option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Las enfermedades transmisibles. unidad 5 TCAE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Las enfermedades transmisibles. unidad 5 TCAE

Descripción:
Enfermedades transmisibles. TCAE

Fecha de Creación: 2022/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 109

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Epidemiología. Se define como la ciencia que estudia la distribución, la frecuencia y los factores determinantes de las enfermedades de las poblaciones humanas. Ciencia que estudia las epidemias humanas. Estudia la frecuencia y los factores determinantes de las enfermedades. Estudia la fecuenca y los factores determinantes de las enfermedades de los humanos.

Un aspecto clave en el análisis de una enfermedad es: Su etiología. La epidemiología. Los sintomas. ninguna de las respuestas.

Es un aspecto clave en el análisis de una enfermedad, el estudio de sus causas. se le llama: Indicios. Etiología. Causas. Epidemiología.

Cuando la idea de una causa única responsable de una en fermedad está descartada en la medicina moderna, y en su lugar se habla de distintas causa que determinan la aparición de dicha enfermedad: Se habla de red causal. Epidemiología. Etiología. Todas lo son.

Dentro de los tipos de causa de enfermedad, causa suficiente es: Es aquella cuya presencia garantiza la enfermedad. Por ejemplo, mutación en el gen F8 y hemofilia. Es aquella cuya ausencia imposibilita la enfemedad. Por ejemplo, virus de la rabia. Son factores que influyen en la enfermedad, pero no de forma determinante. Pueden predisponer, facilitar, potenciar, etc. Por ejemplo, la edad y la varicela.

Dentro de los tipos de causa de enfermedad, causa necesaria es: Es aquella cuya presencia garantiza la enfermedad. Por ejemplo, mutación en el gen F8 y hemofilia. Es aquella cuya ausencia imposibilita la enfemedad. Por ejemplo, virus de la rabia. Son factores que influyen en la enfermedad, pero no de forma determinante. Pueden predisponer, facilitar, potenciar, etc. Por ejemplo, la edad y la varicela.

Dentro de los tipos de causa de enfermedad, causas no necesarias y no suficientes es: Es aquella cuya presencia garantiza la enfermedad. Por ejemplo, mutación en el gen F8 y hemofilia. Es aquella cuya ausencia imposibilita la enfemedad. Por ejemplo, virus de la rabia. Son factores que influyen en la enfermedad, pero no de forma determinante. Pueden predisponer, facilitar, potenciar, etc. Por ejemplo, la edad y la varicela.

Se denomina cadena epidemiológica. Al conjunto de elementos necesarios para que podamos hablar de una enfermedad transmisible. A las enfermedades contagiosas. Al conjunto de enfermedades contagiosas. Al conjunto de enfermedades transmisibles.

Los 5 elementos de la cadena epidemiológica son: Agente causal, reservorio, fuente de infección, mecanismo de transmisión, Huésped susceptible. Agente causal, fuente de infección, mecanismo de transmisión, Huésped susceptible, reservorio. Agente causal, reservorio, fuente de infección, mecanismo de transmisión, enfermedad. Agente causal, enfermedad, fuente de infección, mecanismo de transmisión, Huésped susceptible.

Agente causal: Organismo vivo con capacidad de reproducción que se comporta como causa necesaria. Es el lugar en el que el agente causal se reproduce. Es el lugar desde el que se dispersa el agente causal a través de una vía de salida. Son las distintas formas mediante las que el agente causal sale de la fuente y llega a su destino. Es todo individuo que recibirá al agente causal a través de una vía de entrada y sufrirá la enfermedad.

Reservorio: Organismo vivo con capacidad de reproducción que se comporta como causa necesaria. Es el lugar en el que el agente causal se reproduce. Es el lugar desde el que se dispersa el agente causal a través de una vía de salida. Son las distintas formas mediante las que el agente causal sale de la fuente y llega a su destino. Es todo individuo que recibirá al agente causal a través de una vía de entrada y sufrirá la enfermedad.

Fuente de infección: Organismo vivo con capacidad de reproducción que se comporta como causa necesaria. Es el lugar en el que el agente causal se reproduce. Es el lugar desde el que se dispersa el agente causal a través de una vía de salida. Son las distintas formas mediante las que el agente causal sale de la fuente y llega a su destino. Es todo individuo que recibirá al agente causal a través de una vía de entrada y sufrirá la enfermedad.

