option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermedades obstructivas- Patologia 2P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermedades obstructivas- Patologia 2P

Descripción:
U.A.N.L

Fecha de Creación: 2020/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 11

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de 45 años, fumador de 1/cajetilla de cigarrillos diaria desde los 16 años, que acude a consulta presentando tos persistente con expectoracion no hemoptoica, hipoxemia, hipercapnia, cianosis “abotagados azules”. Se toma una muestra del epitelio donde se encuentra metaplasia escamosa, desaparicion de los cilios, hiperplasia glandular, edema de la pared, proliferacion de fibras musculares, aumento en el porcentaje de celulas mucosas con relacion a las serosas. Determine el indice de reid en base a las caracteristicas descritas. Examenes de gabinete: Rx AP engrosamiento de paredes bronquiales, broncograma aereo, cardiomegalia, infiltrado peribronquiovasculares que da apariencia de pulmones sucios. Igual a 0.4. Menor o igual a 0.4. Mayor o igual a 0.5.

Paciente masculino de 50 años, con antecedente de bronquitis cronica, acude a consulta con disnea gradual, perdida de peso, tos con expectoracion escasa, fatiga, ansiedad, insomnio, depresion, taquipnea, uso de musculos accesorios de la respiracion. Se realiza espirometría que muestra un patrón obstructivo con FEV1(%) = 56 %, Examenes de gabinete: torax en tonel. Cual es el diagnostico del paciente?. Enfisema centrolobulillar. Enfisema panlobulillar. Enfisema paraseptal. Enfisema indeterminado.

Varón de 64 años, fumador de hasta 1 paquete al día desde los 17 hasta los 40 años (consumo acumulado de 23 paquetes-año). Trabaja como administrativo, y entre sus antecedentes personales destaca haber sido diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace 10 años, sin seguimiento posterior por Neumología. No tiene otros antecedentes de interés. Acude a consulta porque refiere encontrarse más sintomático; en la actualidad, disnea moderada. Niega tos o expectoración crónica, así como sibilantes. Continúa sin fumar y no ha presentado ningún episodio de agudización en el último año. A la exploración destaca una disminución generalizada del murmullo vesicular, sin ruidos patológicos sobreañadidos. Se realiza espirometría que muestra un patrón obstructivo con FEV1(%) = 56 % y determinación de alfa-1-antitripsina sérica (AAT) (27,8 mg/dl). Determine el diagnostico del paciente. Enfisema panlobulillar. Enfisema centrolobulillar. Enfisema paraseptal. Enfisema irregular.

Paciente varón de 28 años de edad, con antecedentes de salud, hábitos tóxicos (fumador de 10-12 cigarrillos al día) y sin alergias medicamentosas. Acude al Servicio de Urgencias en horas tempranas de la mañana refiriendo que “se le bajó la tensión”, que tiene un dolor en el pecho, en el hemitórax derecho, de aparición brusca, le falta el aire y “le cuesta hablar”. En la exploración física se constata un paciente con disfonía, que deambula lentamente adoptando una posición antiálgica; presenta orofaringe normal, leve palidez y frialdad cutánea. En la auscultación respiratoria se percibe abolición del murmullo vesicular del hemitórax derecho, mientras que la auscultación cardíaca es normal y presenta un abdomen blando, no doloroso a la palpación, sin visceromegalias, ni signos de irritación peritoneal, datos sugerentes a neumotorax. Cual de los siguientes predispone al paciente a padecer dicha patologia?. Enfisema paraseptal. Enfisema centrolobulillar. Enfisema irregular. Enfisema panlobulillar.

Mujer de 20 años, con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos. No fumadora. Anosmia y síntomas de rinosinusitis. Varios ingresos hospitalarios previos por crisis de disnea, último hacía un mes, en UCI, sin precisar ventilación mecánica. Pruebas cutáneas positivas a aeroalérgenos. Acude a urgencias en ambulancia por disnea de unas 24h de evolución con fiebre, expectoración y cefalea. IgE serica aumentado. Asma extrinseca. Asma intrinseca. Asma infecciosa. Asma ocupacional.

