Enfermedades oculares I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermedades oculares I Descripción: optica usc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La gonioscopía NO nos permite ver: a. malla trabecular. b. el espolón escleral. c. el canal de Schlemm. d. la línea de Schalwe. e. los procesos ciliares. El objetivo del tratamiento médico del glaucoma debiera ser: a. reducir PIO un 20%. b. reducir PIO un 30%. c. reducir la PIO hast aque la pérdida de fibras nerviosas sea igual a la pérdida fisológica por la edad. d. reducir la PIO por debajo de 21 mmHg. e. redudir la PIO por debajo de 14 mmHg. f. a y c son correctas. La inyección ciliar y conjuntival se puede observar en: a. queratitis microbiana. b. cataratas con pseudoesfoliación. c. conjuntivitis alérgica. d. en los fórnix conjuntivales. c. a y c son correctas. La papila glaucomatosa presenta unos signos diagnósticos: a. hemorragia del borde papilar. b. aumento del eje vertical en la excavación. c. simetría de ambas pupilas. d. regularidad del anillo neuroteriniano. e. a y b son correctas. Es cierto que la conjuntivitis: a. el aumento de la permeabilidad vascular produce exudación de plasma y fibrina. b. la secreción mucosa se debe a la estimulación de las glándulas de Meibomio. c. la hiperemia es consecuencia del fenómeno de vasoconstricción. d. todas son falsas. e. a y b son ciertas. La reacción con folículos conjuntivales: a. es más probable en fondos de saco conjuntivales. b. es típica de conjuntivitis basteriana. c. asociada a blefaritis y ojo seco. d. posee vascularización central. e. todas son correctas. La pseudomembrana es: a. exudado coagulado. b. está adherido al epitelio conjuntival. c. se ve en conjuntivitis adenovírica. d. b y c son ciertas. e. todas son ciertas. Cuál de las siguientes patologías no produce, de forma habitual, cataratas subcapsulares posteriores: a. dermatitis atópica. b. diabetes mellitus. c. tratamiento crónico con corticoides. d. inflamación ocular crónica. e. retinosis pigmentaria. Las causas de desplazamiento del cristalino adquiridas son debidas a: a. despendimiento de vítreo y retina. b. glaucoma crónico. c. pseudoesfoliación de edad avanzada. d. traumatismos. e. c y d son correctas. En la fisiopatología de la presbicia encontramos: a. reducción del espesor del núcleo. b. disminución de cantidad de proteínas insolubles. c. debilitamiento del músculo ciliar y zónula. d. aumento del índice de refracción. e. todas son falsas. En la presbicia NO está presente: a. la astenopatía. b. sensación de diplopía. c. cefalea. d. borrosidad en visión lejana. e. a y b son correctas. En la catarata nuclear encontramos: a. efecto de incremento de miopía. b. relación con el tratamiento con corticoides. c. pérdida de agudeza visual rápida. d. aumento de pío. e. todas son correctas. Cuál de las siguientes úlceras corneales más frecuentemente se perfora: a. estreptocócica. b. dendrita. c. marginal. d. arco senil. e. flictenular. De la queratopatia en banda no es correcto: a. puede ser secuela de enfermedad ocular grave. b. el epitelio puede ser irregular y doloroso. c. puede tener origen traumático. d. se inicia con opacidades centrales y se estiende a cornea periférica. e. el tratamiento con láser excimer terapeurico puede ser efectivo. Una córnea verticilata con que mediacción se asocia: a. suplementos vitamínicos. b. antibióticos tópicos. c. amiodarona e hidroxicloroquina. d. omeprazol. e. corticoides orales. Cuál de los siguientes hallazgos NO es característico de queratocono: a. queratometría irregular. d. paquimetría reducida. c. signo de munson. d. neovasos corneales. e. asimetría topográfica. Paciente de 75 años, disminución AV en los últimos años, además bullosos que se encuentra peor el las primeras horas de la mañana; cuál sería la causa más probable?. a. queratoglobo. b. distrofia de Groenow. c. distrofia de Fucsh. d. distrofia microquística de cogan. e. queratopatía en banda. La córnea guttata: a. se relaciona con las distrofias anteriores. b. siempre ocasiona disminución de la AV. c. puede derivar en descompensación endotelial. d. a y b son ciertas. e. todas son ciertas. El anillo de Fleischer es característico de: a. queratitis herpética estromal. b. queratocono. c. corticoides tópicos. d. pterigium. e. todas son correctas. En la distrodia de membrana basal anterior: a. es característica la forma reticular. b. es la distrofia anterior que genera mayor opacidad. c. es la distrofia anterior menos frecuente. d. el tratamiento antiinflamatorio es el más indicativo. e. es característica la presencia de puntos, mapas y huellas. Es cierto que las papilas: a. contienen filtrado de células inflamatorias. b. son más frecuentes en fondo de saco conjuntival. c. característica de infecciones virales. d. la vascularización rodea la base. e. todas son falsas. La queratoconjuntivitis epidémica: a. se contagia por vía respiratoria. b. se contagia por contacto. c. el periodo de incubación es de 5 a 12 días. d. pueden verse pseudomembranas. e. todas son correctas. Es cierto de la queratoconjuntivitis límbica superior: a. se relaciona con la diabetes. b. presenta folículos y secreción purulenta. c. puede darse en la enfermedad tiroidea. d. son frecuentes las adenopatías y las fibrículas. e. a y b son ciertas. En las papilas conjuntivales NO es cierto que: a. contiene células inflamatoria. b. pueden formarse pseudomembranas. c. se observan el párpado laxo y conjuntivitis alérgica. d. pueden formar mosaicos y empedrados. e. la reacción suele ser más frecuente en conjuntiva tarsal. Es cierto que el parpadeo: a. tiene frecuencia constante. b. se produce la elevación del inferior. c. no le afecta la inervación del VII par. d. el ritmo depende de la actividad visual. e. todas son correctas. Una de la siguientes afirmaciones es falsa: a. las pestañas encanecen en la poliosis. b. la triquiasis puede tratarse medinate la crioterapia. c. la depilación con pinzas en al triquiasis es definitiva. d. la distiquiasis puede ser congénita y adquirida. e. la madarosis puede deberse a tumores infiltrantes. Son causa de madariosis: a. lupus eritematosos sistémico. b. alopecia generalizada. c. radioterapia o quimioterapia de los párpados. d. eliminación de pestañas en triquiasis. e. todas son correctas. En el síndrome del párpado flácido NO es correcto: a. se relaciona con personas obesas. b. coincide con apnea del sueño. c. es más frecuente en portadores de LC rígidas. d. la conjuntiva se traumatiza durante el sueño. e. a y c. Sobre la blefaritis es INCORRECTO: a. los síntomas son peor por la mañana. b. la forma seborreica afecta al borde posterior. c. es una inflamación generalmente crónica con picor. d. la de etiología estafilocócica afecta al borde anterior. e. el borde libre es epitelio de transición entre la piel y la mucosa. En el ectropíon senil es cierto: a. hay tendencia a la epitelización de borde palpebral. b. el punto lagrimal conserva su posición. c. se asocia con blefaroespasmos. d. hay laxitud de los ligamentos canales. e. a y d son correctas. La dermatocalasia: a. es un signo de envejecimiento palpebral. b. se acocia con lagoftalmos. c. existe una laxitud de los ligamentos cantales. d. no tiene tratamiento. e. todas son correctas. Cuál de las siguientes manifestaciones oculares pueden aparecer asociadas a una dermatitis atópica: a. conjuntivitis. b. queratocono. c. blefaritis. d. ojeras. e. todas son correctas. La quemosis: a. consiste en la inflamación de los vasos iridianos. b. ocurre cuando la conjuntiva forma pseudomembranas. c. es consecuencia de la inflamación de la córnea. d. supone un aumento de la permebailidad vascular y edema conjuntival. e. todas son falsas. La flictenulosis es una inflamación conjuntival de etiología. a. basteriana. b. vírica. c. alérgica. d. tórica. e. todas son ciertas. En el penfigoide cicatrizal podemos encontraR: a. ojo seco. b. simblefarón. c.queratopatía. d. entropión. e. todas ellas. Ante una pinguécula asintomática el tratamiento de elección es: a. exeresis quirúgica. b. corticoides tópicos. c. colirio antibiótico hasta que desaparezca. d. diclofenaco tópico. e. no se trata. En la dacriocistitis aguda NO es cierto. a. es una inflamación purulenta del saco lagrimal. b. se asocia a dolor intenso y epifora de larga duración. c. exite reflujo purulento a través del punto lagrimal. d. cursa con eritema, sin edama sin dolor local. e. en casos graves hay riesgo de celulitis preseptal. El ojo rojo con secreción puede encontrarse en: a. conjuntivitis. b. reacción alérgica. c. blefaritis. d. dacriocistitis. e. todas son correctas. En el ojo rojo por hiposfagma veremos: a. hemorragia subconjuntival. b. edema corneal. c. infección activa. d. inflistrados subepiteliales. e. dolor y secreción mucopurulenta. En un ojo rojo con inyección ciliar: a. blefaroconjuntivitis. b. lesión corneal. c. meibomitis. d. dacriocistitis. e. todas son correctas. El ojo rojo puede darse, excepto en: a. pterigium. b. iritis. c. pseudoexfoliación capsular. d. enfermedad tiroidea. e. conjuntivitis alérgica. Son signos de alarma en ojo rojo: a. anomalía pupilar. b. dolor ocular. c. disminución de AV. d. todas ciertas. e. b y c son ciertas. Epifora es un signo que describe el paciente como: a. escozor y picor en el ángulo interno conjuntival. b. lagrimeo que se vierte fuera de los párpados. c. inflamación del punto lagrimal. d. secreción mucosa. e. a y c son correctas. En al blefaritis posterior pueden prseentarse complicaciones como: a. chalazión. b. desequilibrio lpídico de la lágrima. c. conjuntivitis papilar. d. erosiones epitelailes inferiores. e. todas son correctas. La presencia de un nódulo umbilicado en el paárpado indica: a. orzuelo. b. blefaritis aguda. c. molluscum contagiosum. d. chalazión. e. todas son falsas. En el exoftalmos NO es correcto. a. proptosis del globo ocular hacia afuera de la órbita. b. es axial cuando se debe a patología estracónica. c. se mide comparando el ojo contralateral. d. puede deberse a patología del nervio óptico. e. puede prseentarse en enefrmedad tiroidea. TODAS SON CIERTAS. En la fístula carótida cavernosa: a. el 75% se debe a traumatismos craneales. b. s eprodece engrisamiento de vasos conjuntivales y quemosis. c. existe disminución de la PIO. d. a y b son correctas. e. todas son falsas. NO es acusa de enoftalmos: a. atrofia senil de grasa orbitaria. b. fractura de la órbita. c. tumores orbitarios intracónicos. d. hernia del contenido orbitario hacia los senos. e. c y d. 1- La complicación más grave del entropión es: Úlcera corneal. Asma. Eczema. Urticaria. El test indicado para diferenciar el lagrimeo por obstrucción parcial de los conductos lagrimales ocasionado por hipersecreción lagrimal es: Test de Jones I. Test de Jones II. Test de James I. Test de Edin I. En un paciente con Dacriocistitis crónica, si queremos eliminar el foco infeccioso, se le aconseja: Dacriocistorrinostomía. Sondaje lagrimal. Láser Yag. El tratamiento de elección de una obstrucción congénita y completa del conducto lagrimal es: Sondaje lagrimal. Tomografía computarizada (TAC). cirugía. ¿Cuál de las siguientes características diferencia la conjuntiva tarsal de la conjuntiva bulbar?. La conjuntiva bulbar no contiene glándulas lagrimales. La conjuntiva bulbar no contiene células regenerativas. La conjuntiva bulbar tiene mayores dimensiones. La secreción de una conjuntiva vírica es: acuosa. mucosa. grasosa. lagrimal. La presencia de petequias o hemorragias conjuntivales debe hacernos pensar en una conjuntivitis: adenovírica. infecciosa. alérgica. autoinmune. La presencia de folículos conjuntivales es un signo de: Hipersensibilidad a medicación tópica. Hiposensibilidad a medicación tópica. Ausencia a la medicación tópica. La conjuntivitis atópica alérgica se puede relacionar con: Asma. Eczema. Rinitis alérgica. Urticaria. Todas falsas. Todas correctas. La pérdida visual en una conjuntivitis atópica se produce por: Hipertrofia papilar del torso superior. Erosiones epiteliales. Hipertrofia papilar límbica superior. Queropatía. El penfigoide cicatricial es una enfermedad de origen: Autoinmune. Vírica. Bacteriana. Hereditaria. Es cierto en relación con la capa de mucina de la lágrima: Convierte el epitelio corneal de una superficie hidrofóbica a otra hidrofílica. Convierte el epitelio corneal de una superficie hidrofília a otra hidrofóbica. No está distribuída de igual forma por todo el epitelio corneal. Las opacidades granulosas y blanquecinas (marcas de tiza) que aparecen en el epitelio sin afectación del estroma son típicas de: Queratitis punteada de Thygeson. Queratitis punteada de Stargardt. Nictalopía. Acromatopsia. La úlcera geográfica es fundamentalmente: epitelial. cutánea. El edema estromal con iridociclitis es típico de las úlceras herpéticas: Disciformes. Pisiformes. Un depósito de pigmento vertical en el endotelio corneal se denomina: Huso de Krukenberg. Huso de Schönlein-Henoch. Huso de Harry. La úlcera de Mooren es de origen: Desconocido. Hereditario. Vírico. Bacteriano. La presencia de una erosión epitelial recidivante en ambos ojos la debemos asociar con: Degeneración de la membrana basal del epitelio. Degeneración de la membrana tarsal del epitelio. Queratitis punteada de Thygeson. Una de las siguientes afirmaciones sobre el queratocono es falsa: Es unilateral y asimétrico. Simétrico. Es de origen desconocido. Es una opacidad de la córnea. Una queratitis crónica, bilateral y no contagiosa de Etiología desconocida, con Opacidades granulosas y blanquecinas (marcas de tiza) que aparecen en el epitelio sin afectación del estroma y Depósitos que se renuevan (Aparecen unos, desaparecen otros) es: Queratitis de Thygeson. Halo de Vogt. Distrofia de Reis-Bücklers. Queratitis de Krause. Las Opacidades blancas irregulares en periferia nasal y temporal de la córnea, que aparecen con la edad se denominan: Halo de Vogt. Queratopatía en banda. Halo de Krause. El Depósito sales de calcio en espacio subepitelial y parte anterior de membrana de Bowman, con disposición interpalpebral de la córnea y un espacio claro que le separa del limbo se denomina: Queratopatía en banda. Queratopatía en centro. Distrofia de Reis-Bucklers. La presencia de opacidades anulares superficiales “en panal de abejas” que afecta a epitelio, Bowman y estroma superficial, con patrón simétrico y bilateral en córnea central, es característica de: Distrofia de Reis-Bücklers. Distrofia de Vogt. Distrofia de Krause. Una de las siguientes afirmaciones sobre el queratocono es falsa: Es unilateral. Es bilateral. Es un problema en la córnea. Un leucoma es: opacidad de la cornea. opacidad del cristalino. La lágrima, además de en la glándula lagrimal se produce en: Glándulas de Krause. Glándulas de Meibomio. Glándulas