Mecanismo de transmisión: Organismo vivo con capacidad de reproducción que se comporta como causa necesaria. Es el lugar en el que el agente causal se reproduce. Es el lugar desde el que se dispersa el agente causal a través de una vía de salida. Son las distintas formas mediante las que el agente causal sale de la fuente y llega a su destino. Es todo individuo que recibirá al agente causal a través de una vía de entrada y sufrirá la enfermedad.

Huésped susceptible: Organismo vivo con capacidad de reproducción que se comporta como causa necesaria. Es el lugar en el que el agente causal se reproduce. Es el lugar desde el que se dispersa el agente causal a través de una vía de salida. Son las distintas formas mediante las que el agente causal sale de la fuente y llega a su destino. Es todo individuo que recibirá al agente causal a través de una vía de entrada y sufrirá la enfermedad.

Se habla de infección: Cuando las enfermedades son transmitidas por microorganismos. Cuando los agentes causales son de mayor tamaño, como piojos o gusanos. Todas lo son.

Se habla de infestación: Cuando las enfermedades son transmitidas por microorganismos. Cuando los agentes causales son de mayor tamaño, como piojos o gusanos. Todas lo son.

Dependiendo el tipo de relación que tenga el agente causal con el huésped tendrá unas consecuencias. En el tipo de relación de mutualismo será: Neutra, por ejemplo Demodex Folliculorum o ácaro de la piel. Beneficiosa, Flora bacteriana de la piel. Perjudicial, Pediculus humanus capitis o piojo humano de la cabeza.

Dependiendo el tipo de relación que tenga el agente causal con el huésped tendrá unas consecuencias. En el tipo de relación de comensalismo será: Neutra, por ejemplo Demodex Folliculorum o ácaro de la piel. Beneficiosa, Flora bacteriana de la piel. Perjudicial, Pediculus humanus capitis o piojo humano de la cabeza.

Dependiendo el tipo de relación que tenga el agente causal con el huésped tendrá unas consecuencias. En el tipo de relación de parasitismo será: Neutra, por ejemplo Demodex Folliculorum o ácaro de la piel. Beneficiosa, Flora bacteriana de la piel. Perjudicial, Pediculus humanus capitis o piojo humano de la cabeza.

Los organismos establecen 3 tipos de relación en función con si salen o no beneficiados. Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo.

Contagiosidad de los agente causales: Capacidad de propagación de los agentes. Facultad de introducir una enfermedad. Es la capacidad de generar casos graves. Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped.

Patogenicidad de los agente causales: Capacidad de propagación de los agentes. Facultad de introducir una enfermedad. Es la capacidad de generar casos graves. Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped.

Virulencia de los agente causales: Capacidad de propagación de los agentes. Facultad de introducir una enfermedad. Es la capacidad de generar casos graves. Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped.

Inmunogenicidad de los agente causales: Capacidad de propagación de los agentes. Facultad de introducir una enfermedad. Es la capacidad de generar casos graves. Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped.

La falcultad de inducir una enfermedad, depende de : Dosis infectiva. Infectividad. Ninguna de las dos. De la dosis infectiva y de la infectividad.

Dosis infectiva: Número de microorganismos necesarios para producir una infección. Capacidad del agente microbiano para invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped. Capacidad del agente microbiano para invadir y dividirse en los tejidos del huésped. Número de veces necesarias para producir una infección.

Infectividad: Número de microorganismos necesarios para producir una infección. Capacidad del agente microbiano para invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped. Capacidad del agente microbiano para invadir y dividirse en los tejidos del huésped. Número de veces necesarias para producir una infección.

Acytota: Entidades no formados por células. Seres formados por células. Ambas. Ninguna.

Cytota: Entidades no formados por células. Seres formados por células. Ambas. Ninguna.

Priones: Entidades no formados por células, sin material génetico. Entidades no formados por células, con material genético. Entidades no formados por células, con material genético desnudo (solo parasitan a las plantas). Entidades no formados por células, con material genético y cápsula proteica.

Akamara: Entidades no formados por células, sin material génetico. Entidades no formados por células, con material genético. Entidades no formados por células, con material genético desnudo (solo parasitan a las plantas). Entidades no formados por células, con material genético y cápsula proteica.

Viroides: Entidades no formados por células, sin material génetico. Entidades no formados por células, con material genético. Entidades no formados por células, con material genético desnudo (solo parasitan a las plantas). Entidades no formados por células, con material genético y cápsula proteica.

