enfermedades oculares 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() enfermedades oculares 2 Descripción: optica usc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el síndrome de Parinaud existe: a) Parálisis conjunta de MH. b) Parálisis conjunta de MV. c) Parálisis del motor ocular común. d) Insuficiencia de adducción de ambos ojos. e) Insuficiencia de abducción de ambos ojos. 2. Cuál es la causa más frecuente de parálisis del III par craneal: a) Traumatismo. b) Idiopática. c) HTA y diabetes. d) Aneurismas de la comunicante superior. e) Fístula carótido cavernosa. 3. ¿Cuál es la técnica diagnóstica más eficaz para la exploración de la membrana epirretiniana?. a) Oftalmoscopia directa. b) Tomografía Óptica de Coherencia. c) Ecografía modo B. d) Angiofluoresceína. e) Retino no midriática. 4. Después de sufrir un traumatismo contuso sobre el ojo NO esperamos encontrar: a) Desinserción del iris. b) Luxación del cristalino. c) Rotura cristaliniana. d) Desprendimiento de retina. e) Glaucoma crónico simple. 5. Ante una causticación ocular con sosa cáustica, ¿qué opción parece más razonable?. a) Acudir sin premura al oftalmólogo de guardia. b) Neutralizar la sosa cáustica con un ácido como el ácido nítrico. c) Pomada antibiótica y ocluir el ojo antes de enviar al paciente médico de atención primaria. d) Lavar abundantemente durante 15 minutos antes de hacer nada. e) Lente de contacto terapéutica para evitar el dolor y enviar al paciente a urgencias. 6. Sobre el edema de papila, ¿qué afirmación es falsa?. a) Se produce por un aumento de la presión intracraneal. b) Es secundaria al aumento de la tensión arterial. c) No es habitual en tumores de plexos coroideos. d) Debemos sospechar de un tumor intracraneal. e) Se confunde con drusas sobre el nervio óptico. 7. La esclerosis múltiple produce una neuritis óptica desmielinizante. ¿Qué afirmación de las siguientes es falsa?. a) Es más frecuente en jóvenes que en ancianos. b) Es más frecuente en hombres que en mujeres. c) Produce diplopia. d) Produce un escotoma central en el campo visual. e) Los hallazgos oftalmológicos son desproporcionados para pérdida de sensibilidad al contraste y alteración de la visión cromática. 8. El escotoma centrocecal aparece fundamentalmente en: a) Neuritis tabaco alcohólica. b) Neuritis óptico isquémica anterior. c) Neuritis por EM. d) En todas las neuritis. 9. En la uveítis, la presión intraocular está: a) Elevada por el bloqueo inflamatorio. b) Disminuida por la inflamación. c) No está afectada. d) Sólo está aumentada en las formas agudas. e) Su elevación esta en consonancia con la gravedad del cuadro. 10. En la ciclitis heterocromática de Fuchs no es típica la presencia de: a) Isocromía. b) Precipitados queráticos. c) Atrofia del estroma del iris. d) Uveítis. e) Cataratas. 11. En las uveítis posteriores NO es cierto: a) Son menos frecuentes que la uveítis anterior. b) Tienen pronóstico visual más grave. c) El tratamiento fundamental es tópico. d) El 70% de las uveítis posteriores están asociadas a una enfermedad sistémica. e) La mayor parte producen movilización. 12. Coroiditis Central Serosa: a) Autolimitada. b) AV suele mejorar con +. c) Micropsia. d) Más frecuente en hombres que en mujeres. e) Escotoma absoluto. 13. La retinopatía diabética proliferativa, no esperamos encontrarnos: a) Hemarel. b) Maculopatía. c) Atrofia de papila. d) Ingurgitación vascular en retina. e) Queratocono. 14. En la enfermedad de Stargardt encontraremos: a) Disminución de AV desproporcionada a hallazgos oftalmológicos. b) Hallazgos oftalmológicos desproporcionados a disminución AV. c) Deterioro progresión visión central en un solo ojo. d) ERG muy alterado. e) B y D son ciertas. 