de Moll. La capa lipídica externa está segregada por las: Glándulas de Meibomio. Glándulas de Moll. Glándulas de Zeiss. La prueba indicada para medir la secreción lagrimal total (basal y refleja) es: Schirmer 1. Schirmer 2. Schirmer 3. Schirmer 4. El tratamiento de elección de las cataratas es: Facoemulsificación con implante de lente plegable en saco capsular. Facoemulsificación con implante de lente plegable en saco subcapsular. Emulsificación con implante de lente plegable en saco capsular. Emulsificación con implante de lente plegable en saco subcapsular. En cuál de las siguientes patologías no es frecuente la aparición de luxación o subluxación del cristalino: Distrofia de Fuchs. Distrofia de Becker. Distrofia de Sudeck. La aparición de perlas de Elschnig con deterioro de la agudeza visual, en un paciente pseudofáquico de hace años, se trata con: Láser Yag. Láser Revlit. Láser apogee. La Rinofima es un hallazgo coexistente con: La blefaritis secundaria a Rosácea. La blefaritis seborreica. La blefaritis primaria a Rosácea. La blefaritis alérgica. El ectropión más frecuente en la clínica diaria es el: senil. congénito. involutivo. paralítico. El núcleo motor involucrado en el cierre palpebral es el del: VII par craneal. V par craneal. III par craneal. I par craneal. Una de las siguientes causas NO origina una ptosis palpebral: Parálisis del VI par. Parálisis del V par. Parálisis del I par. Parálisis del IV par. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pestañas NO es cierta?. Encanecen. Síndrome de las pestañas flácidas. Están compuestas por keratina y agua. La presencia de pestañas normales que crecen hacia atrás (hacia el ojo) se denomina: Triquiasis. Distiquiasis. La presencia de una segunda fila de pestañas aberrantes parcial o completa, formada por pestañas finas, cortas y menos pigmentadas se denomina: Distiquiasis. Triquiasis. Un ojo que presenta a nivel palpebral Ptosis por desinserción aponeurótica, verticalización de pestañas en párpado superior y numerosas lesiones de queratosis seborreica debe hacernos pensar en: Síndrome de párpado flácido. Síndrome de párpado erecto. El impétigo es una patología que puede afectar a los párpados y está producida por: Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Staphylococcus lugdunensis. Un absceso agudo de las glándulas de Meibomio causado por estafilococos, se denomina: Orzuelo interno. Orzuelo externo. Blefaritis. Una lesión translúcida con líquido, no dolorosa, pequeña y redondeada, situada sobre el borde palpebral se denomina: Quiste de Moll. Quiste de Zeiss. ¿Cuál de los siguientes signos no es característico de las blefaritis seborreicas?. Sangrado al retirar las costras. Prurito y ardor de los bordes palpebrales. Irritación conjuntival con lagrimeo. La situación en la que el ojo queda incompletamente cubierto durante el cierre palpebral no forzado, se denomina: Lagoftalmia. Exoftalmo. Endoftalmo. Durante el parpadeo, el núcleo motor encargado de la apertura palpebral es el: III. IV. V. VI. La enfermedad sistémica que produce Escleritis de forma más frecuente es: Artritis reumatoide. Artritis psoriásica. Artritis séptica. Uno de los siguientes signos NO es característico de las escleritis posteriores: Presencia de pseudomembranas. Dolor moderado a intenso. Hiperemia ocular. Lagrimeo y fotofobia. Las papilas se presentan de forma habitual en: Conjuntiva tarsal superior. Conjuntiva tarsal inferior. Conjuntiva bulbar superior. Conjuntiva bulbar inferior. La conjuntivitis vernal presenta típicamente una secreción: Mucoide. Grasosas. Serosa. Las hemorragias subconjuntivales son características de las conjuntivitis: Víricas. Alérgicas. Hereditarias. Bacterianas. La reacción folicular es un signo característico de las conjuntivitis: Vírica. Alérgica. Hereditaria. Crónica. Podemos encontrar reacción papilar en: Blefaritis crónica. Conjuntivitis alérgica. Queratoconjuntivitis límbica superior. Síndrome de los párpados laxos. Todas son falsas. Solo en la blefaritis crónica. Las pseudomembranas aparecen habitualmente en: Conjuntivitis adenovíricas. Conjuntivitis alérgicas. Conjuntivitis bacteriana. Los infiltrados corneales subepiteliales se presentan de forma característica en las conjuntivitis: Adenovíricas. Bacterianas. Víricas. Ante un ojo en el que nos encontramos con secreción leve y mucoide, un nódulo pequeño, céreo, pálido y umbilicado en el margen palpebral y con respuesta folicular en conjuntiva ipsilateral a la lesión palpebral, debemos sospechar: Conjuntivitis por molluscum contagiosum. Conjuntivitis micótica. En la Atopía, aparte de una conjuntivitis, nos podemos encontrar: Ojeras. Queratocono. Blefaritis. Meibomitis. Todas son falsas. Tan solo queratocono. Un depósito blanco amarillento de aspecto graso en la conjuntiva bulbar, próximo al limbo esclerocorneal se denomina: Pinguécula. Pterigión. El test indicado para diferenciar el lagrimeo por obstrucción parcial de los conductos lagrimales del ocasionado por hipersecreción lagrimal es: Test de Jones I. Test de Jones II. Test de Jones III. En un paciente con Dacriocistitis crónica, si queremos eliminar el foco infeccioso, se le aconseja: Dacriocistorrinostomía. Dacriocistografía. Antibiótico. La presencia de un depósito vertical de pigmento en el centro de la cara posterior de la córnea se denomina: Huso de Kruckenberg. Huso de Von Graeffe. Huso de Jones I. El tratamiento de elección de una obstrucción congénita y completa del conducto lagrimal es: Sondaje lagrimal. Cirugía. Medicamentos. ¿Cuál de los siguientes es un signo clínico óseo de enfermedad orbitaria?. Distopía. Ptosis. Un exoftalmos de crecimiento rápido y doloroso en un adulto probablemente será debido a: Pseudomotor orbitario. Metástasis. ¿Cuál de las siguientes no es causa de un enoftalmos?. Enfermedad tiroidea. Fractura de la órbita. Pacientes con hipertiroidismo. Traumatismo fuerte. No es un signo característico de la oftalmopatía tiroidea: Ptosis. Lagrimeo. Inflamación de párpados. Protrusión del globo ocular. ¿Cuándo un paciente presenta un descenso retardado del párpado superior al mirar hacia abajo, hablamos del signo de?. Von Graeffe. Kruckenberg. Maddox. Uno de los siguientes signos y síntomas no es característico de la neuropatía óptica en la enfermedad tiroidea: Hipersaturación del color y el brillo. Pérdida de visión progresiva o abrupta, central o del campo visual. Diplopía. Síntomas derivados de la causa de base. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas no es característico de la celulitis preseptal?. Alteración de la visión. dolor a la palpación. edema. edema, calo. ¿Cuál de las siguientes características le haría pensar más en una celulitis orbitaria que en una celulitis preseptal?. Oftalmoplejía dolorosa. Oftalmoplejía internuclear. Oftalmoplejía nuclear. ¿Cuál de estos medicamentos puede producir una catarata?. Corticoides. Antiinflamatorios. Antibióticos. Entre las características del cristalino no se encuentra: No tiene cápsula. Es flexible. Es avascular. Tiene cápsula. Ante un paciente de 65 años que era emétrope de lejos con presbicia para cerca y empieza a ver mal de lejos (se vuelve miope) y bien de cerca sin gafas en qué debemos pensar: Catarata nuclear. Catarata subcapsular. Catarata congénita. ¿En qué tipo de cataratas se afecta más la visión de cerca que la de lejos?. Subcapsular posterior. Subcapsular anterior. Nucleares. ¿Cuál de las siguientes características diferencia la conjuntiva tarsal de la conjuntiva bulbar?. La conjuntiva bulbar NO contiene glándulas lagrimales. La conjuntiva bulbar SI contiene glándulas lagrimales. La conjuntiva tarsal es más grande. La secreción típica de una conjuntivitis vírica es: acuosa. oleosa. mucosa. serosa. La presencia de petequias o hemorragias conjuntivales debe hacernos pensar en una conjuntivitis: adenovírica. bacteriana. vírica. La presencia de folículos conjuntivales es un signo de: Hipersensibilidad a medicación tópica. Hiposensibilidad a medicación tópica. En un paciente con síndrome de párpados laxos, debemos esperar el hallazgo a nivel conjuntival de: Reacción papilar. Reacción folicular. Reacción anafiláptica. El tratamiento de elección en el pterigium sintomático es: Exéresis quirúrgica. Dieresis quirúrgica. Plástica. De las siguientes afirmaciones sobre el cristalino, una no es correcta: El radio de curvatura posterior es mayor que el anterior. El radio de curvatura posterior es menor que el anterior. Si sospechamos de una subluxación de cristalino,¿cuál de los siguientes hallazgos es indicativo de la misma?. Iridodonesis. Donesis. Visión normal. ¿Cuál es la actitud terapéutica más razonable ante un paciente de 85 años, postrado… completa de cristalino en cámara vítrea, sin alteraciones?. Corrección óptica de la afaquia. Corrección óptica de la pseudoafaquia. Cirujía. La pseudoexfoliación, por norma, está asociada a una catarata: Capsular anterior. Capsular posterior. Nuclear. Por trauma. ¿En qué tipo de cataratas se afecta más la visión de cerca?. subcapsular posterior. subcapsular anterior. nuclear. hereditaria. ¿Cuál de las siguientes patologías no produce catarata?. Retinosis pigmentaria. Diabetes. Una cirugía ocular para tratar el glaucoma u otra afección ocular. La opacidad de la cápsula posterior, después de la cirugía de cataratas se corrige con: Capsulotomía con láser. INTACS. Iridotomía. En la exploración específica del glaucoma NO se utiliza: Test de Amsler. Test de James. Test de Worth. El objetivo del tratamiento médico del glaucoma debiera ser: Reducir la PIO un 20%. Reducir la PIO un 30%. Reducir la PIO un 40%. Reducir la PIO un 50%. De estos enunciados sobre la córnea, uno es incorrecto: El leucoma es una córnea edematosa. El leucoma es una córnea con queratocono. La Gonioscopía nos permite visualizar: La malla trabecular. Nervio óptico. Excavación papilar. El escotoma de Derringuer es característico del glaucoma: Normotensivo. De ángulo abierto. De ángulo cerrado. Son características del párpado: El cierre palpebral es llevado a cabo por el músculo orbicular. El cierre palpebral es llevado a cabo por el RS. El cierre palpebral es llevado a cabo por el RI. Sobre la queratitis epitelial punteada: Se tiñe mejor con rosa bengala. Se tiñe mejor con verde lisamina. Lagoftalmos se refiere: Eversión del párpado inferior por parálisis facial. Elevación del párpado inferior por parálisis facial. Parálisis del párpado superior. Las lesiones del epitelio corneal pueden ser: d) a y b son correctas. a) Superiores en párpado laxo. b) Interpalpebral en ojo seco. c) Todas son falsas. El déficit visual en la enfermedad orbitaria, puede estar causado por: Queratopatía por exposición. Neuropatía comprensiva. Pliegues coroideos en la mácula. Edema de papila. Todas son ciertas. Cual de las siguientes no es causa de un enoftalmos?. ptisis bulbi. nanoftalmos. esclerodermia. enfermedad tiroidea. fractura orbitraria. Un exoftalmos de crecimiento rapido y doloroso en un adulto posiblemente será debido a: hemorragia intraorbitraria. tumor maligno. pseudomotor orbitrario. tumor benigno. oftalmopatía tiroidea. Una queratitis crónica, bilateral y no contagiosa de etiología desconocida, con opacidades granulosas y blanquecinas (marcas de tiza) que aparecen en el epitelio sin afectación del estroma y depósitos que se renuevan (aparecen unos, desaparecen otros) es: a) Queratitis intersticial difusa. b) Queratitis de Thygeson. c) Queratitis disciforme. d) Queratitis microbiana. e) Queratitis adenovírica. Las opacidades blancas irregulares en periferia nasal y temporal de la córnea, que aparecen con la edad se denominan. a) Halo de Vogt. b) Gerontoxon. c) Huso de Krukenberg. d) Degeneración de Terrien. e) Línea de Stoke. El deposito sales de calcio en espacio subepitelial y parte anterior de membrana de Bowman, con disposición interpalpebral de la córnea y un espacio claro que le separa del limbo se denomina: a) Ulcera de Mooren. b) Queratopatía en banda. c) Halo de Vogt. d) Gerontoxon. e) Huso de Krukenberg. La presencia de opacidades anulares superficiales en "panal de abeja" que afecta a epitelio, Bowman y estroma superficial, con patrón simétrico y bilateral en cornea central, es característica de: a) Cornea guttata. b) Distrofia de meesman. c) Distrofia de reis- bucklers. d) Distrofia de Fuchs. e) Degeneración pellucida. Una de las siguientes afirmaciones sobre el queratocono es falsa: a) Produce astigmatismo irregular. b) Es progresivo. c) Es unilateral. d) Se asocia a historia de prurito y rascado ocular. e) Puede aparecer asociado a atopia. 6. Un leucoma es: a) Una opacidad en el cristalino. b) Una cicatriz conjuntival. c) Un aumento de la presión intraocular. d) Una opacidad en la cornea. e) Una inflamación en los bordes palpebrales. 11. En cuál de las siguientes patologías no es frecuente la aparición de luxación o subluxación del cristalino: a) Síndrome de Marfan. b) Síndrome de Weill-Marchesani. c) Síndrome de Ehlers-Danlos. d) Pseudoexfoliación capsular. e) Distrofia de Fuchs. 12. La aparición de perlas de Elschnig con deterioro de la agudeza visual, en un paciente pseudofaquico de hace años, se trata con: a) AINES tópicos. b) Corticoides tópicos. c) Discisión quirúrgica. d) Laser Yag. e) No se trata. 13. La rinofima es un hallazgo coexistente con: a) La blefaritis por herpes zoster. b) La blefaritis seborreica. c) La blefaritis secundaria a Rosacea. d) La meibomitis posterior. e) Con todas ellas. 14. El ectropión más frecuente en la clínica diaria es el: a) Senil. b) Paralitico. c) Cicatricial. d) Mecánico. e) Congénito. Un ojo que presenta a nivel palpebral Ptosis por desinserción aponeurótica, verticalización de pestañas en parpado superior y numerosas lesiones de queratosis seborreica debe hacernos pensar en: a) Blefarochalasis. b) Hiperqueratosis. c) Síndrome de parpado flácido. d) Dermatitis de contacto. e) Atopia palpebral. 21. EL impétigo es una patología que puede afectar a los párpados y está producida por: a) Herpes Zoster. b) Herpes simple. c) Hongos. d) Estafilococo aureus. e) Dermatitis de contacto. 22. Ante un ojo en el que nos encontramos con secreción leve y mucoide, un nódulo pequeño, céreo, pálido y umbilicado en el margen palpebral y con respuesta folicular en conjuntiva ipsilateral a la lesión palpebral, debemos sospechar: a) Blefaritis estafilocócica con queratoconjuntivitis asociada. b) Conjuntivitis vernal. c) Queratoconjuntivitis adenovirica. d) Conjuntivitis por molluscum contagiosum. e) Meibomitis con conjuntivitis secundaria. 23. En la atopia, aparte de una conjuntivitis, nos podemos encontrar: a) 0jeras. b) Queratocono. c) Blefaritis. d) Meibomitis. e) Todas ellas. 