ENFERMERIA 51
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ENFERMERIA 51 Descripción: AGUA Y SALUD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 24 años en segundo día de hospitalización en el área de cirugía general con diagnóstico de apendicitis flemonosa, se le realizó una laparotomía exploratoria, al momento refiere leve dolor abdominal. A la exploración física paciente despierto, abdomen distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos, con presencia de un drenaje Jackson Pratts en hipocondrio derecho. eliminando líquido seroso. 30 ml en 24 horas. ¿Qué características tiene este sistema de drenaje. Dispositivo pasivo, flexible de forma cóncava que actúa por capilaridad. Drenaje tipo T, puede ser abierto o cerrado y tiene una acción por gravedad. . Drenaje activo, cerrado, aspiración negativa, con una capacidad aproximada de 100 ml. Drenaje pasivo, abierto, no aspirativo formado por un fragmento de goma. Se presenta en la unidad de salud una gestante de 11 semanas para su primer control con preocupación. A la valoración de enfermería, en la anamnesis, la usuaria manifestó consumo recurrente de ácido valproico, carbamazepina y corticosteroides sin saber que estaba embarazada. ¿Qué efecto se debe considerar?. Telógeno. Eutrófico. Anágeno. Teratógeno. Paciente femenina de 10 años refiere que tiene una masa en la mama derecha con presencia de dolor, al examen físico se observa cambios en el tamaño y temperatura de la piel, además de edema, médico sospecha de posible diagnóstico de cáncer de mama ¿Qué actividad de enfermería es la más adecuada en este caso ?. Preparar a la paciente para la mastectomía simple. Evaluar los sentimientos y conocimientos sobre su posible diagnóstico. Preparar a la paciente para la quimioterapia. Preparar a la paciente para la radioterapia. . Paciente masculino de 3 años es encontrado en el piso del patio por la madre, la que refiere no saber mecanismo, segundo piso y no responde al llamado verbal, por lo que solicita ayuda al 911. Al examen físico: piel pálida, cianosis, motora al estímulo es la flexión de extremidades superiores. ¿Qué escala de Glasgow usted cuantifica?. Apertura de ojos: 1, respuesta verbal: 1, respuesta motora: 4, total 6. Apertura de ojos: 1, respuesta verbal: 1. respuesta motora: 5, total 7. Apertura de ojos: 1, respuesta verbal: 1, respuesta motora: 3, total 5. Apertura de ojos: 1, respuesta verbal: 1, respuesta motora: 2. total 4. Paciente masculino de 25 años se encuentra hospitalizado el personal de enfermería se encuentra proporcionando un ambiente seguro y limpio sin exceso de frío valorando y cambiando la de posición para evitar presión irritación qué intervención Nic en el manejo ambiental se está aplicando. Manejo de la energía. Ayuda en el autocuidado. comodidad. orientación en el sistema sanitario. Una enfermera investigadora está realizando un estudio en el que divide al azar a 80 pacientes de sexo masculino entre 20 a 40 años, fumadores, que asisten a una clínica de apoyo, en dos grupos. Uno de los grupos recibe folletos estándares sobre cómo dejar de fumar, mientras que el otro grupo participa en un programa educativo innovador que incluye un grupo de apoyo específico para dejar de fumar. La enfermera tiene la intención de comparar la efectividad del tratamiento estándar con el programa educativo, con el objetivo de determinar cuál de los dos enfoques es más eficaz. ¿Qué tipo de muestreo se está usando?. Por conveniencia. Conglomerados. Bola de nieve. Aleatorio. Paciente masculino de 45 años es llevado al quirófano para resolución quirúrgica de emergencia. Durante el trans quirúrgico el cirujano solicita al instrumentista preparar una solución con heparina y otra con antibiótico, debido al estrés del momento se confunden las soluciones preparadas, el médico solicita la con heparina, pero el instrumentista le pasa la solución con antibiótico. el instrumentista reconoce su error frente al equipo quirúrgico y lo soluciona de inmediato. ¿ Cuál es el atributo característico que presenta el instrumentista quirúrgico al reconocer su error?. autocontrol emocional. habilidades para la resolución de problemas. honestidad y conducta ética. habilidades organizativas. Paciente femenina de 60 años reflere que tiene una masa en la mama derecha sin presencia de dolor, al examen físico se observa cambios en el tamaño y temperatura de la piel, además de edema, médico sospecha de posible diagnóstico de cáncer de mama. ¿Qué actividad de enfermería es la más adecuada en este caso?. Preparar a la paciente para la mastectomía simple. Preparar a la paciente para la quimioterapia. Evaluar las sentimientos y conocimientos sobre su posible diagnóstico. Preparar a la paciente