15. No aparece en miopía patológica: a) Luxación del cristalino. b) Catarata. c) DVP precoz. d) Estrías lacadas. e) NVC. 16. Signo de Marcus-Gunn: a) Alteración pupilar de la vía eferente. b) Alteración pupilar de la vía aferente. c) Alteración pupilar de la vía simpática. d) Alteración pupilar relacionada con la acomodación. 17. Cuando iluminamos un ojo, la pupila de ese ojo se contrae, pero la del ojo contralateral no: a) Pupila de Adie. b) Pupila de Marcus-Gunn. c) Pupila de C.B. Horner. d) Pupila de Hutchinson. e) Pupila de Argyll Robertson. 18. Lesiones del lóbulo frontal, a nivel ocular: a) Parálisis del III par del lado afecto. b) Parálisis del III par del lado contralateral. c) Parálisis conjugada de la mirada horizontal desviada hacia el lado afecto. d) Parálisis conjugada de la mirada horizontal desviada hacia el lado contralateral. 19. Heterocromía de iris, está relacionada con: a) Pupila de Adie. b) Pupila de Marcus-Gunn. c) Pupila de C.B. Horner. d) Pupila de Hutchinson. e) Pupila de Argyll Robertson. 20. Un paciente con pérdida súbita de la visión, percepción de luz, sin fulgor pupilar e imposibilidad de ver el fondo de ojo: a) Hemorragia vítrea. b) DVP. c) DR. d) NOIA. e) Catarata. 21. En el paciente de la pregunta anterior la patología más probable es: a) RDP (Retinopatía diabética proliferante). b) Desgarros retinianos. c) DVP. d) Arteritis de células gigantes. e) Tratamiento crónico con corticoides. 22. Un desprendimiento de retina con desgarro es: a) Traccional. b) Regmatógeno. c) Exudativo. d) Combinado. e) Todas son ciertas. 23. La degeneración en empalizada: a) Es más frecuente en miopes. b) Tiene adherencias vítreas. c) Todas son correctas. 24. Un paciente con lesión blanco-cremoso retinianas, vitritis intensa, disminución de la agudeza visual severa y con antecedentes de drogadicción intravenosa. Su diagnóstico es: a) Uveítis tuberculosa. b) Uveítis sifílica. c) Candidiasis intraocular. d) Síndrome de necrosis retiniana aguda. e) Histoplasmosis. 25. Un paciente con DR Regmatógeno no presentará: a) PIO elevada. b) Celularidad en vítreo. c) Escotoma positivo. d) Fotopsia. e) Miodesopsias. 26. Los depósitos de material situado entre la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario de la retina (EPR) con un aspecto oftalmoscópico blanquecino se denominan: a) Exudados duros. b) Exudados algodonosos. c) Drusas. d) Disco Viteliforme. e) Estría lacada. 27. Un paciente diabético que a lo largo de su vida tenga una pérdida de agudeza visual, será fundamental por: a) Cataratas. b) Edema macular. c) Hemorragia vítrea. d) Desprendimiento de retina. e) Glaucoma. 28. En Retinopatía Diabética No Proliferante moderada NO esperamos encontrar: a) Microaneurismas. b) Exudados duros. c) Exudados algodonosos. d) Neovasos. e) Arrosariamiento venoso. 29. En cuál de las siguientes localizaciones no existen adherencias fisiológicas del vítreo: a) Ora serrata. b) Pars plana. c) Cara posterior del cristalino. d) Borde de la papìla. e) Mácula. 30. Paciente de 82 años con los medios transparentes, mala visión central, atrofia macular bilateral y movilización pigmentaria, en la tomografía no se percibe membrana neovascular. ¿Cómo se puede revertir?. a) Fotocoagulación en rejilla. b) Terapia fotodinámica. c) Antiangiogénicos intravítreos. d) No hay tratamiento. e) Suplementos vitamínicos. 31. Paciente de 80 años que acude por una perdida súbita de visión en el OD (mala percepción de luz) y antecedentes en los últimos días de porastenia, hormigueos, cefaleas, claudicación mandibular, astenia y fatiga, nos debe hacer pensar en: a) Obstrucción arteria central de la retina. b) Papilitis por esclerosis múltiple. c) NOIA arterítica. d) NOIA no arterítica. e) Neuritis por sinusitis etmoidal. 