26. En un paciente con dacriocistitis crinica, si queremos eliminar el foco infeccioso, se le aconseja: a) Dacriocistectomia. b) Sondaje de las vías lagrimales. c) Dacriocistotomia externa. d) Cierre de los puntos lagrimales. e) Dacriocistorrinostomia. 30. Un exoftalmos de crecimiento rápido y doloroso en un adulto probablemente será debido a: a) Hemorragia intraorbitaria. b) Tumor maligno. c) Pseudotumor orbitario. d) Tumor benigno. e) Oftalmopatia tiroidea. 31. Cuál de las siguientes NO es causa de un enoftalmos?. a) Ptisis bulbi. b) Nanoftalmos. c) Escderodermia. d) Enfermedad tiroidea. e) Fractura orbitaria. 32. El déficit visual en la enfermedad orbitaria, puede estar causado por. a) Queratopatia por exposición. b) Neuropatía compresiva. c) Pliegues coroideos en la mácula. d) Edema de papila. e) Todas son ciertas. 35. Uno de los siguientes signos y síntomas No es característico de la neuropatía óptica en la enfermedad tiroidea: a) AV disminuida. b) Defecto pupilar aferente. c) Escotoma central. d) Papila edematosa. e) Hipersaturacion del color y el brillo. 37. Cuál de las siguientes características le haría pensar más en una celulitis orbitaria que en una celulitis preseptal?. a) Buena agudeza visual. b) Oftalmoplejía dolorosa. c) Edema palpebral. d) Enrojecimiento palpebral. e) Ojo abierto. 47. El objetivo del tratamiento médico del glaucoma deberia ser: ESTA PREGUNTA ESTÁ BEN 100% ainda que haxa outra que di que as respostas correctas son duas. a) Reducir la PIO un 20%. b) Reducir la PIO un 30%. c) Reducir la PIO hasta que la pérdida de fibras nerviosas sea igual a la pérdida fisiológica por la edad. d) Reducir la PIO por debajo de 21 mmHg. e) Reducir la PIO por debajo de 14 mmHg. 49. El límite anterior de la malla trabecular se denomina: a) Canal de Schlemm. b) Línea de Schalbe. c) Membrana de Descement. d) Espolón escleral. e) Línea de Zentmeyer. 50. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es más precoz con respecto glaucoma?. a) Deterioro del campo visual. b) Excavación papilar. c) Pérdida de agudeza visual. d) Deterioro de la visión cromática. e) Pérdida de sensibilidad al contraste. 51. ¿Cuál de las siguientes técnicas no son sensibles para el análisis del campo visual en el glaucoma?. a) Campo visual por confrontación. b) Perimetría de arco. c) Perimetría cinética manual. d) Perimetría computerizada. e) A y B. 52. El depósito de glucosaminas en la malla trabecular, como mecanismo fisiológico en el origen de un glaucoma, es característico de: exfoliativo. ángulo cerrado. primario de ángulo abierto. inducido por sangre. pigmentario. 53. El escotoma de Derringuer es característico del glaucoma. a) Primario de ángulo abierto. b)Normotensivo. c) Exfoliativo. d) De ángulo cerrado. e) Cortisónico. 54. La papila glaucomatosa presenta unos signos diagnósticos: a) Hemorragia del borde papilar. b) Aumento del eje vertical en la excavación. c) Simetría de ambas papilas. d) Regularidad del anillo neuroretiniano. e) A y B son correctas. 57. Las causas del desplazamiento de cristalino adquiridas son debidas a: a) Desprendimiento de vítreo y retina. b) Glaucoma crónico. c) Pseudoexfoliación de edad avanzada. d) Traumatismos. e) C y D son correctas. 60. En la catarata nuclear encontramos: a) Efecto de incremento de miopía. b) Relación con el tratamiento con corticoides. c) Pérdida de AV rápida. d) Aumento de PIO. e) Todas son correctas. 61. Las lesiones corneales se asocian a signos clínicos como: a) Hiperemia ciliar. b) Menor agudeza visual. c) Edema palpebral. d) B y C son correctas. e) Todas son correctas. 63. El tratamiento eficaz de la conjuntivitis secundaria a molliscum contagiosum es: a) Corticoides en colirio. b) Antibióticos en colirio. c) Antivírico tópicos en pomada. d) Antivíricos tópicos asociados a sistémicos por vía oral. e) Eliminación de la lesión palpebral. 64. La línea de Stoker es un signo caracterítico de: a) Pinguécula inflamada. b) Queratoconjuntivitis límbica superior. c) Pterigium activo con crecimiento reciente. d) Flictenulosis. e) Melanopsis conjuntival. 65. La presencia de adenopatía preauriculares (virus) es más frecuente en la conjuntivitis causada por: a) Atopía. b) Bacterías. c) Virus. d) Tóxicos. e) Parásitos. 67. La inyección ciliar y subconjuntival se puede observar en: a) Queratitis microbiana. b) Catarata con pseudoexfoliación. c) Conjuntivitis alérgica. d) En las fórix conjuntivales. e) A y C son correctas. 69. Es más probable en fondos de saco conjuntivales: a) Es más probable en fondos de saco conjuntivales. b) Es típica de conjuntivitis bacterianas. c) Asociada a blefaritis y ojo saco. d) Posee vascularización contral. e) Todas son correctas. 70. La pseudomembrana es: a) Exerdado coagulado. b) Está adherido al epitelio conjuntival. c) Se ve en conjuntivitis adenóvirica. d) B y C son ciertas. e) Todas son ciertas. 73. La conjuntivitis con adenopatía, preauricular, aparición hemorrogias subconjuntivales dispersas, y mayor afectación de un ojo que de otro, nos debe hacer pensar en una etiología: a) Bacteriana. b) Alérgica. c) Irritativa. d) Vírica. e) Vernal. 77. La principal diferencia de pronóstico entre una conjuntivitis bacteriana simple y una conjuntivitis bacteriana hiperaguda es: a) La posibilidad de afectación corneal en las formas hiperagudas. b) Las mayores molestias por un aumento de la secreción purulenta. c) El edema palpebral. d) La aparición de adenopatia preauricular. e) El lagrimeo continuado. 78. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es caracterisiticos de una celutitis preseptal?. a) La no presencia de alteraciones oculares. b) La alteración de la motilidad ocular. c) La ausencia de proptosis. d) La existencia de fiebre. e) A y C son ciertas. 79. Un exoftalmos pulsátil acompañado de congestión venosa alrededor del ojo es característico de: a) Pseudotumor orbitario. b) Orbitopatia tiroides. c) Celulitis preseptal. d) Fístula carótidas – cavernosa. e) De todas ellas. 80. En la patología orbitaria, no es una causa de afectación de tejidos blandos: a) Oftalmopatia tiroides. b) Celulitis orbitaria. c) Enfermedad orbitaria. d) Distopias. e) Schunts arterio – venosos. 81. En el exoftalmos no es correcto: a) Proptosis del globo ocular hacia fuera de la órbita. b) Es axial cuando se debe a patología extracónica. c) Se mide comparando el ojo contralateral. d) Puede deberse a patolgía del nervio óptico. e) Puede presentarse en enfermedad tiroidea. 82. En la fístula carótida cavernosa: a) El 75% se deben a traumatismos craneales. b) Se produce engrosamiento de vasos conjuntivales y quemosis. c) Existe disminución de la PIO. d) A y B son correctas. 83. No es causa de enoftalmos: a) Ateolica senil de grasa orbitaria. b) Fractura de la órbita. c) Tumores orbitarios intracónicos. d) Hernia. e) C y D. 74. La manifestación conjuntival más habitual de hipersensibilidad a la medicación tópica es la presencia de: a) Papilas. b) Folículos. c) Papilas gigantes. d) Hemorragias subconjuntivales. e) Quemosis conjuntival. 75. En el síndrome de párpados laxos podemos de encontrar a nivel conjuntival: a) Reacción folicular. b) Reacción papilar. c) Adenopatía. d) Cicatrización conjuntival. e) Pseudomembranas. 84. Sobre la triquiasis es correcto: a) Puede ocasionar trauma epitelial. b) Puede tratarse con láser. c) Puede inducir pannus. d) Son desviaciones de pestañas. e) Todas son correctas. 