Virus: Entidades no formados por células, sin material génetico. Entidades no formados por células, con material genético. Entidades no formados por células, con material genético desnudo (solo parasitan a las plantas). Entidades no formados por células, con material genético y cápsula proteica.

Eukariota: Entidades no formados por células, sin material genético. Entidades no formados por células, con material genético. Células sin núcleo definido, etc. Células con núcleo definido.

Archaea: Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Eubacteria: Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Protozoos: Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Fungi(hongos): Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Plantae: Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Animalia (animales): Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Chromista: Metabolismo propios como fotosíntesis sin clorofila. Múltiples metabolismos. Unicelulares heterótrofos sin pared (mayoritariamente). Unicelulares y pluricelulares con pared y sin tejidos. Unicelulares y pluricelulares heterótrofos sin tejidos. Pluricelulares autótrofos con tejidos. Pluricelulares heterótrofos con tejidos.

Priones: Son agentes infecciosos parásitos obligados formados por una proteína alterada, el prion, capaz de alterar a su vez ciertas proteínas normales presentes en las células. Son parásitos untracelulares obligados , formados por un material genético contenido dentro de una cápside de proteinas.

Virus: Son agentes infecciosos parásitos obligados formados por una proteína alterada, el prion, capaz de alterar a su vez ciertas proteínas normales presentes en las células. Son parásitos untracelulares obligados , formados por un material genético contenido dentro de una cápside de proteinas.

Priones: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc. Gangrena gaseosa, Tuberculosis, tétanos. Toxoplasmosis. Mareas rojas, Plasmodium (malaria), coccidiosis (coccidiasina). Candidad albicans, causante de la Candidiasis.

Virus: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc.

Virus: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc. Gangrena gaseosa, Tuberculosis, tétanos. Toxoplasmosis. Mareas rojas, Plasmodium (malaria), coccidiosis (coccidiasina). Candidad albicans, causante de la Candidiasis.

Bacterias: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc. Gangrena gaseosa, Tuberculosis, tétanos. Toxoplasmosis. Mareas rojas, Plasmodium (malaria), coccidiosis (coccidiasina). Candidad albicans, causante de la Candidiasis.

Protozoos: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc. Gangrena gaseosa, Tuberculosis, tétanos. Toxoplasmosis. Mareas rojas, Plasmodium (malaria), coccidiosis (coccidiasina). Candidad albicans, causante de la Candidiasis.

Cromistas: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc. Gangrena gaseosa, Tuberculosis, tétanos. Toxoplasmosis. Mareas rojas, Plasmodium (malaria), coccidiosis (coccidiasina). Candidad albicans, causante de la Candidiasis.

Hongos: Causan las encefalopatías espongiformes transmisibles, como el kuru, el insomnio familiar fatal o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Causan la gripe, la varicela, el herpes, el sida, las paperas, etc. Gangrena gaseosa, Tuberculosis, tétanos. Toxoplasmosis. Mareas rojas, Plasmodium (malaria), coccidiosis (coccidiasina). Candida albicans, causante de la Candidiasis.

Son organismos eucariotas heterótrofos pluricelulares que forman verdaderos tejidos. Hay muchas formas parásitas para el ser humano, parasitan en el exterior del cuerpo (por ejmplo, el piojo). Animales. Animales endoparásitos. Animales ectoparásitos. ninguna.

Son organismos eucariotas heterótrofos pluricelulares que forman verdaderos tejidos. Hay muchas formas parásitas para el ser humano, parasitan en el interior del cuerpo (por ejmplo, la tenia). Animales. Animales endoparásitos. Animales ectoparásitos. ninguna.

Reservorio. Es el lugar donde el agente causal vive de forma natural y donde se dan las condiciones necesarias para su reproducción y supervivencia. Es el lugar, habitual y ocasional, desde el que el agente pasa al huésped.

Fuente de infección. Es el lugar donde el agente causal vive de forma natural y donde se dan las condiciones necesarias para su reproducción y supervivencia. Es el lugar, habitual y ocasional, desde el que el agente pasa al huésped.

Cuando es un ser humano el reservorio y fuente de infección: Enfermo. Cuando manifiesta signos y sintomas de la enfermedad. Cuando aún no manifiesta sintomatología de la enfermedad. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos durante un periodo de hasta tres mees. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos entre tres meses y dos años. Es el que transmite agentes patógenos pero no ha sufrido, sufre o sufrirá la infección.