32. En un niño de 3 años, con gafas correctoras de OD = +1,00 D y OI = +4,00 D y un parche ocluyendo su ojo derecho debemos sospechar: a) Ambliopía de OD. b) Esotropía de OD. c) Ambliopía de OI. d) Exotropía del OI. e) A y b son correctas. 33. Con respecto al niño de la pregunta anterior, los padres quieren cambiarle las gafas, ¿qué consideras más correcto?. a) Ponerle la misma corrección que tiene. b) Probar si mejora aumentando o baja graduación. c) Modificar la pauta de oclusiones a su criterio. d) Indicarles a los padres que los niños deben ser explorados bajo cicloplejia. e) Pautar cristales correctores con sectores para evitar las oclusiones. 34. En la parálisis del IV par: a) Hiperdesviación ojo afecto. b) Hipo desviación ojo afecto. c) Hipodesviación ojo afecto al inclinar la cabeza de ese lado. d) Hipodesviación ojo afecto al inclincar la cabeza al lado contrario. e) Orto al inclinar la cabeza al lado afecto. 35. En el tratamiento de la hialoides: a) Vitrectomía. b) Antagonista del calcio. c) Antiinflamatorios. d) Foto de los cuerpos. e) Ninguno. 36. La iridociclitis es una uveítis: a) Anterior. b) Intermedia. c) Posterior. d) A y b son correctas. e) Panuveítis. 37. La uveítis asociada a la enfermedad de Behçet es característica de: a) Niños. b) Jóvenes. c) Adultos. d) Todos los grupos de edad. e) No tiene predisposición por ningún grupo de edad. 38. El HLAB27 está asociado de una forma preferente a: a) Enfermedad de Behcet. b) Coriorretinitis en perdigonada. c) Espondilitis anquilosante. d) Uveítis tuberculosa. e) A todas ellas. 39. ¿Cuál de los siguientes signos no es característico de las uveítis anteriores?. a) Inyección periquerártica. b) Miosis. c) Hiperemia más marcada en fondos de saco. d) Tyndall. e) Depósitos endoteliales. 40. Se llaman sinequias posteriores a las adherencias entre: a) Endotelio corneal e iris. b) Borde pupilar y cristalino. c) Procesos ciliares y cristalino. d) Cara posterior del cristalino e hialoides posterior. e) C y d son ciertas. 41. La disminución de la respuesta pupilar en el ojo afecto, conservando el consensual normal al estimular el otro ojo se denomina: a) Signo de Hutchinson. b) Pupilotonía de Addie. c) Defecto pupilar aferente. d) Pupila de Argyll-Robertson. e) Midriasis paralítica. 42. El tratamiento de elección del agujero macular es: a) Fotocoagulación con láser. b) Inyección intravítrea de antigiogénicos. c) Vitrectomía. d) Corticoides por vía oral. e) Todas son correctas. 43. En una coroiditis central serosa, la evolución más frecuente es: a) Aparición de membrana neovascular. b) Formación de fibrosis prerretiniana. c) Curso evolutivo de más de un año. d) Reabsorción espontánea en 3-6 meses. e) Progresión a DMAE seca. 44. En la retinosis pigmentaria podemos encontrar asociada: a) Cataratas subcapsulares posteriores. b) Queratocono. c) Miopía. d) Glaucoma. e) Todas son correctas. 45. ¿Cuál de las siguientes complicaciones puede aparecer en el curso de una uveítis anterior crónica?. a) Cataratas. b) Glaucoma. c) Sinequias posteriores. d) Queratopatía en banda. e) Todas. 46. En el tratamiento de la uveítis anterior no se utilizan: a) Corticoides tópicos. b) Corticoides sistémicos. c) Corticoides perioculares. d) Mióticos. e) Midriáticos. 47. Una lesión foveal ovalada en forma de “bronce golpeado” es característica de: a) Retinosis pigmentaria. b) Enfermedad de BEST. c) Enfermedad de Stargardt. d) Agujero macular. e) Síndrome de Claude Bernard Horner. 48. En la distrofia macular juvenil de Best encontraremos un acúmulo de lipofucsina en la mácula con aspecto de “yema de huevo” sin alteración de la agudeza visual en el estadio número: 0. 1. 2. 3. 4. 49. La imagen en copos de nieve en el vítreo anterior es característica de: a) Uveítis anterior. b) Iridociclitis. c) Pars planitis. d) Coroiditis. e) Retinitis. 