87. La queratoconjutivitis epidérmica: (viríca). a) Se contagia por vía respiratoria. b) Se contagia por contacto. c) El período de incubación es de 5 a 12 días. d) Puede verse pseudomembranas. e) Todas son correctas. 90. La enfermedad sistémica que produce escleritis de forma más frecuente es: a) Diabetes. b) Hipertensión arterial. c) Lupus. d) Artritis reumatoide. e) Esclerosis múltiple. 91. Cuál de los siguientes signos no es característico de la escleritis posterior: a) Desprendimiento de retina exudativo. b) Edema macular. c) Edema palpebral. d) Presencia de pseudomembranas. e) Proptosis. 93. Si sospechamos de una subluxación de cristalino ¿Cuál de los siguientes hallazgos es indicativo de la misma?: a) Midriasis. b) Diplopía binocular. c) Cámara anterior normal. d) Iridodonesis. e) Todas son ciertas. 95. En relación con capa lípida de la lágrima ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?: a) Retrasa la evaporación de la capa acuosa. b) Disminuye la tensión superficial del film lagrimal. c) Lubrica los párpados. d) Su déficit da lugar a un ojo seco hiposecretor. e) Está segregada por las glándulas de Meibomio. 97. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la lágrima?: a) La glándula lagrimal y las glándulas accesorias funcionan de forma independiente como distintas unidades secretoras. b) La glándula lagrimal solo produce el 50% del total de la lágrimal. c) La secreción refleja es independiente de estímulos sensoriales. d) La presencia de lágrima estimula la secreción refleja. e) La presencia de lágrimas se ve inhibida por los anestésicos tópicos. 98. La capa acuosa de la lágrima: a) Suministra oxígeno al epitelio cornal. b) Elimina irregularidades de la superficie. c) Permite el paso de leucocitos. d) Su disfunción produce con ojo seco hiposecretor. e) Todas son ciertas. 99. La capa de mucina: a) Es la encargada de transformar una superficie hidrofóbica en un hidrofílica. b) Retrasa la evaporación lagrimal. c) No tienen importancia en la lubricación. d) Se agrega por las glándulas de Wolfring. e) Todas son ciertas. 100. ¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos del síndrome de Sjorgen es incorrecto?: a) Sequedad de ojos todos los días durante más de 3 meses. b) Schimer positivos. c) Necesidad de líquidos para tragar alimentos secos. d) Resultado positivo de la gammagrafía salivar. e) Autocantícuerpos negativos. 101. La causa más frecuente de la queratoconjuntivitis sicca hiposecretor es: a) Tumorales. b) Inflamatoria. c) Asociada a la edad. d) Neurológica. e) Traumática. 107. El mayor riesgo de ulceración corneal y posterior perforación ocular aparece en la conjuntivitis: a) Vernal. b) Adenovírica. c) Bacteriana simple. d) Tóxica. e) Gonocócica. 108. Un adolescente que acude con picor ocular, irritación, secreción mucosa, papilas y úlceras corneal en escudo debe hacernos pensar en: a) Conjuntivitis adenovírica. b) Conjuntivitis Bacteriana. c) Conjuntivitis tóxica. d) Conjuntivitis vernal. e) Úlcera corneal de origen bacteriano. 114. En el entropión senil, es cierto: a) Hay tendencia a la epitelización del borde palpebral. b) EL punto lagrimal conserva su posición. c) Se asocia con blefaroespasmo. d) Hay laxitud de los ligamentos cantales. e) A y D son correctas. 115. El músculo orbicular está inervado por: a) III par craneal. b) VI par craneal. c) VII par craneal. d) IV par craneal. e) Por fibras simpáticas. 116. La poliosis es una alteración de las pestañas relacionada con: a) Su posición. b) Su coloración. c) Su número. d) Su localización. e) Su tamaño. 118. La madarosis consiste en: a) Disminución o pérdida total de pestañas. b) Presencia de pestañas caídas. c) Presencia de pestañas anormalmente grandes. d) Presencia de una segunda fila de pestañas aberrantes. 119. La apnea del sueño está relacionada con: a) La madarosis. b) La blefarorochalasis. c) El síndrome de párpado flácido. d) El síndrome de imbricación palpebral. e) La triquiasis. 120. ¿Cuál de los siguientes tumores palpebrales puede producir metástasis a distancia?: a) Hidrocistoma de glándula sudorípara. b) Epitlioma espinocelular. c) Epitelioma vasocelular. d) Milio. e) Molluscum contaglosum. 121. Cuál de los siguientes no es un signo de afectación a partes blandas. a) Edema. b) Ptosis. c) Hipertelorismo. d) Quemosis. e) Inyección conjuntival. 123. En una oftalmoplejía, si la prueba de ducción forzada es negativa, nos indica: a) Miopía tiroidea. b) Atrapamiento muscular en fractura. c) Infiltración muscular en pseudomotor. d) Parálisis muscular por lesión neurológica. e) Todas son correctas. De las siguientes manifestaciones clínicas, una NO es características de la oftalmopatía tiroidea: a) Refracción palpebral. b) Enoftalmos. c) Miopía. d) Neuropatía óptica. e) Proptosis. 125. En la oftalmopatía tiroidea podemos encontrar: a) Proptosis bilateral. b) Proptosis asimétrica. c) Refracción palpebral inferior. d) A y C son ciertas. e) Todas son ciertas. 127. ¿De las siguientes alteraciones sobre la celulitis orbitaria cual le parece más correcta?: a) Precisa ingreso hospitalario para su tratamiento. b) No presenta neuropatía óptica. c) Tiene agudeza visual normal. d) La motilidad ocular es normal. e) Todas son correctas. 131. La prueba de tinción de Jones II, en la evaluación del ojo lloroso sirve para: a) Determinar si existe una obstrucción parcial. b) Determinar si existe una hipersecreción. c) Localizar la obstrucción parcial. d) Todas son correctas. e) Ninguna es cierta. 132. El pseudotumor orbitario del adulto se caracteriza por: a) Enoftalmos unilateral. b) Tumefacción y dolor agudo bilateral. c) Motilidad ocular normal. d) Oftalmoplejía con diplopía. e) Tiene origen neoplásico. 133. El tumor orbitario maligno más frecuente en los niños es: a) Glioma del nervio óptico. b) Radiocarcinoma. Rabdomiosarcoma. c) Hemorragia capilar. d) Quiste dermoides. e) Menangioma. 134. La presencia en un niño de una masa azulada a través del párpado que protruye: a) Glioma de nervio óptico. b) Radio carcinoma. c) Hemoangloma ocular. d) Quiste dermoide. e) Hemangioma capilar. 135. El tumor orbitario benigno más frecuente en los adultos es: a) Hemagloma canceroso. b) Meningolma. c) Tumores de la glándula lagrimal. d) Hemangioma cavernoso. 136. El hipotiroidismo es un signo de la enfermedad orbitaria relacionado con una alteración de: a) Tejidos blandos. b) Malposición. c) Estructura ósea. d) Alteración vascular. e) Disfunción neurológica. 137. En la oftalmopatía tiroidea podemos encontrar: a) Proptosis bilateral. b) Proptosis asimétrica. c) Retracción palpebral inferior. d) A y C son ciertas. e) Todas son ciertas. 138. Niño de 3 años con edema palpebral y periorbitario unilateral, doloroso y enrojecimiento, sin pérdida visual…. Motilidad el diagnóstico más probable será: a) Oftalmopatía tiroidea. b) Conjuntivitis alérgica. c) Celulitis preseptal. d) Obstrucción congénita del conducto lagrimal. e) Todas son ciertas. 139. El pseudotumor orbitario del adulto se caracteriza por: a) Enoftalmos unilateral. b) Tumefacción y dolor agudo bilateral. c) Motilidad ocular normal. d) Oftalmoplejía con diplopía. e) Tiene origen neoplásico. 140. Paciente de 75 años que presenta en ojo derecho quemosis, proptosis pulsátil, oftalmoplejía… cabe pensar en. a) Celulitis orbitaria. b) Pseudotumor orbitario. c) Fístula carótido-cavernosa. d) Orbitopatía tiroidea. e) En todas ellas. 141. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vía lagrimal NO es correcta?. a) Las lágrimas entran en los caniculos por capilaridad. b) Hay succión por presión negativa desde los caniculos al saco. c) Hay presión positiva desde el saco hacia el conducto nasolagrimal. d) La válvula de Hauner evita el reflujo de la lágrima hacia el canículo. e) Los puntos lagrimales se sitúan en el extremo posterior del borde palpebral. 142. Ante un recién nacido con secreción mucupurulenta en … pero recidiva que presenta epifora continuada, el tratamiento es: a) Cambiar el antibiótico tópico. b) Añadir antibióticos por vía oral. c) Masaje frecuente del saco lagrimal. d) Sondaje lagrimal. e) Dacriocistorrinostomía. 143. Paciente de 60 años que presenta epifora con ojo derecho técnica más adecuada para su tratamiento. a) Dacriocistorrinostomía. b) Inserción de un tubo de. c) Amputotomía vertical. d) Conjuntivoplastia. e) Dacriocistorrinostomía con endolaser. 144. Cuáles de los siguientes hallazgos NO es característico de la …. a) Reflujo de material mucopurulento. b) Presencia de mucocole. c) Tumefacción rojo y dolorosa en el. d) Epifora continua. e) Su tratamiento es la Dacriocistorinostomía. 145. La queratoconjuntivis sicca evaporativa está producida por: a) Deficit de la capa acuosa. b) Déficit de la capa de mucina. c) Parpadeo defectuoso. d) Disfunción obstructiva. e) C y D son ciertas. 146. La presencia de espuma en la película lagrimal es característica de: a) Disfunción de las glándulas de Meibomio. b) Incongruencia en la aposición de los párpados. c) Parpadeo excesivo. d) Déficit de la capa acuosa. e) Eversión del punto lagrimal inferior. 147. Un BUT considera anormal cuando el intervalo … corneal es menor de: 5. 10. 15. 20. 30. 148. Un paciente con conjuntivitis de repetición, con secreción mucosa y dermatitis… recidiva al suspenderlo. En el párpado superior presente un nódulo… será de conjuntivitis: a) Por adenovirus. b) Gonocócica. c) Bacteriana crónica. d) Por Molluscum. e) Por herpes simple. 149. La principal causa de afectación de la agudeza visual en las atopias. a) Cicatrizacion conjuntival. b) Secrección mucopurulenta. c) Queratopatía. d) Hipertrofia papilar. e) Quémosis conjuntival. 150. La pseudo ptosis palpebral asociada a la aparición de una úlcera con. a) Atópicas. b) Víricas. c) Bacterianas. d) Vernales. e) Por Molluscum. 154. La pseudoexfoliación por norma, está asociada a una catarata: a) Subcapsular anterior. b) Capsular anterior. c) Nuclear. d) Cortical. e) Subcapsular posterior. 156. La opacidad de la cápsula posterior.. a) Discisión directa con cuchillo. b) Capailotomía con laser. c) Vitrectomia posterior. d) Tratamiento con corticoides. e) No tiene tratamiento. 159. Las lesiones del epitelio corneal pueden ser: a) Superiores en párpado laxo. b) Interpalpebral en ojo seco. c) Difusas y superior producida por medicamentosos. d) Ay B con correctas. e) Todas son ciertas. 160. De estos enunciados sobre la córnea, uno es incorrecto. a) La inflamación induce neovasos. b) El leucoma es una córnea edematosa. c) En el descematocele hay reducción del. d) El epitelio regenera en 72 horas. e) La nubécula puede ser secundaria a inflamación. 161. La mala adherencia del epitelio corneal a la membrana. a) Ocasiona dolor intenso al despertar. b) Puede persistir durante meses. c) Puede tratarse con Laser Excimer. d) Se debe con frecuencia a un traumatismo. e) Todas son ciertas. 162. Una de estas afirmaciones es falsa. a) Las pestañas encanecen al poliosis. b) La triquiasis puede tratarse mediante la eliminación de las pestañas inapropiadas. c) La depilación con pinzas en la triquiasis. 163. Sobre la blefaritis es incorrecto: a) Los síntomas son peor por la mañana. b) La forma seborreica afecta al borde posterior. c) Es una inflamación generalmente crónica con picor. d) La de etiología estafilocócica afecta al borde anterior. e) El borde libre es epitelio de transición entre la piel y la mucosa. 164. Un adolescente que acude con picor ocular, irritación, secreción, mucosa, papilas y úlcera corneal en escudo, debe hacernos pensar en: a) Conjuntivitis adenovírica. b) Conjuntivitis bacteriana. c) Conjuntivitis tóxica. d) Conjuntivitis vernal. e) Úlcera corneal de origen bacteriano. 166. El mayor riesgo de ulceración corneal y posterior perforación ocular aparece en la conjuntivitis: a) Vernal. b) Adenovírica. c) Bacteriana simple. d) Tóxica. e) Gonocócica. 167. El tratamiento eficaz de la conjuntivitis secundaria a Molluscum Contagiosum es: a) Corticoides en colirio. b) Antibióticos en colirio. c) Antivíricos tópicos en pomada. d) Antivíricos tópicos asociados a sistémicos por vía oral. e) Eliminación de la lesión palpebral. 168. La línea de STOCKER en un grupo característico de: a) Pinguécula inflamada. b) Queratoconjuntivitis límbica superior. c) Pterigium activo con crecimiento reciente. d) Flictenulosis. e) Melanosis conjuntival. 204. Cuáles de los siguientes hallazgos NO son característicos de la dacriocistitis crónica: a) Reflujo del material mucopurulento. b) Presencia de mucocele. c) Tumefacción roja y dolorosa. d) Epifora continua. e) Su tratamiento es la dacriocistonostomía. 205. En relación con la capa lipídica de la lágrima, ¿cuál de las siguientes NO es correcta?: a) Retrasa la evaporación de la capa acuosa. b) Disminuye la tensión superficial del film lagrimal. c) Lubrica los párpados. d) Su déficit da lugar a un ojo seco hiposecretor. e) Está segregada por las glándulas de Meibomio. 206. El motivo principal por el que se recomienda para la tinción conjuntival: a) El verde de lisamina es menos tóxico que el rosa de bengala (no irrita y tiñe los mismos). b) El rosa de bengala no tiñe. c) El rosa de bengala no es útil. 208. La causa más frecuente de Queratoconjuntivitis sicca (QCS) hiposecretora No Sjögren es: a) Ancianidad. b) Perianicidad. 209. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la lágrima?. a) La glándula lagrimal y las glándulas accesorias funcionan de manera conjunta. b) La glándula lagrimal solo produce el 50% del total de la lágrima. c) La secreción refleja es independiente de estímulos sensoriales. d) La presencia de lágrima estimula la secrección refleja. e) La presencia de lágrimas se ve inhibida por los anestésicos. 215. Es cierto que el pannus corneal: a) Opacidad central por uso de LC. b) úlcera inferior por blefaritis. c) Tejido fibrovascular en el 1/3 superior. d) Leucomas subepiteliales postadenovirus. e) sinequias anteriores iris-córnea. 216. El hipopion se refiere a: a) Presencia de sangre periquerática. b) Nivel en c. anterior de fibrina o leucocitos. c) catarata blanca completa. d) A,B y C son falsas. e) A, B y C son correctas. 217. En la dacriocistitis aguda NO es correcto: a) Es una inflamación purulenta de la glándula lacrimal. b) Se asocia a dolor intenso y epífora. c) Existe reflujo purulento a través del punto lagrimal. d) En casos graves hay riesgo de celulitis preseptal. e) Eritema, edema y dolor local. 218. El espasmo de acomodación puede deberse a: a) Lutoxicaciones. b) Contusión ocular. c) Iridociclitis. d) Morfina, alcohol. e) Todas son correctas. 219. La proptosis pulsatil y el soplo orbitairo son signos de sospecha de: a) Tumor en la glándula lagrimal. b) Ulcera de herpes zoster. c) Fístula carótido-cavernosa. d) Glaucoma agudo. e) Todas son correctas. 