Cuando es un ser humano el reservorio y fuente de infección: Precoz. Cuando manifiesta signos y sintomas de la enfermedad. Cuando aún no manifiesta sintomatología de la enfermedad. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos durante un periodo de hasta tres mees. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos entre tres meses y dos años. Es el que transmite agentes patógenos pero no ha sufrido, sufre o sufrirá la infección.

Cuando es un ser humano el reservorio y fuente de infección: Convaleciente. Cuando manifiesta signos y sintomas de la enfermedad. Cuando aún no manifiesta sintomatología de la enfermedad. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos durante un periodo de hasta tres mees. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos entre tres meses y dos años. Es el que transmite agentes patógenos pero no ha sufrido, sufre o sufrirá la infección.

Cuando es un ser humano el reservorio y fuente de infección: Crónico. Cuando manifiesta signos y sintomas de la enfermedad. Cuando aún no manifiesta sintomatología de la enfermedad. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos durante un periodo de hasta tres mees. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos entre tres meses y dos años. Es el que transmite agentes patógenos pero no ha sufrido, sufre o sufrirá la infección.

Cuando es un ser humano el reservorio y fuente de infección: Sano. Cuando manifiesta signos y sintomas de la enfermedad. Cuando aún no manifiesta sintomatología de la enfermedad. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos durante un periodo de hasta tres mees. Cuando tras la enfermedad transmite microorganismos entre tres meses y dos años. Es el que transmite agentes patógenos pero no ha sufrido, sufre o sufrirá la infección.

Cuando es el suelo, el agua y objetos contaminados (fómites). Humano. Telúrico. Animal.

zoonosis. Humano. Telúrico. Animal.

En los periodos epidemiológicos, la linea de la patogenicidad: Es la evolución temporal de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Es la evolución temporal de la transmisión de la enfermedad, es decir, los periodos en los que la enfermedad se transmite.

En los periodos epidemiológicos, la linea de la infectividad: Es la evolución temporal de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Es la evolución temporal de la transmisión de la enfermedad, es decir, los periodos en los que la enfermedad se transmite.

Incubación. Tiempo entre la exposición al agente causal y la aparición de las manifestaciones clínicas. Tiempo en el que el huésped muestra sintomatología inespecifica, como malestar o cansancio. Tiempo en el que el huésped presenta los signos y los sintomas especificos de la enfermedad. Tiempo durante el que va desapareciendo la sintomatología. Tiempo comprendido entre la exposición y el indicio de la transmisibilidad. Tiempo durante el que el enfermo libera microorganismos.

Prodrómico. Tiempo entre la exposición al agente causal y la aparición de las manifestaciones clínicas. Tiempo en el que el huésped muestra sintomatología inespecifica, como malestar o cansancio. Tiempo en el que el huésped presenta los signos y los sintomas especificos de la enfermedad. Tiempo durante el que va desapareciendo la sintomatología. Tiempo comprendido entre la exposición y el indicio de la transmisibilidad. Tiempo durante el que el enfermo libera microorganismos.

Convalecencia. Tiempo entre la exposición al agente causal y la aparición de las manifestaciones clínicas. Tiempo en el que el huésped muestra sintomatología inespecifica, como malestar o cansancio. Tiempo en el que el huésped presenta los signos y los sintomas especificos de la enfermedad. Tiempo durante el que va desapareciendo la sintomatología. Tiempo comprendido entre la exposición y el indicio de la transmisibilidad. Tiempo durante el que el enfermo libera microorganismos.

Latencia. Tiempo entre la exposición al agente causal y la aparición de las manifestaciones clínicas. Tiempo en el que el huésped muestra sintomatología inespecifica, como malestar o cansancio. Tiempo en el que el huésped presenta los signos y los sintomas especificos de la enfermedad. Tiempo durante el que va desapareciendo la sintomatología. Tiempo comprendido entre la exposición y el indicio de la transmisibilidad. Tiempo durante el que el enfermo libera microorganismos.

Transmisibilidad. Tiempo entre la exposición al agente causal y la aparición de las manifestaciones clínicas. Tiempo en el que el huésped muestra sintomatología inespecifica, como malestar o cansancio. Tiempo en el que el huésped presenta los signos y los sintomas especificos de la enfermedad. Tiempo durante el que va desapareciendo la sintomatología. Tiempo comprendido entre la exposición y el indicio de la transmisibilidad. Tiempo durante el que el enfermo libera microorganismos.