50. El tratamiento habitual de la Hialosis/Hialitis Asteroide es: a) Vitrectomía. b) Antagonistas de calcio. c) Antiinflamatorios. d) Fotocoagulación de los cuerpos asteroides. e) Ninguno. 51. La aparición de “moscas volantes” en un paciente de 60 años, sin fotopsias ni alteración campimétrica nos debe hacer pensar en: a) Hialosis asteroide. b) Desprendimiento de vítreo posterior. c) Desprendimiento de retina. d) Coroiditis central serosa. e) Glaucoma crónico simple. 52. La asociación a enfermedades sistémicas es un hecho característico de: a) Uveítis anterior. b) Pars-planitis. c) Uveítis anteriores recurrentes. d) Uveítis posteriores. e) Iridociclitis. 53. La asociación de uveítis, artritis y uretritis se denomina: a) Enfermedad de Behcet. b) Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada. c) Enfermedad de Reiter. d) Enfermedad de Lyme. e) Enfermedad de Crohm. 54. La causa más frecuente de Hemorragia Vítrea espontánea es: a) Retinopatía Diabética Proliferante. b) Desgarros retinianos. c) Desprendimiento de vítreo posterior. d) Desprendimiento de retina. e) Neovascularización por obstrucciones venosas. 55. En un desprendimiento de retina se produce una separación de: a) Retina neurosensorial del epitelio pigmentario. b) Epitelio pigmentario de la coriocapilar. c) Retina neurosensorial de la hialoides. d) Base del vítreo de la ora serrata. e) Todas son correctas. 56. La presencia de quistes en la cámara anterior con larva visible en movimiento es característico de: a) Toxoplasmosis. b) Toxocariasis. c) Cisticercosis. d) Oncocercosis. e) Histoplasmosis. 57. Un desprendimiento de retina con un desgarro asociado es de tipo: a) Traccional. b) Regmatógeno. c) Exudativo. d) Combinado. e) Todas son ciertas. 58. Paciente con lesiones blanco-cremosas retinianas, vitrosis intensa, disminución de la agudeza visual severa, antecedentes de drogadicción intravenosa. El diagnóstico posible será: a) Uveítis tuberculosa. b) Candidiasis intraocular. c) Uveítis sifilítica. d) Síndrome de necrosis retiniana aguda. e) Histoplasmosis. 59. La degeneración en empalizada: a) Es más frecuente en miopes. b) Tiene adherencias vítreas. c) Suele asociarse a pequeños agujeros. d) A y c son ciertas. e) Todas son ciertas. 60. El melanoma de iris asienta de manera habitual en: a) Mitad superior del iris. b) Mitad inferior del iris. c) Cara posterior del iris. d) Borde pupilar. e) No presenta predilección y lo puede hacer en cualquiera de ellas. 61. Se debe valorar la posibilidad de un tumor intraocular en un desprendimiento de retina: a) Exudativo. b) Regmatógeno. c)Traccional. d)Combinado. e) En cualquier DR. 62. Una de las siguientes afirmaciones sobre el nevus de iris no es cierta: a) Tamaño menor de 3 mm. b) Levemente sobreelevado. c) Asienta en las capas superficiales del iris. d) Modifica la arquitectura del iris. e) Debe establecerse un diagnóstico diferencial con el melanoma del iris. 63. ¿Cuál de los siguientes signos NO es característico de un desprendimiento de retina?. a) Pupila de Marcus Gunn. b) Defecto campimétrico. c) Presión intraocular elevada. d) Iritis. e) Turbidez vítrea. 64. La principal causa de pérdida de agudeza visual en la miopía patológica es: a) Desprendimiento de retina. b) Cataratas. c) Maculopatía. d) Glaucoma. e) Neuritis óptica. 65. Una masa friable en cámara anterior, de crecimiento rápido y aspecto rosado, con un nivel de sangre inferior es: a) Melanoma del iris. b) Metástasis tumoral en el iris. c) Quiste primario de iris. d) Adenoma del epitelio pigmentario. e) Nevus de iris. 66. La maculopatía asociada a la edad (MAE) se caracteriza por: a) Drusas. b) Movilización pigmentaria. c) Neovasos subrretinianos. d) Desprendimiento del epitelio pigmentario. e) A y b son correctas. 