para la radioterapia. Un recién nacido masculino de 16 horas de vida, producto de un parto a término con un peso de 3200 g, recibe la inmunización con la vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin). ¿Qué tipo de protección inmunitario ha adquirido el recién nacido?. Inmunidad activa naturalmente adquirida. Inmunidad activa patológicamente adquirida. Inmunidad activa biológicamente adquirida. Inmunidad activa artificialmente adquirida. Un paciente de oncologico de 35 años en el postoperatorio inmediato de gastrectomía, manifiesta dolor 7/10 según escala EVA ¿Cual es la combinación de los analgesicos utilizados según la escala analgesica de la OMS modificada?. Fármacos no opioides, métodos ablativos terapia adyuvante. opioides fuertes, medicamentos no opioides, terapia adyuvante. opioides débiles teóricas de neuromodulación, terapia adyuvante. Opioides débiles, medicamentos no opioides, terapia adyuvante. Paciente de 28 años, portadora de una sonda de alimentación gástrica con diagnóstico de VIH hace 5 años ha enfrentado dificultades para mantener una alimentación adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas de 5 kilos de peso en menos de un mes¿ Cual es el tipo de fórmula para la nutrición enteral adecuada en este caso?. Fórmula polimérica. Fórmula Modular. Fórmula Elemental. Fórmula especializada. Hombre de 34 años, soltero que tiene tos desde hace 16 días vive rentando un cuarto está sin trabajo. Al momento presenta fiebre, expectoración con flema sanguinolenta. El profesional enfermero averigua en el interrogatorio que la hermana del paciente falleció con tuberculosis hace 8 días¿ Cual es la acción correcta a seguir en este caso?. la búsqueda de SR exclusivamente en visitas domiciliarias, reuniones comunitarias. Se toma la primera muestra de esputo en 15 días en frasco previamente rotulado. solicitud para examen bacteriológico y recolección de muestra de esputo para baciloscopia. La segunda muestra de esputo recoger en ocho días en el domicilio del paciente. Primigesta de 36 semanas de gestación ingresa a la unidad de salud. A la valoración de enfermería presenta estado de conciencia alerta, signos vitales: frecuencia cardiaca 119latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto, presión arterial 140 sistólica diastólica 110 mmHg, temperatura 37 grados, saturación de oxígeno 96%proteinurias dos cruces en tirilla reactiva. Al examen físico el profesional enfermero encuentra edema en extremidades inferiores. Aplicando la escala de Score MAMÁ ¿Cuál es el puntaje y pasos a seguir en este caso?. Puntaje 11: aplicar Score MAMÁ cada dos horas y registrar. Puntaje 4: aplicar SCORE MAMÁ cada cuatro horas y registrar. Puntaje 6: aplicar Score MAMÁ cada hora y registrar. Puntaje 8: aplicar Score MAMÁ cada treinta minutos y registrar. Usted está realizando un barrido documentado de vacunación en niños menores a 5 años casa a casa. ¿Qué modalidad de atención es la que está aplicando?. Domiciliaria. Prehospitalaria. Extramural. Intramural. . Una profesional de enfermería debe administrar a su paciente una medicación costosa que le proporciona la casa de salud en la que se encuentra hospitalizado; se debe administrar por dos ocasiones durante el turno. Antes de la administración de la segunda dosis el paciente fallece. La enfermera recuerda que uno de sus familiares requiere esa medicación. Según el código deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). ¿Cuál de las siguientes acciones es la mas apropiada y acorde con los principios éticos y deberes de la enfermera en esta situación?. Devolver a la farmacia el sobrante de la medicación. Solicitar al médico autorización para llevarse el medicamento sobrante. Llevar la medicación sobrante para su familiar reportando al jefe de servicio. Llevar la medicación sobrante para su familiar sin reportar. . Paciente de 78 años acude al centro de salud, con antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada hace 5 años, refiere dolor en manos. Al examen físico el paciente presenta edema a nivel de faringes, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por prescripción médica la enfermera administra Tramadol 100 mg y Metoclopramida 10 mg y se recomienda a la paciente continuar con las prescripciones médicas indicadas de acuerdo a la evidencia. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para esta paciente?. El uso de opioides débiles inyectar ácido hialurónico en las articulaciones o plasma rico en plaquetas. Uso de compresas frías para generar una vasodilatación directa. Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) corticoides. Uso de técnicas de neuromodulación o métodos ablativos como la estimulación nerviosa transcutánea. Paciente de 30 años con antecedentes de enfermedad de Crohn diagnosticada hace tres años. refiere tener mucha sed y visión borrosa. A la valoración de enfermería paciente asténica, mucosas orales secas, vía central a nivel de subclavia derecha recibiendo nutrición parenteral total (NPT), con: lípidos 250 ml, aminoglucósidos 450 ml, dextrosa al 50% 300 ml, obteniendo un gasto urinario 3 ml/kg/h. Se realizaron exámenes de laboratorio con los siguientes resultados: sodio (Na) 138 mEq/l, potasio (K) 3.7 mEq/l, cloro (CI) 100 mEq/i. hemoglobina glicosilada (HbAlc) 6%. ¿Qué complicación presenta la paciente con relación a la NPT?. Hipoglucemia de rebote. Desequilibrio Hidroelectrolitico. Hiperglucemia. Sobrecarga de líquidos. . Mujer de 30 años, durante la visita domiciliaria refiere que su familia está conformada por ella. su esposo y su hijo, a la valoración de enfermería se identifica que es una familia funcional sin riesgos, en donde ambos esposos estuvieron casados y tienen hijos con sus parejas anteriores. ¿A qué tipo de familia corresponde el caso?. Extendida. Mixta. De acogida. Comunal. Un paciente de 72 años con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC) presenta: disnea, tos crónica y expectoración muco purulento. A la valoración el profesional de enfermería identifica sibilancias audibles y una disminución de la saturación de oxígeno evidenciado en resultados de gasometría arterial ¿Cual de las siguientes etiquetas diagnósticas de enfermería corresponde en este caso!. Riesgo de aspiración. Riesgo de deterioro de la integridad tisular. Disminución de la tolerancia a la actividad. Deterioro del intercambio de gases:. Paciente de 37 años, de postoperatorio mediato de colecistectomía, permanece en reposo relativo, pero hace 7 horas refiere vértigo, condición que no permite la deambulación, presenta diaforesis y refiere incomodidad. De las siguientes opciones, ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería para la higiene y confort en este caso?. Ayudar a la deambulación. Cambiar pijama y trazadas. Realizar baño de esponja. Climatizar la habitación. Recién nacido masculino permanece en alojamiento conjunto con la madre en la sala de parto, durante la atención de enfermería se realiza antropometría, recibe la profilaxis ocular y antihemorrágica, se inicia lactancia materna. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica de Salud sustenta estas actividades?. Artículo 14. Artículo 69. Artículo 12. Artículo 6. Paciente de 22 años, se encuentra en el servicio de hematología con diagnóstico de anemia aplásica. Refiere tener mucho cansancio. A la exploración física somnoliento, facies pálidas. mucosas orales semihúmedas. En los resultados de laboratorio se evidencia: hemoglobina (Hb): 7 g/dl. hematocrito (Hcto): 26 g/dl, eritrocitos: 2500000/mm3, se decide transfundir paquetes globulares. ¿Qué cuidados de enfermería se deben realizar durante la transfusión de hemoderivados?. El tiempo máximo aceptable para completar la transfusión es de 4 horas, registrar los signos vitales al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión, vigilar posibles eventos adversos y registro en el formulario de hemovigilancia. El tiempo máximo aceptable para completar la transfusión es de 5 horas, registrar los signos vitales del paciente al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión, vigilar posibles eventos adversos y registro en el formulario de hemovigilancia. El tiempo máximo aceptable para completar la transfusión es de 2 horas, registrar lossignos vitales del paciente al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión,vigilar posibles eventos adversos y registro en el formulario de hemovigilancia. El tiempo máximo aceptable para completar la transfusión es de 1 hora, registrar los signos vitales del paciente al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión,vigilar posibles eventos adversos y registro en el formulario de hemovigilancia. El enfermero responsable de la supervisión y gestión de las unidades de hospitalización,debe elaborar el censo diario, respecto al número de ingresos con el número de camas disponibles, con el fin de descongestionar áreas, permitir la fluidez y evitar estancias prolongadas. ¿Qué indicador permite elaborar el informe?. Porcentaje de ocupación. Giro cama. Índice de ocupación. Índice de rotación. Paciente de 18 años ingresa al área de emergencia y refiere dolor abdominal. Al examen físico se evidencia abdomen distendido, doloroso a la palpación superficial, matidez a la percusión y ruidos hidroaéreos disminuidos a la auscultación. El médico indica colocar sonda nasogástrica para descompresión. ¿ Qué pasó antecede a la inserción de la sonda?. Medir desde el arca