option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENFERMERÍA 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENFERMERÍA 2023

Descripción:
TEST DE ENFERMERÍA

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 152

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema de salud tiene principios fundamentales: Equidad, calidad, eficiencia, participación, pluralidad. Solidaridad, universalidad, descentralización, autonomía. Legalidad, ética, secreto profesional. Ética, responsabilidad, rendición de cuentas.

La enfermera que dio inicio a la Enfermería Científica fue: Virginia Henderson. Florence Nightingale. Dorothea Orem. Ligia Gomezjurado. Sor Callista Roy.

El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es: Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes. Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por niveles de atención, primaria, secundaria y terciaria. Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes. Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por objetivo único normatizar las características de la atención de salud.

El sistema de salud tiene principios fundamentales: Equidad, calidad, eficiencia, participación, pluralidad. Solidaridad, universalidad, descentralización, autonomía. Legalidad, ética, secreto profesional. Ética, responsabilidad, rendición de cuentas.

Dentro de las Teorías de Enfermería se plantean dentro del modelo de atención de salud, la resolución de las necesidades básicas: corresponde a: Orem. Virginia Henderson. Martha RogeRS. Pender. Callista Roy.

La contribución de la epidemiología al desarrollo de las ciencias de la salud es: Medir los problemas que afectan a las poblaciones. Explorar y ayudar a “conocer” (para modificar) las relaciones entre las enfermedades individuales y sus determinantes sociales. Realizar estudios científicos para proponer soluciones colectivas. Evaluar el impacto de intervenciones individuales. Evaluar las políticas públicas.

La contribución de la epidemiología al desarrollo de las ciencias de la salud es: Medir los problemas que afectan a las poblaciones. Explorar y ayudar a “conocer” (para modificar) las relaciones entre las enfermedades individuales y sus determinantes sociales. Realizar estudios científicos para proponer soluciones colectivas. Evaluar el impacto de intervenciones individuales. Evaluar las políticas públicas.

Valoración del usuario y o paciente es: Proceso de control permanente para obtener información respecto a aspectos generales y específicos del paciente. Proceso de evaluación continuo y sistemático para obtener información utilizando varias técnicas: visita domiciliaria, examen físico, entre otras. Proceso de clasificación de pacientes en base a la observación. Proceso clínico continuo, orientado a controlar el estado de salud de los pacientes.

La temperatura corporal se modifica por los siguientes factores: Edad, trabajo, exposición a la lluvia y a las corrientes de aire. Edad, ritmo cardíaco, medio ambiente, actividad física, mental y social. Emociones, ansiedad, estrés, edad, sexo, ritmo cardíaco. Grupo etario, actividad, corrientes de aire, ritmo cardíaco.

El pulso es: Indicador de la función cardíaca que produce una vibración o latido de la arteria al paso de la sangre por una prominencia ósea. Volumen de sangre expulsado en cada contracción ventricular que produce una onda. Condición de las paredes de los vasos arteriales al pasar la sangre de un lado a otro. Fuerza de las contracciones ventriculares que se percibe en las arterias distales.

Los factores que modifican la respiración son: Tabaquismo, sexo, edad, ejercicio, concentración de anhídrido carbono en la sangre, fiebre, dolor, emociones. Alimentación hipo-proteica, dolor, miedo, ejercicio. Ejercicio, ingesta de líquidos calientes, sexo, grupo etario. Factores ambientales, estrés, sexo, edad.

Entre los tipos de respiración tenemos: Sibilante, estertorosa, lenta. Simetría, ritmo, profundidad. Apnea, bradipnea, eupnea, hipernea. Estertorosa, lenta, rítmica.

Presión arterial es: Punto culminante de la pulsación ejercida por el paso de la sangre. Presión máxima ejercida contra las paredes de las arterias. Presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias. Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.

Las medidas antropométricas son: Talla, peso, perímetro cefálico, perímetro abdominal y braquial. Pulso, respiración, temperatura, peso y talla. Perímetro cefálico, perímetro torácico y perímetro braquial. Crecimiento, desarrollo, peso, talla, perímetros.

El aseo perineal es un procedimiento que se realiza antes de: Evacuar el intestino del paciente. Antes de recolectar una muestra de orina. Después de realizar cateterismo vesical. Después de tomar muestra de papanicolau.

Los tipos de camas hospitalarias son: Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama con paciente. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama sin paciente. Cama abierta, cama post anestesia, cama quirúrgica. Cama abierta, cama tendida, cama quirúrgica, cama cerrada.