67. En los adultos el tumor intraocular más frecuentes: a) Melanoma de coroides. b) Retinoblastoma. c) Metástasis coroideas. d) Hemangioma coroideo. e) Hamartoma del epitelio pigmentario. 68. Las drusas son depósitos de material eosinófilo situado entre: a) Neuroepitelio y membrana de bruch. b) Membrana de bruch y epitelio pigmentario. c) Epitelio pigmentario coriocapilar. d) Hialoides y neuroepitelio. e) La cavidad vítrea. 69. ¿Cuál de los siguientes signos tiene valor para evaluar la actividad de un melanoma de coroides?. a) Presencia de melanina superficial. b) Manchas naranjas en la superficie. c) Edad del paciente inferior a 60 años. d) Presencia de metamorfopsias. e) Aspecto amelánico. 70. El tratamiento de elección de la DMAE exudativa es: a) Suplementos vitamínicos. b) Observación. c) Inyecciones intravítreas de antiangiogénicos. d) Fotocoagulación con láser. e) Vitrectomía. 71. La causa más frecuente de disminución de agudeza visual en los pacientes diabéticos es: a) Cataratas. b) Edema macular. c) Hemorragia vítrea. d) Desprendimiento de retina. e) Glaucoma. 72. El aspecto de hongo de los melanomas coroideos se produce por: a) Extensión extraescleral del tumor. b) Rotura de la membrana de Bruch. c) Sangrado intratumoral. d) Extensión al cuerpo ciliar. e) Todas son ciertas. 73. Ante una leucocoria infantil, siempre debemos sospechar: a) Coristoma. b) Melanocitoma. c) Retinoblastoma. d) Melanoma de coroides. e) Carcinoma metastásico. 74. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no es característico de la retinopatía diabética no proliferante moderada?. a) Microaneurismas. b) Exudados duros. c) Exudados algodonosos. d) Neovasos. e) Arrosariamiento venoso. 75. La mortalidad por retinoblastoma es mayor si hay afectación de: a) Lámina cribosa. b) Cabeza del nervio óptico. c) Nervio óptico más allá del punto de resección quirúrgica. d) A y b son ciertas. e) Es igual en todas. 76. El tratamiento de elección de la retinopatía diabética proliferante con neovasos papilares es: a) Fotocoagulación focal. b) Panrretinofotocoagulación. c) Control metabólico. d) Corticoides intravítreos. e) Fotocoagulación en rejilla. 77. La combinación de lesiones sistémicas y oculares en el caso de un Hemangioma capilar retiniano se denomina: a) Síndrome de Von-Hippel-Lindau. b) Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada. c) Enfermedad de Lyme. d) Enfermedad de Reiter. e) Síndrome de Kawasaki. 78. El vítreo terciario se forma durante el desarrollo embrionario en: a) 1ª y 3ª semana. b) 3ª y 5ª semana. c) 5ª semana a 3º mes. d) 3º a 6º mes. e) 7º a 9º mes. 79. La retinopatía diabética proliferante puede dar lugar a: a) Glaucoma neovascular. b) Hemorragia vítrea. c) Desprendimiento de retina traccional. d) A y b son ciertas. e) Todas son ciertas. 80. Una de las siguientes localizaciones no presenta adherencias fisiológicas del vítreo: a) Ora serrata. b) Pars plana. c) Cara posterior del cristalino. d) Borde de la pupila. e) Mácula. 81. En el tratamiento de la maculopatía diabética no se utiliza: a) Fotocoagulación focal. b) Fotocoagulación en rejilla. c) Corticoides intravítreos. d) Trabeculectomía. e) Vitrectomía. 82. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desprendimiento de vítreo posterior es cierta?. a) El 15% produce desgarros en la retina. b) Produce miodesopsias (moscas volantes). c) Deben ser evaluados por el oftalmólogo. d) Es más frecuente en los miopes. e) Todas son ciertas. 83. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) Los conos son más abundantes en la retina periférica. b) Los bastones intervienen más en la visión nocturna. c) Los conos intervienen más en la visión diurna. d) Los conos proporcionan la visión del detalle. e) Tanto conos como bastones limitan en su cara externa con el epitelio pigmentario. 