220. Las drusas duras son: a) Son frecuentes entre los 45-65 años. b) Generalmente no provocan deterioro visual. c) Tienen una distribución bilateral y simétrica. d) Se localizan en la membrana de Bruch. e) Todas son correctas. 221. Quemosis: a) Consiste en una inflamación en los vasos. b) Ocurre cuando la conjuntiva forma pseudomembranas. c) Es la consecuencia de la implantación de la córnea. d) Supone un aumento de la permeabilidad vascular y edema conjuntival. e) Todas son falsas. 225. La inyección ciliar y conjuntival (mixta) se puede encontrar: a) ”Queratitis microbianas” por bacterias. b) Cataratas con pseudoexfoliación. c) Conjuntivitis alérgicas. d) En los fórnix conjuntivales. e) Son ciertas A y C. 229. Es cierto sobre el edema epitelial: a) Puede producirse por descompensación endotelial. b) Se observa pérdida del bullo corneal. c) Formación de bullas epiteliales. d) Todas son correctas. 230. Puede ser predisponente a úlceras bacterianas: a) Queratopatía por exposición. b) Sequedad y uso de LC. c) Lupección crónica de los anexos oculares. d) Inmunodepresores sistémicos. e) Todas son correctas. 231. Una dendrita se denomina a: a) Lesión epitelial de la córnea por infección herpética. b) El infiltrado circular debido al herpes zóster. c) Los puntos secos sin fluoresceína en la tinción corneal. d) La úlcera central por abuso de LC. e) Todas son falsas. 232. El edema palpebral y secreción acuosa son signos de: a) Conjuntivitis bacterianas. b) Queratoconjuntivitis siccas. c) Conjuntivitis alérgicas. d) Todas son falsas. 233. Es cierto que en la conjuntivitis bacteriana crónica: a) Puede encontrarse pacientes con orzuelos. b) Duración mayor de 4 semanas. c) El staphylococcus aureus es el más frecuente. d) Síntomas como quemosis o escozor son habituales. e) Todas son correctas. 243. En el glaucoma puede encontrarse: a) PIO en valores normales. b) Adelgazamiento del reborde neuroretiniano. c) Disminución de la excavación fisiológica del NO. d) A y B son correctas. e) Todas son correctas. 244. La mala adherencia entre el epitelio corneal-medio corneal: a) Ocasiona dolor intenso al despertarse. b) Puede deberse a traumatismo leve de la córnea. c) Es causa de erosión recividante. d) Puede durar meses. e) Todas son correctas. 245. El escotoma arciforme y escalón nasal son signos de: a) Catarata congénita. b) Glaucoma. c) DMAE exudativa. d) Edema retiniana. e) Retinopatía hipertensiva. 246. El efecto Tyndall es cierto: a) Se asocia a glaucoma agudo. b) Aparece en cataratas por pseudoexfoliación. c) Es típico de uveítis anterior. d) Todas son correctas. e) Todas son falsas. 247. La catarata nuclear: a) Es la presentación más frecuente. b) Típica en pacientes con tratamiento con corticoides. c) La pérdida de AV es rápida. d) Puede inducir a miopización. e) Todas son correctas. 248. En la epiteliopatía corneal la tinción es: a) Inferior en la blefaritis. b) Superior en portadores de LC. c) Central e inferior en queratitis por exposición. d) A y C son correctas. e) Todas son correctas. 250. En los síntomas de presbicia podemos encontrar: a) Astenopía. b) Sensación de diplopia. c) Cefalea. d) Borrosidad. e) Todas son correctas. 251. En una uveítis anterior podemos encontrar: a) Dolor. b) Inyección ciliar. c) Elevación de la PIO. d) Todas son correctas. e) A y B son correctas. 252. Las sinequias posteriores: a) Son adherencias entre el iris y el cristalino. b) Aparecen en inflmación intraoular. c) La pupila puede verse irregular. d) A y C son correctas. e) Todas son correctas. 253. Qué factor predispone a sequedad ocular: a) Relación con el uso de LC. b) Transtornos del sueño. c) Colirios con conservantes. d) Antihistamínicos. e) Todas son ciertas. 254. El ojo rojo puede darse, excepto en: a) Pterigium. b) Iritis. c) Pseudoexfoliación capsular. d) Enfermedad tiroidea. e) Conjuntivitis alérgica. 255. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la lágrima?. a) La glándula lagrimal y las glándulas accesorias funcionan de forma de unidad secretoras. b) La glándula lagrimal solo produce el 50% del total de la lágrima. c) La secreción refleja es independiente de estímulos sensoriales. d) La presencia de lágrima estimula la secrección refleja. e) La presencia de lágrimas se ve inhibida por los anestésicos. 256. Son características del párpado: a) El superior e inferior son iguales. b) La glándula lagrimal está en el lado superior nasal. c) El cierre palpebral es llevado a cabo por el músculo orbicular. d) Todas son correctas. e) A y B son correctas. 257. Queratitis H. simple: a) Rara con menos de 6 meses de vida. b) Puede presentarse como una úlcera dendrítica. c) 90% población seropositiva. d) Corticoides reactivan infecciones. e) Todas son correctas. 258. La definición de glaucoma no incluye: a) Presencia de neuropatía óptica adquirida. b) El aumento de PIO como factor de riesgo más importante. c) Engrosamiento del reborde neuroretiniano. d) Aumento de la excavación del disco óptico. e) Disminución del CV. 259. La queratoconjuntivitis epidémica: a) Se contagia vía respiratoria. b) Se contagia por contacto. c) El período de incubación es de 5 a 12 días. d) Pueden verse pseudomembranas. e) Todas son correctas. 260. El edema retiniano se relaciona con: a) Fase inicial de retinopatía hipertono-hipertensiva. b) Fase exudativa con ruptura de la barrera hemato-retiniana. c) Proximidad de vasos-arteriolas hacia la mácula. d) Todas son correctas. e) Todas son falsas. 261. La conjuntivocalasia: a) Es una reducción de los fondos de saco conjuntival. b) Es la conjuntiva bulbar-redundante. c) Es la adherencia anómola entre la conjuntiva y el tarso. d) Es típica de portadores de LC. e) A y C son correctas. 262. La conjuntiva contiene: a) Glándulas de Krausse. b) Células caliciformes. c) Glándulas de Wolfring. d) Débil conexión con la esclera. e) Todas son correctas. 263. En la inflamación de la conjuntiva el aumento de la permeabilidad vascular cuasa: a) Exudación de plasma. b) Edema. c) Quemosis en conjuntiva. d) Tyndall o Flare en cámara anterior. e) Todas son correctas. 264. En el curso de una uveítis es correcto: a) Rubeosis. b) Signo de Munson. c) Atrofia del estroma del iris. d) Precipitados queráticos. e) Nódulos de Busacca. 265. El Hipopión puede encontrarse: a) En uveítis anteriores. b) En uveítis por enfermedad de Behcet. c) Consecuencia de úlceras corneales bacterianas. d) A y C son correctas. e) Todas son correctas. 266. En la inflamación conjuntival la migración de leucocitos induce: a) Secreción. b) Infiltrados corneales. c) Tyndall celular. d) Fenómeno de “quimiotaxis”. e) Todas son correctas. 267. El signo de Tyndall se refiere: a) Nivel de sangre en cámara anterior. b) Aparece en cataratas por pseudoexfoliación capsular. c) Es típico de uveítis anterior. d) Se ve mejor con miosis. e) Se asocia a Glaucoma agudo. 268. En el glaucoma es cierto: a) El estudio del disco óptico da mucha información. b) La PIO puede tener valores normales. c) El CV solo destaca estadios terminales. d) A y B son correctas. e) Todas son correctas. EL tratamiento de elección de una obstrucción congénita y completa del conducto lagrimal es: a) Sondaje lagrimal. b) Dacriocistorrinostomia. c) Dacriostomia. d) Masaje sobre el lagrimal. e) Antibióticos tópico. 45. La presencia de folículos conjuntivales es un signo de: a) Alergia conjuntival. b) Hipersensibilidad a medicación tópica. c) Conjuntivitis bacteriana. d) Dacriocistitis aguda. e) Queratitis bacteriana. |