Para la aplicación de la mecánica corporal se aplican los siguientes principios. Mover el cuerpo correctamente para evitar lesiones y traumatismos proximales o distales. Evitar movimientos bruscos para asegurar una apropiada movilización del cuerpo. Deslizar los objetos y levantarlos cuando sea necesario para trasladar de un lugar a otro. Durante la movilización de pacientes, utilizar el peso propio del cuerpo para contrarrestar el del paciente.

La aducción es: Girar en dirección contraria al centro. Mover las articulaciones en forma circular alrededor de su eje. Extender un miembro o parte del él. Mover una parte del cuerpo hacia el plano medio.

El informe de enfermería debe ser elaborado. Por la enfermera gestora del servicio. Por la enfermera supervisora y aplica las normas OPCO. Por la enfermera que entra al turno y aplica las normas OPCO. Por la enfermera que atiende al paciente y aplica las normas OPCO, durante la jornada de trabajo.

La admisión de un paciente al hospital. Etapa de entrada al servicio. Etapa de cambio de un servicio a otro. Etapa de salida del hospital. Etapa de convalecencia en el servicio.

Un hospital general según el diseño del SNS, dispone de los siguientes servicios: Clínica, cirugía, rayos X, hospitalización. Clínica, laboratorio, consulta externa, cirugía. Clínica, materno infantil, cirugía, consulta externa. Clínica, gineco- obstetricia, pediatría, cirugía y cumplir con el licenciamiento. Cuidados intensivos maternos, pediátricos, cirugìa, clìnica, consulta externa.

Un informe de enfermería debe ser elaborado con: La valoración en función de las metas del plan terapéutico y las intervenciones de enfermería ejecutadas siguiendo los diagnósticos enfermeros. Reporte del personal de apoyo y a la historia clínica. La evolución clínica del médico. Con diagnóstico, suficiente explicación, oportuno. Sistematizar el cuidado en función del diagnóstico, valoración clínica., evolución de la persona enferma, con cohesión, coherencia.

La función de educación la enfermera lo cumple: Individualmente y en grupos en el área hospitalaria. Individualmente y en grupos y en centros. En instituciones educativas, fábricas, comunidad, etc. Todas las anteriores.

Una ficha nemotécnica analítica es: Una tarjeta con la información de la referencia bibliográfica y una idea general del contenido del interés del lector. Se caracterizan por recoger conceptos, datos o información en la misma forma en que se expresan en el texto. Contienen el juicio crítico que establece el autor o investigador sobre el contenido del texto, y que puede requerir más de una tarjeta. Se caracterizan por reproducir el contenido del texto no en forma literal, sino extrayendo lo esencial, pero sin alternar su contenido. Ninguna de las anteriores.

Las funciones de la piel son: Regulación de la temperatura corporal, protección, recepción de estímulos, secreción, nutrición e inmunidad. Protección, recepción de estímulos, bioseguridad, secreción, síntesis de vitamina D, inmunidad. Excreción, inmunidad, síntesis de vitamina D, recepción de estímulos, protección, regulación de temperatura corporal. Inmunidad, difusión, síntesis vitamina D, recepción de estímulos, protección, regulación de la temperatura corporal.

¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte de la segunda hilera del carpo?: Grande. Trapecio. Ganchoso. Semilunar. Trapezoide.

Los dos nervios principales del plexo sacro son: Glúteo superior e inferior. Puborrectal e iliococcígeo. Obturador y anococcígeo. Ciático y pudendo. Cutáneo perforante y cuadrado femoral.

¿Cuál de las siguientes estructuras no se localiza en el fémur?: Trocánter mayor. Trocánter menor. Cóndilo femoral interno. Labrum. Línea áspera.

El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada se denomina: Volumen corriente. Capacidad vital. Volumen de reserva espiratoria. Capacidad pulmonar total. Volumen residual.

El espacio subdural se encuentra delimitado entre: Duramadre y piamadre. Duramadre y aracnoides. Duramadre y membrana nutricia. Piamadre y aracnoides. Duramadre y espacio subaracnoideo.

Una de las siguientes localizaciones es el origen de las arterias coronarias, derecha e izquierda, señálela: Seno coronario. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Aorta descendente. Arterias pulmonares.

¿Cuál de las siguientes NO es una organela citoplasmática?: Lisosoma. Ribosoma. Centrómero. Retículo endoplasmático granular. Mitocondria.

¿Qué estructuras forman el colédoco?. Conductos hepáticos derecho e izquierdo. Conducto hepático común y cístico. Conducto de Wirsung y cístico. Conducto hepático derecho y hepático común. Conducto hepático derecho y cístico.