84. Se considera edema macular clínicamente significativo aquel que se encuentra a menos de: a) 500 um de la mácula. b) 1000 um de la mácula. c) 1500 um de la mácula. d) 100 um de la mácula. e) Todas son ciertas. 85. La tracción vitreorretiniana dinámica es: a) Centrípeta. b) Independiente de los movimientos oculares. c) Se asocia a la contracción de la hialoides. d) Es importante en el desprendimiento de retina traccional. e) C y d son ciertas. 86. En el contexto de una retinopatía diabética, el tratamiento de la maculopatía isquémica es: a) Fotocoagulación focal. b) Fotocoagulación en rejilla. c) Vitrectomía. d) No tiene tratamiento. e) Inyección de corticoides intravítreos. 87. En el desprendimiento de vítreo crónico e incompleto es un factor predisponente del desprendimiento de retina: a) Regmatógeno. b) Exudativo. c) Traccional. d) Por igual de los tres tipos. e) No interviene en la génesis del desprendimiento de retina. 88. La mancha “rojo cereza” es un signo de: a) Obstrucción de vena central de la retina. b) Obstrucción de arteria central de la retina. c) DMAE exudativa. d) Retinopatía diabética. e) Retinopatía hipertensiva. 89. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a la obstrucción de vena central de la retina no isquémica: a) No hay defecto pupilar aferente. b) Da lugar a un glaucoma neovascular. c) Tiene pérdida visual de moderada a grave. d) Hay dilatación y tortuosidad venosa. e) Presenta exudados algodonosos en la retina distal. 90. En la génesis del desprendimiento de retina regmatógeno existe: a) Desprendimiento de vítreo posterior. b) Tracción vitreorretiniana. c) Desgarro retiniano. d) Colapso del vítreo. e) Todas son ciertas. 91. La estrella macular es característica de: a) Retinopatía diabética no proliferante. b) Retinopatía diabética proliferante. c) Obstrucción de vena central de la retina. d) Retinopatía hipertensiva. e) Obstrucción de arteria central de la retina. 92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la miopía no es cierta?. a) 40% de todos los desprendimientos de retina son en miopes. b) La degeneración vítrea es más frecuente. c) Presentan más probabilidades de degeneraciones periféricas. d) El desprendimiento de vítreo posterior es menos habitual. e) Pueden presentar desprendimiento de retina asociado a agujero macular. 93. Si en el fondo de ojo aparece un aumento del reflejo arterial y deflexión (se cuvan) de las venas en los cruces arteriovenosos, es un: a) Signo de Bonnet. b) Signo de Salus. c) Signo de Gunn. d) Signo de Bielchowsky. e) Ninguna es cierta. 94. La pérdida de visión asociada al aumento de temperatura corporal se denomina: a) Signo de Lhermitte. b) Signo de Bielchowsky. c) Fenómeno de Uthoff. d) Signo de Gunn. e) Signo de Bonnet. 95. La neuritis óptico isquémica anterior arterítica se caracteriza por: a) Afectación bilateral en unas semanas en 2 de cada 3 casos. b) Recuperación espontánea de la visión en 2 meses. c) Pérdida moderada de visión. d) Velocidad de sedimentación globular con valores bajos. e) Todas son ciertas. 96. Las líneas de demarcación con pigmento son características de: a) DR traccional. b) DR exudativo. c) DR de larga evolución. d) DR secundario a agujero macular. e) Todas son ciertas. 97. La alteración campimétrica característica en la neuritis tabaco alcohólica es: a) Escotoma arciforme. b) DR exudativo. c) DR de larga evolución. d) DR secundario a agujero macular. e) Todas son ciertas. 97. La alteración campimétrica característica en la neuritis tabaco alcohólica es: a) Escotoma arciforme. b) Hemianopsia. c) Escotoma centrocecal. d) Escotoma central. e) Retracción periférica. 