Clinico. Tiempo entre la exposición al agente causal y la aparición de las manifestaciones clínicas. Tiempo en el que el huésped muestra sintomatología inespecifica, como malestar o cansancio. Tiempo en el que el huésped presenta los signos y los sintomas especificos de la enfermedad. Tiempo durante el que va desapareciendo la sintomatología. Tiempo comprendido entre la exposición y el indicio de la transmisibilidad. Tiempo durante el que el enfermo libera microorganismos.

Vias de salida. Son los lugares por los que el agente causal abandona la fuente de infección en dirección al huesped, muchas veces transportados por las manos. Respiratoria. Digestiva. Conjuntival. Genitourinaria. Sanguínea. Dérmica.

Vía respiratoria. Al hablar, toser o estornudar. A través de las secreciones de la mucosa digestiva y de las heces. A través de las creciones de la cunjuntiva ocular. A través de las creciones genitales. A través de la sangre. A través de la piel más o menos intacta.

Vía digestiva. Al hablar, toser o estornudar. A través de las secreciones de la mucosa digestiva y de las heces. A través de las creciones de la cunjuntiva ocular. A través de las creciones genitales. A través de la sangre. A través de la piel más o menos intacta.

Vía conjuntival. Al hablar, toser o estornudar. A través de las secreciones de la mucosa digestiva y de las heces. A través de las creciones de la cunjuntiva ocular. A través de las creciones genitales. A través de la sangre. A través de la piel más o menos intacta.

Vía genitourinaria. Al hablar, toser o estornudar. A través de las secreciones de la mucosa digestiva y de las heces. A través de las creciones de la cunjuntiva ocular. A través de las creciones genitales. A través de la sangre. A través de la piel más o menos intacta.

Vía sanguínea. Al hablar, toser o estornudar. A través de las secreciones de la mucosa digestiva y de las heces. A través de las creciones de la cunjuntiva ocular. A través de las creciones genitales. A través de la sangre. A través de la piel más o menos intacta.

Vía dérmica. Al hablar, toser o estornudar. A través de las secreciones de la mucosa digestiva y de las heces. A través de las creciones de la cunjuntiva ocular. A través de las creciones genitales. A través de la sangre. A través de la piel más o menos intacta.

No traumática, holodáctila (manos). Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

No traumática, mucosas. Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

No traumática, intraparto. Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

Traumática, mordeduras. Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

Traumática, arañazos. Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

No traumática, transplacentaria. Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

No traumática, sexual. Erisipela, impétigo, salmonelosis, etc. VIH, candidiasis, gonorrea, sifilis, etc. Mononucleosis. Sifilis, rubeola o toxopñasmosis. VIH. Rabia. Linforreticulosis benigna (enfermedad por arañazo de gato).

Gotas de Flugge. Son gotas mayores de 100µm. Son núcleos de partículas menores de 5µm. Si no contactan directamente con el huésped se pueden considerar un mecanismo indirecto.

Núcleos goticulares de Wells. Son gotas mayores de 100µm. Son núcleos de partículas menores de 5µm. Si no contactan directamente con el huésped se pueden considerar un mecanismo indirecto.

Mecanismos de transmisión. propagativo. no propagativo. indirectos.

Mecanismos de transmisión. alimentos. vectores. fórmites. agua.

Alimentos, inanimado propagativo. Lácteos, salsas, carnes y vegetales, etc, en mal estado. Mosquito Anopheles: transmite el pplasmodio de la malaria. Cucaracha: transmite bacterias como la Salmonella en sus patas. Instrumental, etc. Transmiten especialmente formas esporuladas. Agua con larvas de parásitos con ciclo acuático; por ejemplo, la teniasis. Agua contaminada con heces humanas; por ejemplo, el cólera.

Vectores animado propagativo. Lácteos, salsas, carnes y vegetales, etc, en mal estado. Mosquito Anopheles: transmite el pplasmodio de la malaria. Cucaracha: transmite bacterias como la Salmonella en sus patas. Instrumental, etc. Transmiten especialmente formas esporuladas. Agua con larvas de parásitos con ciclo acuático; por ejemplo, la teniasis. Agua contaminada con heces humanas; por ejemplo, el cólera.