El volumen de sangre que el corazón bombea en un minuto es lo que se denomina: Ley de Frank-Starling. Volumen sistólico. Volumen telesistólico. Volumen telediastólico. Gasto cardíaco.

¿Como se denomina a la zona cartilaginosa de crecimiento de los huesos largos?: Metáfifis. Epífisis. Diáfisis. Condrofisis. Médula ósea.

¿Cuál de los recogidos en las siguientes opciones es el lugar en el que desembocan los conductos eyaculadores?: En la próstata. En la uretra prostática. En las vesículas seminales. En los conductos eferentes. En los conductos deferentes.

De las siguientes afirmaciones, señale la FALSA: Se puede transfundir sangre del grupo B Rh- a un individuo B Rh+. Se puede transfundir sangre del grupo A Rh- a un individuo AB Rh +. Se puede transfundir sangre del grupo B Rh+ a un individuo AB Rh +. Se puede transfundir sangre del grupo AB Rh- a un individuo 0 Rh-. Se puede transfundir sangre del grupo 0 Rh- a un individuo 0 Rh+.

La arteria coronaria descendente posterior se origina, en la mayoría de los casos, a partir de una de las siguientes arterias, señálela: Arteria coronaria izquierda. Arteria coronaria descendente anterior. Aorta ascendente. Arteria coronaria circunfleja. Arteria coronaria derecha.

¿Cuál de las siguientes hormonas hipofisarias estimula la producción de testosterona, en el varón, por estimulación de las células de Leydig?: Hormona folículo-estimulante. Hormona luteinizante. Luteotrofina. Hormona adrenocorticotrófica. Tirotrofina.

El plano que divide al cuerpo verticalmente en dos mitades, derecha e izquierda, se denomina: Plano sagital. Plano coronal. Plano horizontal. Plano craneal. Plano vertical.

Cómo se denomina la diartrosis en que una de las superficies actúa como una polea: Trocoide o trochus. Gínglimos o trócleas. De encaje recíproco. Condíleas. Enartrosis.

Cuál de las siguientes es una vena periférica: La femoral. La subclavia. La basílica media. La yugular interna. Ninguna.

Un catéter para la medición de la Presión Venosa Central, deberá estar en: Vena cefálica. Aorta. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ninguna de las anteriores.

¿Qué alimentos se sitúan en la base de la pirámide de una alimentación saludable?: Patata, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales. Patata, arroz, pan, leche, verdura y cereales. Patata, arroz, pan integral, diversas harinas y cereales. Verduras, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales. Frutas, arroz, pan, leche, diversas harinas, verduras y cereales.

El examen físico general es posible realizarlo a través de métodos como: Auscultación, observación, interrogatorio, historia clínica única. Inspección, auscultación, antecedentes personales y familiares. Percusión, interrogatorio, observación, historia clínica, anamnesis. Palpación, percusión, inspección, auscultación. Todas son correctas.

El diagnóstico de las enfermedades se realiza generalmente sobre la base de. Examen físico, historia clínica, antecedentes personales. Interrogatorio, examen físico, pruebas de laboratorio, exámenes de radiodiagnósticos. Examen físico, anamnesis, entrevista. Revisión por sistemas, edad, ocupación, pruebas de laboratorio. Amamnesis, observación y exámenes de imagen.

¿Qué teórica enfermera desarrolla un modelo de cuidados en el que la cultura es el constructo clave para fundamentar los conceptos expresados en éste?: Jean Watson. Margaret Newman. Joan RiehlSisca. Callista Roy. Madeleine Leininger.

La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) recoge en su clasificación las manifestaciones del problema en una categoría que denomina: Características definitorias mayores y menores. Características definitorias. Manifestaciones mayores y menores. Signos y síntomas. Factores relacionados y de riesgo.

Un objetivo del plan de cuidados enunciado como el usuario recuperará su pauta de evacuación en dos días, se refiere a un objetivo de: Proceso. Resultado. Protocolo. Respuesta. Tiempo.

¿Cuál de las siguientes NO es causa de hipopotasemia?: Uso de diuréticos. Déficit dietético de K+. Hiper-aldosteronismo. Acidosis. Diarrea.

Todas las siguientes son causa de hipercalcemia, EXCEPTO: nmovilización prolongada. Hipoparatiroidismo. Intoxicación por vitamina D. Metástasis ósea. Cáncer de pulmón secretor de PTH.

Cuando se produce una pérdida de agua cuya concentración de sodio es inferior a la del plasma, se produce: Edema. Expansión del volumen extracelular sin edemas. Deshidratación isotónica. Deshidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica.

¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es propio de una deshidratación?: Hipotensión. Signo del pliegue positivo. Descenso del hematocrito. Sed intensa. Letargia.

En el control del balance hídrico correcto, es necesario valorar: La ingesta de agua y líquidos por vía oral. Los drenajes. La diuresis. Entradas de líquidos por sueroterapia y pérdidas insensibles. Las entradas y pérdidas totales de líquidos, incluyendo las insensibles.

El tipo de suero que puede administrarse conjuntamente con sangre y derivados es: Suero fisiológico al 0,9%. Suero fisiológico al 0,45%. Suero fisiológico al 0,9% y suero fisiológico al 0,45%. Suero glucosado al 5%. Suero fisiológico al 0,9% y suero glucosado al 5%.

En la hipernatremia, ¿cuál de estos datos NO se observa?. Somnolencia. Convulsiones. Coma. Pérdida de conciencia. Tetania.

En la hipercalcemia, ¿cuál de estos hallazgos es poco frecuente?. Tetania. Arritmias ventriculares. Encefalopatía. Insuficiencia renal. Coma.

A una persona luego de sufrir un ahogamiento. ¿Qué pulso debería valorar en la victima?. Carotideo. Apical. Braquial. Femoral. Todos.

¿Cuál de los siguientes es un signo tardío de hipoxia?. Incremento de las respiraciones. Aumento de la frecuencia cardiaca. Diaforesis y enfriamiento cutáneo. Agitación. Todas las anteriores.

La disnea es: Un incremento manifiesto del esfuerzo respiratorio. La disminución de la ventilación alveolar. El incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. La disminución de la saturación de oxígeno de la sangre venosa. Aumento de la ventilación alveolar.

Una intubación accidental esofágica puede ocurrir durante la intubación traqueal debido a que: La tráquea está situada detrás del esófago. La parte posterior de la faringe conecta directamente con el esófago. La tráquea está colapsada hasta que el paciente inspira. El cartílago crinoideo dirige los objetos dentro del esófago. Ninguna de las anteriores.

Después de la broscoscopía, la valoración más importante debería ser el control de. La presión arterial, el pulso y la temperatura. El color, la consistencia del esputo, dolor y sangrados. El reflejo nauseoso, color del esputo. La urticaria, hipertensión arterial. Todas son correctas.

Las alteraciones gasométricas ácido-básicas vienen indicadas por los siguientes cambios en sangre arterial: PCO2 y HCO3. PO2. Ninguna es correcta. Sat O2.

Qué respuesta respiratoria debería esperar cuando los niveles de hidrogeno sérico empiezan a aumentar?. Taquipnea. Eupnea. Bradipnea. Apnea. Ninguna.

La acidosis respiratoria:en el paro cardíaco se trata administrando oxigeno al 100% y. Administrando dextrosa al 50% mediante bolo IV. Administrando bicarbonato sódico en bolo IV. Incrementando las frecuencias de las ventilaciones. Disminuyendo las frecuencias de las ventilaciones. Todas las anteriores.

Al explorar a un paciente que acaba de llegar a la sala de urgencias del hospital, en la valoración de ruidos respiratorios nos llama la atención que éstos se encuentran ausentes a la auscultación, por lo que pensaremos que la situación puede corresponder a la siguiente patología respiratoria: Asma. Bronquitis. Neumotórax cerrado. Edema pulmonar. Pleuresía.

Hablamos de insuficiencia respiratoria hipoxémica cuando: La Pa O2 es menor de 50 mm Hg. La Pa O2 es menor de 60 mm Hg y la pa CO2 es superior a 50 mm Hg. La Pa O2 es menor de 60 mm Hg. La Pa CO2 es superior a 50 mm Hg. La Pa O2 es menor de 50 mm Hg y la Pa CO2 es superior a 60 mm Hg.

De las siguientes situaciones, señale cuál de ellas sería compatible con una acidosis respiratoria: Ceto-acidosis diabética. Hiperventilación. Enfisema. Enfermedad de Addison. Síndrome de Cushing.

Cuál de los siguientes grupos de síntomas indican embolia pulmonar: Estertores finos diseminados en ambos campos pulmonares; expectoración espumosa de color rosado. Tos seca y persistente, inquietud y somnolencia. Dolor opresivo subesternal que se irradia al brazo izquierdo y a los dientes. Dolor torácico, disnea, taquicardia y hemoptisis. Ninguno de los anteriores.

La dificultad respiratoria que aparece con esfuerzos moderados se denomina: Ortopnea. Disnea grado II. Disnea grado III. Disnea paroxística diurna. Disnea grado IV.

