días -- Indica el DP correcto. I25.2 Infarto de miocardio antiguo. I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST (IAMSEST) (IMNEST) (NSTEMI. I22.2 Infarto agudo de miocardio subsiguiente sin elevación de ST (IMSEST) (IMNEST) (NSTEMI. I21.09 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior.

Dentro de las categorías I21 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) y sin elevación de ST (IAMSEST) e I22 Infarto agudo de miocardio subsiguiente con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) y sin elevación de ST (IAMSEST) (IMNEST) (NSTEMI) --¿El 4º carácter con qué valores permite diferenciar la cara del miocardio afectada por el IAM?. 0,1 y 2. 1,2 y 3. 0, 2 y 3. 1, 3 y 4.

Dentro de las categorías I21 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) y sin elevación de ST (IAMSEST) e I22 Infarto agudo de miocardio subsiguiente con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) y sin elevación de ST (IAMSEST) (IMNEST) (NSTEMI) --¿Qué indica el 5º carácter?. Arteria involucrada. Tipo de lesión. Si es con eleveación o sin elevación. Si es aguda o crónica.

Si un paciente ingresa a causa de un IAM y está documentada enfermedad aterosclerótica coronaria ¿Que codificaremos primero?. IAM. Enfermedad aterosclerótica. Las dos en código de combinación. Ninguna.

Caso: IAMCEST inferior. Los estudios diagnósticos demuestran afectación severa de la arteria circunfleja (95%) y de la coronaria derecha (80%) --Indica el DP. I21.19 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de cara inferior. I25.10 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa sin angina de pecho.

¿Las subcategorías que recogen el área lesionada o la arteria implicada son excluyentes entre sí?. No. Si.

El IAM sin onda Q, IMNEST, IMSEST y Infarto no transmural son: IAM sin elevación del ST. IAM con elevación del ST.

Infarto transmural, es IAM ¿sin o con elevación del ST? (responde sin o con).

Caso: IAM no Q de pared anterior. Enfermedad de dos vaso --Indica cual de ellos es el DP. I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST (IAMSEST) (IMNEST) (NSTEMI). I25.10 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa sin angina de pecho.

Une: Si no hay información acerca de la elevación del segmento ST ni sobre la localización del IAM. Si no hay información acerca de la elevación del segmento ST pero se especifica la localización del IAM.

Une: (Pregunta trampa). Si un IAMSEST evoluciona a IAMCEST. Si un IAMCEST, gracias a terapia trombolítica, evoluciona a IAMSEST.

La arterioesclerosis coronaria, también denominada _________________ o __________________.

¿Hay relación causal entre la angina del tipo que sea con ateroesclerosis coronaria?. Si hay. No hay. Depende del tipo de angina.

Caso: Angina inestable debida a enfermedad de un vaso coronario --Indica la secuencia de códigos correcta. I25.110 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con angina de pecho inestable. I25.10 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa sin angina de pecho + I20.0 Angina inestable. I20.0 Angina inestable. I25.110 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con angina de pecho inestable + I20.0 Angina inestable.

Anginas --También se especifica: Si es una placa rica en lípidos y si la lesión coronaria se describe como calcificada. Si es una placa rica en lípidos. Si la lesión coronaria se describe como calcificada. Si la lesión coronaria se describe como calcinada. Si es una placa rica en glúcidos.

Anginas --Si la lesión coronaria se describe como.

La miocardiopatía isquémica ¿Puede coexistir con enfermedad ateroesclerótica?. Si. No.

Ángor: Se acaba desarrollando un infarto. No se desarrolla el infarto. Combinación dónde además se establece la enfermedad ateroesclerótica coronaria.

En ángor posinfarto asignaremos: Ángor posinfarto + IAM. Ángor posinfarto. IAM + Ángor posinfarto. IAM.

En ángor posinfarto: -- Si además existe enfermedad arteriosclerótica coronaria se recogerá mediante los códigos adecuados según. Según el tipo de vaso y que se especifican como con otras formas de angina de pecho. Según localización y que se especifican como con otras formas de angina de pecho. Según el tipo de vaso y que se especifican como de angina inestable. Según el tipo de arteria y que se especifican como no especifica otras formas de angina de pecho. Según el tipo de vena y que se especifican como no especifica otras formas de angina de pecho.