98. ¿La causa más frecuente de neuritis óptica es?. a) Parainfecciosa. b) Desmielinización. c) Enfermedad de Lyme. d) Sinusitis. e) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 99. La retinopatía diabética proliferante es más frecuente en: a) Diabetes tipo I. b) Diabetes tipo II tratada con antidiabéticos orales. c) Diabetes tipo II tratada con insulina. d) Diabetes tipo II tratada con dieta. e) Es igual de frecuente en todos los grupos. 100. Si en un paciente diabético observamos microaneurismas y menos de 20 microhemorragias intrarretinianas en cada cuadrante, exudados duros y algodonosos y arrosariamiento venosos en un cuadrante, estamos ante una retinopatía diabética: a) No proliferante leve. b) No proliferante moderada. c) No proliferante severa. d) Proliferante. e) Preproliferante. 101. Los microaneurismas son dilataciones capilares que se forman como consecuencia de: a) Exudación vascular. b) Aumento de la agregabilidad plaquetaria. c) Pérdida de pericitos. d) Engrosamiento de la membrana basal. e) Aumento de la tensión arterial. 102. En posición primaria de la mirada los músculos extraoculares con función abductora son: a) Recto superior. b) Oblicuo inferior. c) Oblicuo superior. d) A y b son ciertas. e) Todas son ciertas. 103. En la parálisis del III par no hay: a) Ptosis. b) Exotropía. c) Abducción limitada. d) Midriasis. e) Depresión limitada. 104. La hiperdesviación del ojo afecto al inclinar la cabeza hacia ese lado, en las parálisis oculomotoras, se denomina signo de: a) Barkan. b) Bielchowsky. c) Axenfeld. d) Krukenberg. e) Zuntmeyer. 105. El tratamiento de las obstrucciones de rama venosa isquémica es: a) Fotocoagulación sectorial del área afectada. b) Panrretinofotocoagulación. c) Fotocoagulación en rejilla del polo posterior. d) Fibrinolíticos. e) Trabeculectomía y crioterapia. 106. Un traumatismo contuso severo sobre el globo ocular puede producir: a) Luxación de cristalino. b) Desprendimiento de retina. c) Desinserción del iris. d) Sangrado en cámara anterior. e) Todas son ciertas. 107. El tratamiento de una Membrana Epirretiniana con AV<4/10, metamorfopsia marcada y desplazamiento de los vasos en polo posterior es: a) Vitrectomía. b) Fotocoagulación en rejilla. c) Corticoides intravítreos. d) Inyección intravítrea de antiangiogénicos. e) No debe tratarse. 108. Un paciente con AV=4/10, que con +1 alcanza 6/10, con micropsia y un patrón angiográfico en humo de chimenea es: a) Edema macular quístico. b) Coroiditis central serosa. c) Agujero macular. d) DMAE exudativa. e) Edema macular diabético. 109. El tratamiento de la maculopatía diabética con formas circinadas en polo posterior es: a) Fotocoagulación en rejilla. b) Panrretinofotocoagulación. c) Fotocoagulación focal. d) Vitrectomía. e) Antiangiogénicos vitamínicos. 110. El tratamiento de la DMAE seca es: a) Fotocoagulación en rejilla. b) Terapia fotodinámica. c) Antiangiogénicos intravítreos. d) No tiene tratamiento. e) Suplementos vitamínicos. 111.¿Cuál de las siguientes no es una complicación habitual de la DMAE exudativa?. a) Catarata subcapsular. b) Hemorragia vítrea. c) Fibrosis subrretiniana. d) Desprendimiento de polo posterior. e) Hemorragia subrretiniana. 112. La alteración de la visión de los colores y de la sensibilidad al contraste desproporcionada en relación con el deterioro visual es característica de: a) Neuritis óptico isquémica. b) Neuritis por esclerosis múltiple. c) Neuritis tabaco-alcohólica. d) Síndrome de Posner. e) Neuritis tóxica por antituberculosos. 113. Ante un paciente que tiene hemeralopía, reducción concéntrica del campo visual, movilización pigmentaria periférica en ambos ojos, discromatopsia y electrorretinograma abolido, debemos pensar en: a) Retinosis pigmentaria. b) Enfermedad de Stargardt. c) Retinopatía diabética. d) Coroiditis central serosa. e) Obstrucción venosas. 