En un paciente con insuficiencia respiratoria secundaria a la sobredosis de sedantes, ¿cuál de estos patrones gasométricos es más frecuente?. Hipoxemia. Hipoxemia e hipocapnia. Hipercapnia. Hipoxemia e hipercapnia. Hipocapnia.

La causa clínica del trastorno del equilibrio ácido-base en la acidosis respiratoria se debe: Hiperventilación. Hipoventilación. Hipoxemia. Acidosis láctica. Producción de cuerpos cetónicos en la diabetes mellitus.

El signo de Chvostek aparece en: Hipercalcemia. Hipofosfatemia. Hipermagnesemia. Hipercalemia. Hipocalcemia.

¿En qué patología es frecuente encontrar crepitaciones?: Neumonía. Pleuritis seca. Asma bronquial. EPOC. Es un sonido normal.

Los pacientes llamados “sopladores rosados” son los que están afectos de. Bronquitis crónica. Enfisema pulmonar. Neumonía. Bronquiectasia. Atelectasia.

La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se denomina: Enfisema. Atelectasia. Bronquitis crónica. Sarcoidosis. Empiema.

Ante la presencia de atelectasia en un paciente adulto, con hábito tabáquico, ¿cuál de estas probabilidades le parece más certera?. Aspiración de un cuerpo extraño. Tumor bronquial benigno tipo carcinoide. Tumor maligno tipo carcinoma escamoso. Colapso pulmonar. Tuberculosis bronquial.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO esperaríamos que condicionase la aparición de una acidosis?: Una intoxicación por metanol. Una hipopotasemia severa. Una neumonía. Una intoxicación por analgésicos opiáceos. Una obesidad mórbida.

NO es causa de alcalosis respiratoria: Insuficiencia renal. Fiebre. Ictus. Embolismo pulmonar. Sepsis.

¿Qué parte de la tráquea no está vascularizada, lo que permite la colocación de una vía aérea artificial?. Cartílago tiroideo. La membrana cricotiroidea. La laringofaringe. La glotis. La epiglotis.

Drenaje postural y una percusión torácica es un procedimiento común en pacientes con: Enfisema. Insuficiencia cardiaca congestiva. Asma. Bronquitis crónica. Neumonía.

En un paciente con neumotórax, el tubo de drenaje torácico estará colocado en: Primer espacio intercostal línea clavicular anterior. Segundo espacio intercosta,l línea clavicular media. Cuarto, espacio intercostal, línea axilar anterior. Sexto, espacio intercostal, línea axilar media. Tercer espacio intercostal, línea clavicular media.

La trampa de agua de un paciente con toracotomía en promedio debe tener: 100 ml. 200 a 300 ml. 500 ml. 600ml.

En un paciente con EPOC, tipo bronquitis crónica, ¿cuál de estos datos es POCO frecuente?. Obesidad. Cianosis periférica. Síndrome de apnea del sueño. Insuficiencia cardíaca derecha. Expectoración mucosa.

En el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ¿cuál de estos puntos es especialmente relevante?. Tratamiento con salbutamol inhalado. Tratamiento con corticoides en las reagudizaciones. Vacunación con vacuna antigripal y antineumocócica. Tratamiento con bromuro de ipratropio. Tratamiento con teofilinas.

Dentro del contexto de la EPOC, es necesario añadir tratamiento antibiótico en las siguientes circunstancias, EXCEPTO: Aumento del volumen del esputo o que éste se vuelva purulento. Aumento del volumen residual respecto a la espirómetro basal. Aumento de la disnea. Aumento de la tos. Fiebre.

Estando en el turno de noche le traen los resultadosde una gasometría: pH: 7,32; pCO2: 30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l. Ante esta situación usted sospecha la existencia de: Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria. Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica. Ninguna de las anteriores.

En un paciente joven con derrame pleural exudado, ¿cuál es la etiología más frecuente?. Tuberculoso. Secundario a insuficiencia cardíaca. Mesotelioma. Paraneumónico. Secundario a vasculitis.

¿Cuál de estas NO es una indicación del drenaje pleural?. Neumotórax. Hemotórax. Hemoneumotórax. Derrame pleural trasudado. Empiema.

En un paciente de 50 años, con disnea de esfuerzo, ausencia de cardiomegalia y alteraciones en el intersticio pulmonar, ¿cuál de estos procesos pulmonares le parece el más probable?. Insuficiencia cardíaca. Embolia pulmonar. Neumonía bacteriana extra hospitalaria. Fibrosis pulmonar. Enfisema pulmonar.

¿En cuál de estos procesos es frecuente la disnea progresiva o de esfuerzo?. Asma bronquial. Absceso pulmonar. Infarto pulmonar. Hemotórax. Neumotórax.