Caso: IAM anterior con angina post IAM en paciente con enfermedad de dos vasos: --Indica la secuencia correcta. DP: I21.09 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior DS: I23.7 Angina posinfarto DS: I25.118 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con otras formas de angina de pecho. DP: I23.7 Angina posinfarto DS: I21.09 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior DS: I25.118 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con otras formas de angina de pecho. DP: I23.7 Angina posinfarto DS: I21.09 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior DS: I25.118 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con otras formas de angina de pecho. DP: I21.09 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior DS: I23.7 Angina posinfarto.

También se la considera una angina inestable.

Significado de SCA.

Bajo la denominación de SCA / Síndrome coronario agudo se incluyen identidades como: Angina inestable o cualquier tipo de IAM. Angina inestable o estable. Angor posinfarto o cualquier tipo de IAM. Angor preinfarto o posinfarto.

Los SCA en ausencia de más información se codificará como.

En relación a las alteraciones en el ECG se suelen utilizar los términos: Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST (SCASEST). Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del ST (SCACEST).

SCASEST tipo IAM no Q ¿Será con elevación de ST o sin elevación?. Con elevación de ST. Sin elevación de ST.

Para el dolor torácico que no pueda ser considerado angor se utilizará el código adecuado de la categoría. R07 Dolor de garganta y de tórax. Y07 Dolor de garganta y de tórax. C07 Dolor de garganta y de tórax. Z07 Dolor de garganta y de tórax. H07 Dolor de garganta y de tórax.

Parada Cardiorespiratoria. Según la patología subyacente, si la condición es cardíaca. Según la patología subyacente, si la condición no es cardíaca. Si se desconoce la naturaleza de la condición.

En la Fibrilación Ventricular ¿Necesita un código de parada cardiorrespiratoria?. No. Si.

En la Disociación electromecánica ¿Necesita un código de parada cardiorrespiratoria?. Si. No.

En la Disociación Asistolia ¿Necesita un código de parada cardiorrespiratoria?. Si. No.

ADMITIDO POR PARADA CARDIORRESPIRATORIA. Dp: Patología de base causante de la parada cardiorrespiratoria Ds: Parada según causa y forma. Dp: Parada según causa y forma Ds: Patología de base causante de la parada cardiorrespiratoria. Dp: Proceso de causa de ingreso Ds: Código de la categoría I46 Paro cardíaco según la causa de la parada. Dp: Código de la categoría I46 Paro cardíaco según la causa de la parada. Ds: Patología de base causante de la parada cardiorrespiratoria.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA DURANTE EL EPISODIO. Dp: Proceso de causa de ingreso Ds: Código de la categoría I46 Paro cardíaco según la causa de la parada. Dp: Código de la categoría I46 Paro cardíaco según la causa de la parada Ds: Proceso de causa de ingreso. Dp: Proceso de causa de ingreso. No se utilizará código de la categoría I46 Paro Cardíaco. Dp: Patología de base causante de la parada cardiorrespiratoria Ds: Parada según causa y forma.

"Paciente que ingresa por un IAM anterior en PCR por FV " --Indica a que tipo de codificación se corresponde. ADMITIDO POR PARADA CARDIORRESPIRATORIA. PARADA CARDIORRESPIRATORIA DURANTE EL EPISODIO. PARADA CARDIORRESPIRATORIA COMO CAUSA DEL FALLECIMIENTO. PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN RELACIÓN CON PROCEDIMIENTOS.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA COMO CAUSA DEL FALLECIMIENTO. Dp: Proceso de causa de ingreso. No se utilizará código de la categoría I46 Paro Cardíaco, cuando la documentación se utilice la expresión con la intención de referir al exitus como evento inherente al mismo. Dp: Proceso de causa de ingreso. No se utilizará código de la categoría I46 Paro Cardíaco, cuando la documentación se utilice la expresión con la intención de referir al proceso infeccioso como evento inherente al mismo. Dp: Proceso de causa de ingreso. No se utilizará código de la categoría I46 Paro Cardíaco, cuando la documentación se utilice la expresión con la intención de referir a la enfermedad como evento inherente al mismo. Dp: Proceso de causa de ingreso. No se utilizará código de la categoría I46 Paro Cardíaco, cuando la documentación se utilice la expresión con la intención de referir a la causa de ingreso como evento inherente al mismo.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA COMO CAUSA DEL FALLECIMIENTO Proceso de causa de ingreso. No se utilizará código de la categoría I46 Paro Cardíaco, cuando la documentación se utilice la expresión con la intención de referir al exitus como evento inherente al mismo, que ya queda recogido en CMBD con ¿Qué código de campo?.