Vectores animado no propagativo. Lácteos, salsas, carnes y vegetales, etc, en mal estado. Mosquito Anopheles: transmite el pplasmodio de la malaria. Cucaracha: transmite bacterias como la Salmonella en sus patas. Instrumental, etc. Transmiten especialmente formas esporuladas. Agua con larvas de parásitos con ciclo acuático; por ejemplo, la teniasis. Agua contaminada con heces humanas; por ejemplo, el cólera.

Fórmites inanimado no propagativo. Lácteos, salsas, carnes y vegetales, etc, en mal estado. Mosquito Anopheles: transmite el pplasmodio de la malaria. Cucaracha: transmite bacterias como la Salmonella en sus patas. Instrumental, etc. Transmiten especialmente formas esporuladas. Agua con larvas de parásitos con ciclo acuático; por ejemplo, la teniasis. Agua contaminada con heces humanas; por ejemplo, el cólera.

Agua inanimado no propagativo. Lácteos, salsas, carnes y vegetales, etc, en mal estado. Mosquito Anopheles: transmite el pplasmodio de la malaria. Cucaracha: transmite bacterias como la Salmonella en sus patas. Instrumental, etc. Transmiten especialmente formas esporuladas. Agua con larvas de parásitos con ciclo acuático; por ejemplo, la teniasis. Agua contaminada con heces humanas; por ejemplo, el cólera.

Agua inanimado propagativo. Lácteos, salsas, carnes y vegetales, etc, en mal estado. Mosquito Anopheles: transmite el pplasmodio de la malaria. Cucaracha: transmite bacterias como la Salmonella en sus patas. Instrumental, etc. Transmiten especialmente formas esporuladas. Agua con larvas de parásitos con ciclo acuático; por ejemplo, la teniasis. Agua contaminada con heces humanas; por ejemplo, el cólera.

Sistema inmune. Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo frente a agresiones externas e internas, que implica principalmente a los glóbulos blancos o leucocitos. Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo frente a agresiones internas, que implica principalmente a los glóbulos blancos o leucocitos. Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo frente a agresiones externas e internas, que implica principalmente a los glóbulos rojos o plaquetas sanguienas. Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo frente a agresiones externas e internas, que implica principalmente a los glóbulos rojos o leucocitos.

piel y mucosas. Interponen una barrera mecánica frente a agentes externos. Segregan sustancias que dificultan la proliferación de agente patógenos. Son los microorganismos que viven como mutualistas y comensales con el huésped. Compiten con la flora y dificultan su desarrollo. Restrisnge la vida de agentes patógenos a la propia del organismo. Se eleva(fiebre)ante ciertos microorganismos, dificultando su proliferación.

Temperatura. Interponen una barrera mecánica frente a agentes externos. Segregan sustancias que dificultan la proliferación de agente patógenos. Son los microorganismos que viven como mutualistas y comensales con el huésped. Compiten con la flora y dificultan su desarrollo. Restrisnge la vida de agentes patógenos a la propia del organismo. Se eleva(fiebre)ante ciertos microorganismos, dificultando su proliferación.

Fagocitosis. Se trata de una respuesta celular llevada a cabo por un tipo de leucocitos llamados genéricamente monocitos, que se encargan de comerse a los patógenos. Es una serie de cambios locales en los tejidos como respuesta a varias causas, en este caso a una infección.

Inflamación. Se trata de una respuesta celular llevada a cabo por un tipo de leucocitos llamados genéricamente monocitos, que se encargan de comerse a los patógenos. Es una serie de cambios locales en los tejidos como respuesta a varias causas, en este caso a una infección.

Enfermedades causadas por virus: Parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, gripe, rinitis, hepatitis B, papiloma, sida. Meningitis, tétanos, tuberculosis, neumonía, dermatitis, botulismo, salmonelosis, legionelosis, etc. Toxoplasmosis, tricomoniasis. Candidiasis, criptococosis. Gonorrea, sifilis, clamidiasis, herpes genital, etc. Teniasis, cisticercosis, triquinelosis, anisaquiosis, etc. Escabiosis, pediculosis.

Enfermedades causadas por bacterias: Parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, gripe, rinitis, hepatitis B, papiloma, sida. Meningitis, tétanos, tuberculosis, neumonía, dermatitis, botulismo, salmonelosis, legionelosis, etc. Toxoplasmosis, tricomoniasis. Candidiasis, criptococosis. Gonorrea, sifilis, clamidiasis, herpes genital, etc. Teniasis, cisticercosis, triquinelosis, anisaquiosis, etc. Escabiosis, pediculosis.