Entre estos tipos de respiración, ¿cuál de los siguientes es indicador de muy mal pronóstico?. Taquipnea. Hiperpnea. Respiración de Kussmaul. Respiración de Chayen-Stokes. Respiración de Biot.

En la tuberculosis miliar, ¿cuál de estos enunciados le parece correcto?. Es una de las formas de presentación de la tuberculosis más frecuente. Su aparición parte de una diseminación por vía linfática a diferentes órganos y tejidos. Es una forma de presentación que aparece con mayor frecuencia en el paciente inmunodeprimido. En la mayoría de los casos, la prueba de la tuberculina supera los 5 cm de diámetro en el habón. La afectación pulmonar es prácticamente constante en estos casos.

En el tratamiento antituberculoso, ¿cuál de estos efectos adversos es más relevante en el manejo del mismo?. Alteraciones maculares. Hipoacusia. Hepatotoxicidad. Insuficiencia renal. Polineuropatía periférica.

La PCO2 normal en una gasometría es: 30 – 45 ml / h. 8- 12 mili osmoles. 30-45 mm hg. 8 -12 mm hg. 18-20 mm hg.

Los cálculos por pérdidas insensibles por fiebre son: Peso en kilos por número de horas. Peso en kilos por la constante 20. 1cc por kilo de peso por hora y por cada grado centígrado. 0.5cc por kilo de peso por hora y por grado centígrado. 2cc por kilo y por hora.

El principal cambio de localización de los líquidos corporales en un paciente con quemaduras graves es: Del líquido intersticial al intravascular. Del espacio intracelular al intersticial. Del espacio intersticial al intracelular. Del espacio intravascular al intersticial. Ninguna de las anteriores.

Para penetrar en el interior de la célula el sodio requiere. Difusión pasiva. Osmosis. Transporte activo. Hidrogeniones. A y b son correctas.

Los electrolitos se determinan en el laboratorio en miliequivalentes pro litro ME/1; que es una medida de: Peso. Reactividad química. Tamaño. Igualdad fisiológica. Ninguna de las anteriores.

La distribución, el volumen y la osmolaridad de los líquidos extracelulares están controlados por: El corazón. Las glándulas suprarrenales. Los riñones y hipófisis. Las hormonas. B y c son correctas.

En relación con el hipotiroidismo, ¿cuál es FALSA?. La piel suele estar seca y fría. El tratamiento es esencialmente quirúrgico. En la etiología se contempla la causa autoinmune. La miopatía es frecuente. Es un factor de riesgo cardiovascular.

Ante un paciente que presenta clínica de hipertiroidismo, con analítica: TSH baja, T3 y T4 altas, gammagrafía abolida, sospecharemos que la causa sea: Tiroiditis vírica. Enfermedad de Graves. Tirotoxicosis. Bocio simple. No es posible la clínica de hipertiroidismo con esa analítica.

En un paciente que toma cortisol usted debería controlar: Aumento de peso y desequilibrio de electrolitos. Incremento de Na y disminución de K. Una hipoglucemia. Una deshidratación. Nada de lo anterior.

El paso clave en la coagulación sanguínea es la conversión del fibrinógeno en fibrina gracias a la acción de: Tromboxano A2. Tromboplastina. Trombina. Prostaciclina. Protrombina.

En las fases avanzadas de la enfermedad arterial periférica los pacientes suelen presentar úlceras arteriales que se caracterizan por: Edema en la región inferior de la pierna. Localización en maleolo interno. Piel caliente sin gradiente de temperatura. Gran cantidad de drenaje. Margen de la úlcera redondeada.

Considerando las causas más frecuentes de fibrilación auricular, ¿qué estudios bioquímicos cree usted que debería solicitar el médico?. Fosfatasa alcalina. Factores de coagulación. Hormona paratiroidea. Funcionamiento tiroideo. Fosfatasa ácida.

La sangre no oxigenada se encuentra en: Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Venas pulmonares. Aurícula izquierda. Arteria aorta.

En respuesta al aumento de la acidosis, el potasio debería desplazarse al: Espacio intersticial. Espacio intracelular. Espacio intravascular. Tercer espacio. Ninguno de las anteriores.

¿Cuál es la PVC normal en la aurícula derecha?. 0-5 mmHg. 5-10 mmHg. 10-12 mmHg. 12-18 mmHg. 8 -12 mmHg.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrilación ventricular?. RCP. 1 mg / Kg de lidocaína. Cardioversión sincronizada con 50 -100 julios. Una desfibrilación con 200 julios. Una desfibrilación con 50 julios.