Caso: Paciente que ingresa por un IAM anterior en PCR por FV --Indica el DP. I21.09 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) con implicación de otra arteria coronaria de la cara anterior. I49.01 Fibrilación ventricular.

Caso: Paciente que ingresa por fallo cardíaco congestivo con mala evolución que presenta asistolia al 2º día respondiendo a las maniobras de RCP --Indica el DP. I50.9 Insuficiencia cardiaca, no especificada. I46.2 Paro cardiaco debido a enfermedad cardiaca subyacente.

¿Cuando se utilizará el código de "Z86.74 Historia personal de parada cardiaca súbita" en relación a procedimientos?. Se usa solo para individuos que han tenido un episodio previo de paro cardíaco y que han sido resucitados con éxito. Se usa solo para individuos que han tenido un episodio previo de paro cardíaco y que no han sido resucitados con éxito. Se usa solo para individuos que no han tenido un episodio previo de paro cardíaco, sino que han sido resucitados con éxito. Se usa solo para individuos que no han tenido un episodio previo de paro cardíaco, ni angina de pecho después de recibir una cirugía.

¿Se les asignará un código de "Z86.74 Historia personal de parada cardiaca súbita" para identificar pacientes que hayan tenido historia de IAM?. Sí. No.

Cuando una parada suponga una complicación de cirugía cardíaca o de otra cirugía. Se refiere a una.

Cuando una parada suponga una complicación durante la cirugía cardíaca o una parada durante otra cirugía. Se refiere a una.

La condición de ser portador de algún tipo de injerto o implante cardíaco de cualquier tipo, sin mención de complicación de las mismas, se recogen mediante la utilización de los códigos de la categoría.

La condición de ser portador de algún tipo de injerto o implante cardíaco de cualquier tipo, sin mención de complicación de las mismas, se recogen mediante la utilización de los códigos de la categoría. Z95. Y95. R95. I95.

CIE-10-ES Diagnósticos clasifica las enfermedades cerebrovasculares no traumáticas en la sección I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares --Excepto: ...................... y ......................

Los eventos cerebrovasculares de carácter hemorrágico --Son Hemorragia subaracnoidea "no traumática" o "traumática". No traumática. Traumática. Pueden ser Traumáticas o No traumáticas. Ninguna de las 2.

Los eventos cerebrovasculares de carácter hemorrágico se clasifican en las categorías I60 Hemorragia subaracnoidea no traumática --Con especificación a nivel 4º y 5º carácter ¿Que identifican?.

Sinónimos de ACV (Son 2). Infarto cerebral. Ictus. Cardiopatía isquémica. Arterioesclerosis. Ateroesclerosis. Infarto de miocardio.

Significado de ACV.

INFARTO CEREBRAL/ICTUS/ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) : --Indica los caracteres. 4º. 5º. 6º.

INFARTO CEREBRAL/ICTUS/ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) : --El Infarto Cerebral engloba todos los códigos que refieren esta patología con detalle subdividiéndose a nivel de 4º carácter según el "Mecanismo participante en el infarto". Trombosis, embolismo, oclusión o estenosis. Vaso. Lateralidad. Localización. Causa. Extensión.

¿El término ictus y ACV son usados a menudo de manera indistinta para referirse al infarto cerebral?. Si. No.

El término ictus y ACV son usados a menudo de manera indistinta para referirse al infarto cerebral. Están indexados en el código -I63.9 Infarto cerebral, no especificado -I67.9 Enfermedad cerebrovascular, no especificada o -I67.81 Insuficiencia cerebrovascular aguda. No debe usarse cuando en la documentación consta ictus o ACV. Debe usarse cuando en la documentación consta ictus o ACV. No debe usarse cuando en la documentación consta infarto cerebral. Debe usarse cuando en la documentación consta infarto cerebral.

Caso: Ictus trombótico de arteria cerebral media derecha --Indica el Dp correcto. I63.311 Infarto cerebral debido a trombosis de arteria cerebral media derec. I63.9 Infarto cerebral, no especificado. I67.9 Enfermedad cerebrovascular, no especificada. I67.81 Insuficiencia cerebrovascular aguda.

La trasformación hemorrágica de un infarto cerebral se codificará. Infarto seguido de la hemorragia. Hemorragia seguida del infarto. Infarto y hemorragia en un código de combinación. Infarto.