Enfermedades causadas por cromistas y protozoos: Parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, gripe, rinitis, hepatitis B, papiloma, sida. Meningitis, tétanos, tuberculosis, neumonía, dermatitis, botulismo, salmonelosis, legionelosis, etc. Toxoplasmosis, tricomoniasis. Candidiasis, criptococosis. Gonorrea, sifilis, clamidiasis, herpes genital, etc. Teniasis, cisticercosis, triquinelosis, anisaquiosis, etc. Escabiosis, pediculosis.

Enfermedades causadas por hongos: Parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, gripe, rinitis, hepatitis B, papiloma, sida. Meningitis, tétanos, tuberculosis, neumonía, dermatitis, botulismo, salmonelosis, legionelosis, etc. Toxoplasmosis, tricomoniasis. Candidiasis, criptococosis. Gonorrea, sifilis, clamidiasis, herpes genital, etc. Teniasis, cisticercosis, triquinelosis, anisaquiosis, etc. Escabiosis, pediculosis.

Enfermedades causadas por animales (endoparásitos): Parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, gripe, rinitis, hepatitis B, papiloma, sida. Meningitis, tétanos, tuberculosis, neumonía, dermatitis, botulismo, salmonelosis, legionelosis, etc. Toxoplasmosis, tricomoniasis. Candidiasis, criptococosis. Gonorrea, sifilis, clamidiasis, herpes genital, etc. Teniasis, cisticercosis, triquinelosis, anisaquiosis, etc. Escabiosis, pediculosis.

Enfermedades causadas por animales (ectoparásitos): Parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, gripe, rinitis, hepatitis B, papiloma, sida. Meningitis, tétanos, tuberculosis, neumonía, dermatitis, botulismo, salmonelosis, legionelosis, etc. Toxoplasmosis, tricomoniasis. Candidiasis, criptococosis. Gonorrea, sifilis, clamidiasis, herpes genital, etc. Teniasis, cisticercosis, triquinelosis, anisaquiosis, etc. Escabiosis, pediculosis.

La primera forma de prevención es rompiendo la cadena epidemiológica. Acciones a realizar para interumpir la fuente de infección. Limpieza, desinfección y esterilización de objetos, superficies y otros reservorios. Detección precoz. Medidas de aislamiento de enfermos. Medidas de barrera: guantes, mascarillas, preservativos, etc. Eliminación de vectores: desinsectación, desratización, control veterinario. inmunización activa y pasiva.

La primera forma de prevención es rompiendo la cadena epidemiológica. Acciones a realizar para interumpir la susceptibilidad del huésped. Limpieza, desinfección y esterilización de objetos, superficies y otros reservorios. Detección precoz. Medidas de aislamiento de enfermos. Medidas de barrera: guantes, mascarillas, preservativos, etc. Eliminación de vectores: desinsectación, desratización, control veterinario. inmunización activa y pasiva.

La primera forma de prevención es rompiendo la cadena epidemiológica. Acciones a realizar para interumpir los mecanismos de transmisión. Limpieza, desinfección y esterilización de objetos, superficies y otros reservorios. Detección precoz. Medidas de aislamiento de enfermos. Medidas de barrera: guantes, mascarillas, preservativos, etc. Eliminación de vectores: desinsectación, desratización, control veterinario. inmunización activa y pasiva.

La primera forma de prevención es rompiendo la cadena epidemiológica. Acciones a realizar para interumpir el reservorio. Limpieza, desinfección y esterilización de objetos, superficies y otros reservorios. Detección precoz. Medidas de aislamiento de enfermos. Medidas de barrera: guantes, mascarillas, preservativos, etc. Eliminación de vectores: desinsectación, desratización, control veterinario. inmunización activa y pasiva.

La segunda forma de prevención de enfermedades transmisibles es mediante la inmunización inducida. La inmunidad pasiva: Cuando la persona es capaz de fabricar sus propios anticuerpos especificos frente a esa enfermedad: natural (pasa la enfermedad) y por cacunas (artificial). Cuando, aunque posee anticuerpos frente a la enfermedad, la persona no los ha fabricado por sí misma: leche materna e inmunización por profilaxis.

Denunciar Test