Paciente masculino de 20 años acude a consulta por posterior a haber presentado varias infecciones respiratorias superiores de modo recurrente tratadas con acido acetilsalicico, la paciente refiere padecer crisis de disnea último hacía un mes desde el comienzo del tratamiento con el medicamento mencionado. Pruebas cutáneas negativos a aeroalérgenos. Acude a urgencias en ambulancia por disnea de unas 24h de evolución con fiebre, expectoración y cefalea. Cual es la patogenia de la enfermedad que padece el paciente?. Desequilibrio en la elaboracion de leucotrienos. Hiperplasia de celulas caliciformes. Desequilibrio en el aclaramiento pulmonar. Reaccion autoinmunitaria bronquial.

Lactante femenina de 45 días con sintomatología catarral de una semana de duración, que presenta desde hace 3 días, tos en accesos que se siguen de rubefacción facial, por lo que se le indicó dextrometorfano. Hace 30 minutos episodio de apnea con palidez cutánea y cianosis labial, por lo que el padre realiza reanimación boca a boca, con posterior recuperación de la respiración. Durante su estancia en urgencias ha presentado 2-3 episodios de apneas sin accesos de tos previo, que se siguen de bradicardia. Radiografía de tórax: Infiltrado intersticial bilateral. Determinación antigénica de VRS, influenza A y B: positivo. Cual es la patogenia. Hiperreactividad bronquial. Desequilibrio deselectrolitico. Hiporreactividad bronquial. Aumento de celulas caliciformes por irritacion bronquial mantenida.

Paciente masculino de 46 años sin antecedentes de interés, sin reacciones medicamentosas conocidas o hábitos tóxicos. No presentaba antecedentes familiares de patología respiratoria ni atopia. Trabaja como administrativo. Había sido derivado a nuestras consultas por su médico de atención primaria por disnea en relación con el ejercicio físico. Era un deportista que realizaba maratones desde hacía años sin clínica bronquial previamente. En el último año, en los meses de junio y julio principalmente, presentaba clínica de rinitis (rinorrea acuosa) y síntomas sugestivos de hiperreactividad bronquial exclusivamente cuando salía a correr. Pruebas a alergenos: negativas. Cual es el diagnostico?. Hiperreactividad bronquial. Desequilibrio electrolitico. Aumento de celulas caliciformes tras irritacion mantenida. Hiporreactividad bronquial.

Paciente de 32 años con antecedentes personales defrinoconjuntivitis polínica. Trabaja desde hace 10 años en una empresa farmacéutica y desde hace 2 en el departamento de fabricación de grageas de Mycostatin® (Nistatina), donde se encarga de realizar el recubrimiento de dicho principio activo, compuesto de carbonato cálcico, polvo de acacia y talco. El paciente refiere hidrorrea, estornudos, obstrucción y prurito nasal, acompañado de disnea y sibilancias, con la manipulación de dichas sustancias, desapareciendo durante los fines de semana y en los períodos vacacionales. Cual es el diagnostico del paciente?. Asma ocupacional. Asma inducida por ejercicio. Asma atopica. Asma extrinseca.

Paciente masculino de 20 años que acudio a consulta presentando tos hemoptoica fetida, fiebre, ortopnea, episodios precipitados por infecciones en la via aerea superior. El medico en turno percato la presencia de dedos en palillo de tambor. Examenes radiologicos evidenciaron imagenes en patron caracteristico en vias de rieles. Complicacion frecuente: Formacion de vegetaciones en valvula tricuspide. Formacion de vegetaciones en valvula mitral. Formacion de vegetaciones en valvula aortica. Aneurisma disecante aortico.

Paciente masculino de 20 años que como antecedente podemos mencionar el padecer infecciones recurrentes de via aerea superior, acude a consulta presentando dolor en el hemitorax derecho acompañado de disnea, hipotension arterial, taquicardia, shock. Exploracion fisica: disminucion de movimientos respiratorios del lado derecho, matidez derecha, murmullo vesicular disminuido del lado derecho, pectoriloquiaExamenes radiologicos: desviacion del mediastino al lado derecho, retraccion de las cisuras lobares del pulmon derecho, hemidiafragma elevado, opacidad solida carente de aire en su interior, radioopacidad en el pumon derecho, aproximacion costal. PCR: Positividad para el virus de la parainfluenza. Determine el dx del paciente. Atelectasia por reabsorcion. Atelectasia por compresion. Atelectasia por contraccion.

Denunciar Test