¿Qué término hace referencia solo a la "Hemorragia Cerebral".

Caso: Hemiplejía flácida por infarto frontal agudo con conversión hemorrágica espontánea --Indica la Dp. I63.9 Infarto cerebral, no especificado. I61.1 Hemorragia intracerebral no traumática en hemisferio, cortical. G81.00 Hemiplejia flácida que afecta a lado no especificado.

Caso: Ingreso por ictus. El paciente presenta una estenosis carotídea derecha --Indica el DP. I63.9 Infarto cerebral, no especificado. I65.21 Oclusión y estenosis de arteria carótida derecha.

Cualquier déficit neurológico producido por un trastorno cerebrovascular agudo (excepto AIT) se codificará, incluso en el caso de que se haya resuelto completamente en el momento del alta hospitalaria. --Excepto (............/hace referencia a la enfermedad/ o ......... /Siglas de esa enfermedad).

Significado de DNIR.

Los déficits neurológicos isquémicos reversibles (DNIR) en ausencia de más especificación se codifican como. Infarto cerebral, no especificado. Déficits neurológicos isquémicos reversibles, no especificado. Trastorno cerebrovascular agudo, no especificado. IAM, no especificado.

En el "accidente cerebrovascular relacionado con procedimientos" ¿Debe evidenciarse en la documentación la relación causa-efecto?. Si. No.

En los Síndromes vasculares cerebrales. Hay que codificar específicamente determinados síndromes neurológicos cuando estos son causados por enfermedades cerebrovasculares si así se establece en la documentación. No hay codificar específicamente determinados síndromes neurológicos cuando estos son causados por enfermedades cerebrovasculares si así se establece en la documentación.

Los Síndromes vasculares cerebrales ¿Con que letra se encuentran representados?. G. I. R. N.

En los Síndromes vasculares cerebrales, se encuentran agrupados en la categoría G46 y deben de ir procedidos por el correspondiente código de. Enfermedad cerebrovascular subyacente. Infarto cerebral. Ictus. Código de Secuela.

¿Se utilizan estos códigos (categorías I60-I67? para informar de las afectaciones de un ACV actual?. No. Si.

Los déficits neurológicos causados por la enfermedad cerebrovascular pueden estar: Presentes desde su inicio. Aparecer durante el episodio. Posteriormente al alta.

Además los códigos que se utilizan para las secuelas del tipo hemiplejia / hemiparesia y monoplejia permiten identificar lateralidad y la dominancia: -En pacientes ambidiestro. Se considera el lado afectado como dominante. Se considera el lado derecho como dominante. Se considera el lado izquierdo como dominante. Se considera el lado afectado como no dominante. Se considera el lado derecho como no dominante.

Si la documentación especifica el lado afectado pero no informa sobre su dominancia, se seleccionará el código de modo que si el lado afectado es el derecho se considera. Dominante. No dominante.

SECUELAS Y ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Los códigos de la categoría son códigos de combinación que engloban información sobre la enfermedad cerebrovascular ¿Qué indica el 5º carácter?.

SECUELAS Y ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Los códigos de la categoría son códigos de combinación que engloban información sobre la enfermedad cerebrovascular ¿Qué indica el 5º carácter?.

Caso: Paciente con hemiparesia residual izquierda por antigua hemorragia cerebral ¿Será dominante o no dominante?.

Caso: Epilepsia efecto tardío de ACV --Indica el Dp. I69.898 Otras secuelas de enfermedad cerebrovascular. G40.909 Epilepsia, no especificada, no intratable, sin estado de mal epiléptico.

En el resto de síndromes paralíticos y en aquellas circunstancias en que la secuela no quede especificada en el código de la categoría I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular se debe añadir un código adicional que permita identificarlo -Excepto para la __________ que existen códigos específicos.

El antecedente de haber padecido un ACVA o un AIT cuando no están presentes déficits neurológicos derivados del mismo se recoge mediante el código. Z86.73 Historia personal de ataque isquémico transitorio (AIT) e infarto cerebral sin déficits residuales. I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular.

Pueden coexistir Z86.73 Historia personal de ataque isquémico transitorio (AIT) e infarto cerebral sin déficits residuales y el I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular. No. Si.

El antecedente de haber padecido un ACVA o un AIT cuando no están presentes los ...

Denunciar Test