Qué fármaco no se utiliza para los que presentan taquicardia auricular?. Atropina. Verapanilo. Digitálicos. Dopamina. C y d son correctas.

Que fármaco actúa reduciendo directamente el consumo miocardico de oxigeno?. Propanolol. Dobutamina. Dopamina. Furosemida. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes fármacos no es un inotrópico: Dopamina. Dobutamina. Amrinona. Nitroprusiato. Atropina.

Señale cuáles son los síntomas frecuentes antes de sufrir un Ictus: Palpitaciones, euforia, dolor. Calambres musculares, debilidad. Mareos, fatiga, debilidad, alteraciones visuales. Euforia, dolor generalizado. Lipotimia, disnea.

Mientras ayudas a levantarse al paciente con hipertensión esencial. Que debe observar para detectar tempranamente una hipotensión postural?. La respuesta pupilar. La frecuencia del pulso. El estado de orientación. La rigidez muscular. A y c son correctas.

En un paciente que recibe nitroglicerina subligual para la angina. Los efectos secundarios de los nitritos son consecuencia de: Su rápida acción. Su acción vasodilatadora. Su acción celular directa. Su mala absorción. A y b son correctas.

El sistema de conducción eléctrico del corazón nace en: Seno carotideo. Células T. Haz de Hiz. Nódulo sinusal. Fibras de purkinge.

El electrocardiograma estándar es una prueba sistemática que orienta a un diagnóstico de manera eficaz y de bajo costo, consta de: 6 derivaciones. 10 derivaciones. 12 derivaciones. 4 derivaciones. 8 derivaciones.

La Enfermedad Cerebro Vascular afectó el lado izquierdo de una persona. ¿Cuál de las siguientes consecuencias sería la más probable?. Una afasia en la expresión o motora. Una dislexia. Una apraxia. Una agnosia. Ninguna de las anteriores.

La desfibrilación debe ser utilizada como primera opción ante una parada cardiaca que muestra en la monitorización del ECG el siguiente trazado: Asistolia no precedida de FV. Fibrilación auricular de respuesta ventricular lenta. Taquicardia supra ventricular. Fibrilación ventricular. RIVAS.

En la escala de Norton para la valoración del riesgo de úlceras por presión, uno de los siguientes factores no está incluido: Actividad física. Movilidad. Incontinencia. Estado físico. Estado nutricional.

Una de las siguientes respuestas NO forma parte de las medidas de compensación del shock: Aumento de la frecuencia cardíaca por estímulo simpático. Redistribución vascular hacia órganos nobles (cerebro y corazón fundamentalmente). Descenso del gasto cardíaco. Hiperventilación pulmonar. Aumento de los niveles de ADH.

Las células características de la drepanocitosis son: Los esquistocitos. En pilas de moneda (“rouleaux”). Las células falciformes. Hematíes en espuela. Hematíes en lágrima o dacriocitos.

¿Cuál de las siguientes alteraciones no condiciona un empeoramiento del pronóstico tras presentar un paciente un IAM?. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no condiciona un empeoramiento del pronóstico tras presentar un paciente un IAM?. Taquicardia sinusal, a las 72 horas del IAM. Ritmo idioventricular acelerado. Aparición de shock cardiogénico. Rotura de la porción posterior del septo interventricular.

Para medir correctamente la presión venosa central (PVC) en un paciente usted lo coloca en posición: Fowler. Decúbito dorsal sin almohada. Semi fowler. Decúbito dorsal con almohada. Decúbito lateral izquierdo.

La PVC nos indica la presión venosa a nivel de: Ventrículo derecho y arteria pulmonar. Ventrículo izquierdo y aorta. Aurícula derecha y vena cava superior. Aurícula izquierda y venas pulmonares. Aurícula derecha y venas pulmonares.

Si utiliza manguitos de presión venosa como torniquetes ¿Cuántos manguitos podría utilizar a la vez?. uno. dos. tres. cuatro. ninguno.

El tipo más frecuente de shock es el: Cardiogénico. Hipovolémico. Neurogénico. Anafiláctico. Séptico.

La válvula tricuspidea conecta. Aurícula y ventrículos derechos. Aurícula y ventrículo izquierdos. Ventrículo-izquierda y venas pulmonares. Vena cava superior y aurícula derecha. Vena cava inferior y aurícula izquierda.

Las complicaciones más comunes en pacientes craneotomizados son: Hipertermia. Hipertensión intracraneal. Hipotermia. Crisis convulsivas. Todas las anteriores.