114. En un paciente con neuritis por EM podemos encontrar: a) Escotoma central. b) Dolor con los movimientos oculares. c) Papila normal. d) Alteración importante de la visión cromática. e) Todas son ciertas. 115. La pérdida súbita de visión monocular en un paciente de 80 años, con antecedentes de cefaleas, dolores musculares y una V.SG. de 65mm/h debe hacernos pensar en: a) Obstrucción arteria central de la retina. b) Papilitis por esclerosis múltiple. c) NOIA arterítica. d) NOIA no arterítica. e) Neuritis por sinusitis etmoidal. 116. ¿Cuál de las siguientes formas de maculopatía diabética no es recuperable funcionalmente?. a) Maculopatía focal. b) Maculopatía difusa. c) Maculopatía isquémica. d) Todas las anteriores son recuperables. e) Ninguna de las formas es recuperable. 117. ¿Cuál es el síntoma/signo diferencial entre las parálisis oculomotoras supranucleares e infranucleares?. a) La anisocoria. b) La diplopía. c) La tortícolis. d) El déficit visual. e) Todas son ciertas. 118. ¿Cuál de las siguientes complicaciones no es característica de la Retinopatía Diabética Proliferante?. a) Neovasos retinianos. b) Desprendimiento de retina traccional. c) Glaucoma neovascular. d) Neuritis óptica isquémica. e) Hemorragia vítrea. 119. En la mirada hacia arriba y hacia la derecha exploramos: a) Recto superior del ojo izquierdo y oblicuo inferior ojo derecho. b) Recto superior ojo derecho y oblicuo inferior ojo izquierdo. c) Oblicuo superior del ojo derecho y recto superior del ojo izquierdo. d) Oblicuo inferior del ojo derecho y recto medio del ojo izquierdo. e) Ninguna es correcta. 120. ¿Cuál de los siguientes signos oftalmoscópicos NO aparece en la DMAE?. a) Edema de papila. b) Exudados duros. c) Hemorragia subrretiniana. d) Membrana gris sucia. e) Drusas blandas. 21. El tratamiento de elección de la retinopatía diabética proliferante con neovasos prepapilares es: a) Control metabólico. b) Panrretinofotocoagulación. c) Fotocoagulación en rejilla. d) Fibrinolíticos. e) Vitrectomía. 122. El tratamiento de la esotropía acomodativa total es: a) Oclusión del ojo ambliope. b) Cirugía de los rectos medios. c) Utilización de cristales correctores. d) Ejercicios de convergencia. e) Todas son ciertas. 123. Oftalmoscópicamente, las áreas de isquemia capilar aguda aparecen como: a) Exudados duros. b) Hemorragias en llama. c) Microhemorragias redondeadas. d) Exudados algodonosos. e) Neovasos papilares. 91. En una exploración específica del glaucoma no se realiza: a) Tonometría. b) Gonioscopia. c) Test de Amsler. d) Oftalmoscopía. e) Campo visual. 92. El objetivo del tratamiento médico del glaucoma debiera…. a) Reducir la PIO un 20%. b) Reducir la PIO un 30%. c) Reducir la PIO hasta igualar la pérdida de fibras con la pérdida fisiológica. d) Reducir la PIO por debajo de 21 mmHg. e) Reducir la PIO por debajo de 14 mmHg. 93. La Gonioscopía no nos permite visualizar: a) La malla trabecular. b) El espolón escleral. c) El canal de Schlemn. d) La línea de Sclgemn. e) Los procesos ciliares. 94. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es más precoz con respecto al glaucoma…?. a) Deterioro del campo visual. b) Excavación papilar. c) Pérdida de agudeza visual. d) Deterioro de la visión cromática. e) Pérdida de sensibilidad al contraste. 95. ¿Cuál de las siguientes técnicas no son sensibles para el análisis del campo visual en pacientes glaucomatosos?. a) Campo visual por confrontación. b) Perimetría de arco. c) Perimetría cinética manual. d) Perimetría computerizada. e) A y B son correctas. 96. El depósito de glucosaminas en la malla trabecular… es característico de: a) Glaucoma exfoliativo. b) Glaucoma de ángulo cerrado. c) Glaucoma primario de ángulo abierto. d) Glaucoma inducido por sangre. e) Glaucoma pigmentario. |