La enfermedad de polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda se le denomina también: Neuropatía periférica. Amiloidosis. Síndrome de Guillain-Barré. Síndrome de Fisher. Insuficiencia nerviosa.

Un paciente presenta afasia, en que lóbulo del cerebro estaría ubicada la lesión?. Occipital. Occipital. Occipital. Frontal. A y c son correctas.

Si el paciente presenta una lesión del séptimo nervio craneal. Cuál de las siguientes anormalidades debería observar?. Incapacidad de levantar las cejas. Pérdida de movimiento del músculo trapecio. Alteración en el oído. Falta de control de la lengua. A y c son correctas.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede provocar una necrosis avascular del hueso?. Esteroides. Heparina. Furosemida. Fármacos antiinflamatorios no esteroides. Ninguno.

Los factores locales que influyen en la cicatrización del tejido óseo son: Infección del hueso. Tipo de hueso lesionado. Enfermedades adyacentes. Estado nutricional del paciente. Ninguna de las anteriores.

El peristaltismo intestinal son movimientos de carácter: Voluntario. Involuntario. Mixto. Indiferenciado. A y d son correctas.

Las várices esofágicas están relacionadas con: Ascitis abdominal. Hipertensión portal. Hipertensión arterial crónica. Presión venosa central elevada. Insuficiencia del cardias.

Una causa frecuente de obstrucción intestinal en el paciente postoperatorio es: Una hernia. Un vólvulo. Una invaginación. Un íleo paralítico. B y de son verdaderas.

En un paciente con nutrición parenteral (NPT) la enfermera se preocupará por: Conservar la integridad del sistema de NPT. Evitar contaminación y mantener la vía permeable. Controlar los niveles de glucosa cada seis horas. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica propia de la colitis ulcerosa?. Afectación continua. Integridad de la mucosa rectal. Afectación hasta la mucosa. No presencia de fístulas ni fisuras. Aspecto granular de la mucosa.

La aparición de un esófago de Barret está relacionada con: El reflujo gastroesofágico. Achalasia. Rotura esofágica por esfuerzo. Espasmo esofágico difuso. Presencia de divertículo de Zenker.

Cuando la materia fecal procedente de un estoma es una deposición formada, pertenece a una estoma de tipo: Colostomía transversa. Colostomía descendente. Colostomía ascendente. Cecostomía. Ileostomía.

Un cambio fisiológico gastrointestinal frecuente asociado a la edad es: Disminución de la absorción del hierro. Aumento del peristaltismo. Aumento del metabolismo de fármacos. Mantenimiento del metabolismo normal de grasa. Diarrea.

Entre las complicaciones de la cirugía gástrica, NO se contempla: El síndrome de Dumping precoz. El síndrome de Dumping tardío. Ulcera duodenal por reflujo biliar. Obstrucción. Aparición de cáncer gástrico.

Las várices esofágicas están relacionadas con? Cuál cree que es el enunciado correcto?. Ascitis abdominal. Hipertensión portal. Hipertensión arterial crónica. Presión venosa central elevada. Insuficiencia del cardias.

¿Qué característica es menos probable que contribuya a la dehiscencia de la herida en un paciente que ha sido sometido a una intervención abdominal: Mala nutrición. Obesidad. Grados moderados de actividad. Uso prolongado de esteroides. Uso de laxantes.

Si un paciente operado hace 3 o 4 días tiene sonidos intestinales mínimos ¿qué medicación se debería administrar. Famotidina. Un antiácido. Sucralfato. Metoclopramida. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de estas complicaciones NO es propia de la cirrosis hepática?. Encefalopatía. Hemorragia digestiva por varices esofágicas. Ascitis. Hipoglucemia. Ictericia.

Ante la presencia de fiebre, ictericia, dolor de tipo cólico en hipocondrio derecho, ¿cuál de las siguientes entidades le parece la más probable?. Colangiocarcinoma. Colangitis. Colecistitis. Coledocolitiasis. Litiasis biliar.

¿Qué dieta es la indicada en el estadío agudo de la pancreatitis?. Dieta blanda baja en grasas. Dieta de 1800 calorías. NPO. Pastosa líquida. Líquida a tolerancia.

En un paciente al que se le ha administrado contraste para realizarle pruebas radiológicas debería observar si existe: Estreñimiento después de la prueba. Hipertensión. Urticaria, nausea, vómito. Cefalea intensa. B y d son correctas.

¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares es benigno?: Carcinoma epidermoide escamoso. Carcinoma microcítico. Adenocarcinoma bronquioalveolar. Carcinoma anaplásico. Adenoma bronquial carcinoide.

Denunciar Test