dental hasta el cuello y después hasta el apéndice xifoides. Medir desde el lóbulo de la oreja hacia el apéndice xifoides y luego hacia el ombligo. Medir desde la punta de la nariz hacia el apéndice xifoides hasta el ombligo. Medir desde el lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz y de desde la nariz hacia el apéndice xifoides. Durante el paro nacional, varios profesionales de la salud no llegaron su establecimiento de salud de base, por lo que tuvieron que trasladarse a otros centros a cumplir con sus horas laborables. En el Centro de Salud Santa Bárbara se optó por realizar visitas domiciliarias a familias con niños menores de 3 años, aprovechando los servicios de una Licenciada en Terapia de Lenguaje. En este sentido. ¿Qué criterio se tomó en cuenta para la selección de esta modalidad de atención a las familias mediante visitas domiciliarias?. Criterio demográfico. Criterio administrativo. Criterio socioeconómico. Criterio epidemiológico. . Paciente mujer de 48 años, en recuperación postanestésica, Iuego de reduccion abierta abierta más fijación interna interna por fractura herida quirúrgica quirúrgica ligeramente manchado de líquido serohemático, presenta parestesia y disminución de la movilidad de los subcapital de húmero derecho, Al momento alerta, orientada, constantes vitales dentro de parámetros normales, opositio de dedos.del miembro afectado. ¿Cuál de las siguientes es la valoración más adecuada en esta paciente?. Neurológica. De la función cardiovascular. Del estado neurovascular. De la función respiratoria. Un profesional de enfermería se encuentra en la fase de selección de un instrumento adecuado para evaluar los niveles de ansiedad, como parte de la elaboración de una propuesta de investigación. ¿En qué etapa del proceso de investigación se encuentra el profesional de enfermería?. Identificación del problema. Análisis de los datos. Ejecución del estudio. Diseño del estudio. Madre acude con su hijo de 6 meses al control del niño sano, a la valoración de enfermería no se identifican alteraciones en los signos vitales ni en los reflejos arcaicos y durante la aplicación del test de Denver Il se presentan todas las dimensiones normales para la edad. ¿A qué programa del MSP responde la actividad de valoración al lactante?. Atención integral por ciclos de vida. Estrategia Nacional de inmunizaciones. Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. Paciente femenina de 65 años acude a la consulta externa porque refiere problemas y dolor durante las relaciones sexuales, además manifiesta que sus hijos rechazan que ella tenga relaciones sexuales por su avanzada edad. Usted planifica una asesoría sobre sexualidad para ella y su familia. ¿Qué consideraciones debe tomar en cuenta?. Respetar el ritmo, tiempo y formas de comunicación de la adulta mayor. Desarrollar la asesoría sin establecer límites de tiempo. Utilizar siempre terminología médica. Valorar los conocimientos solo previo a la asesoría. Una gestante de 27 años., de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por parto por cesárea y se mantiene en hospitalización. A la valoración de enfermería se presenta tos falta de aire en los miembros inferiores se inspecciona que existe edema, dolor, sensación de calor local y color violáiceo. ¿Qué problema tiene la puérpera?. Enfermedad tromboembólica. Infección de la herida. Erisipela. Varices postcesárea. . En una comunidad se reportan índices elevados de personas con diabetes sin control de la enfermedad, por lo tanto el establecimiento de salud decide ejecutar una intervención. A la valoración de enfermería se propone que sería oportuno educar sobre el autocuidado y prevención de complicaciones. ¿Qué técnica educativa y comunicacional es la más adecuada para este caso?. Minga. Salas de espera. Casa abierta. Comunicación virtual. Paciente de 77 años con antecedentes patológicos de evento cerebro vascular, desde hace 10 años. La recuperación ha sido lenta, tiene limitación para varias actividades instrumentales y básicas de la vida diaria. En la valoración se le presentan varios objetos de aseo personal pero no conoce sus nombres y tampoco dice que se pueden hacer con ellos. 9nO? ¿Qué alteración presenta?. Afasia. Agnosia. Anemia. Atraxia. Niño de 2 años acude a control de niño sano en compañía de su madre, en la preparación se le toma medidas antropométricas: talla 85 cm, peso 12.7 kg. los signos vitales están dentro de los parámetros normales. Mientras esperan la atención médica, se observa que al niño le llama la atención una pelota en la sala de juegos y lo acerca a través de otro objeto para obtenerlo, De acuerdo con los patrones de conducta según la edad. ¿ Qué tipo de desarrollo demostró el niño según la actuación?. Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo. Desarrollo lingüístico. Desarrollo emocional. . Paciente mujer de 53 años acude a la consulta externa porque refiere sofocos, fatiga, dolores de cabeza e irritabilidad. Al interrogatorio manifiesta que ha cambiado su libido, ausencia de menstruaciones desde hace 15 meses Y cambios de humor frecuentes. ¿Qué acontecimiento está cursando la paciente?. Perimenopausia. Menopausia prematura. Menopausia. Posmenopausia. Un estudio tiene como objetivo: Identificar si hay diferencias en la incidencia de úiceraspor presión en los enfermos a los que se realiza la prevención con la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. Tras calcular el tamaño de la muestra necesario, se estudiaron a 192 pacientes que ingresaron en el centro sin úlceras por presión Y que tenían la movilidad y la actividad alteradas (según ia escala de riesgo EMINA). La técnica de flujo continuo ha sido accidental, a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital. La incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo de intervención, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir el desarrollo de este tipo de úlceras. ¿Qué tipo de estudio es?. Retrospectivo. Prospectivo. Analftico. Mixto. Hombre de 34 años, soltero, refiere que tiene tos desde hace 15 días, vive en hacinamiento rentando un cuarto, está sin trabajo. Al momento presenta fiebre, expectoración con manchas sanguinolentas. El profesional enfermero averigua en el interrogatorio que la hermana del paciente falleció con tuberculosis hace 8 días. ¿Cual es la acción conexión a seguir en este caso?. La búsqueda de SR exclusivamente en visitas domiciliarias, reuniones comunitarias. Se toma la primera muestra de esputo en 15 días en frasco previamente rotulado. La segunda muestra de esputo se recolectó en ocho días en el domicilio del paciente. Solicitud para examen bacteriológico y recolección de muestra de esputo para baciloscopia. . Paciente masculino de 36 años, es traído al centro de salud por familiares, por presentar caída de aproximadamente 4 metros de altura, al ingreso estuporoso, frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 respiraciones por minuto, temperatura 36.5 °C, saturación de oxígeno 95% al aire ambiente, vía aérea permeable, columna cervical sin alteración, tórax normal, abdomen normal, cabeza herida de 5 cm en cuero cabelludo región temporo-parietal derecha, Glasgow 8/15, pupilas normorreactivas. ¿Cuál sería su conducta inicial?. Tramitar tomografía simple de cráneo. Intubación endotraqueal y traslado a hospital de mayor nivel. Observación por seis horas y revaloración. Canalización de dos vías periféricas y traslado a hospital de mayor nivel. Mujer de 35 años multípara que ingresa a emergencia en mal estado general, al interrogatorio a familiares refieren parto en el domicilio más presencia de sangrado en abundante cantidad. Luego de la atención brindada en la institución de salud la mujer falleció a la 1/2 hora por shock hemorrágico. ¿Cómo se denomina este suceso?. Evento adverso. Muerte materna. Error por omisión. Evento centinela. Usted realiza una visita domiciliaria y encuentra una paciente femenina de 20 años que cursa un embarazo de 10 semanas, al momento del interrogatorio no refiere ninguna molestia, no se ha realizado ningún control prenatal y a la valoración del SCORE MAMA presenta una puntuación de 0. ¿Qué instrumento utiliza para localizar a su paciente en una visita subsecuente?. El mapa parlante. La historia clínica. El ecomapa. El familiograma. Paciente masculino de 25 años se encuentra hospitalizado. El personal de enfermería se encuentra proporcionando un ambiente seguro y limpio, sin exceso de frío, valorando y cambiándolo de posición para evitar presión e irritación. ¿Qué intervención (NIC) en el manejo ambiental se está aplicando?. Ayuda en el autocuidado. Comodidad. Orientación en el sistema sanitario. Manejo de la energía. Paciente se encuentra en el servicio de terapia intensiva con diagnóstico de traumatismo cranecencetálico grave. Al momento se encuentra inconsciente, entubado y presenta náusea. A la valoración física se observa que el paciente necesita higiene oral. Por su estado de inconsciencia. ¿De qué se debe proteger al paciente durante la higiene oro. Reflejo faríngeo. Aspiración. Secreción salival. Vómito o emesis. . Mujer de 30 semanas de gestación, multípara, presenta ruptura prematura de membranas durante 72 horas, sensibilidad uterina. Al momento inicia trabajo de parto, 5 contracciones duración de la contracción 40 segundos; se encuentra en fase activa, 7 centímetros de dilatación y en 10 minutos. 80 % de borramiento. Al examen físico se detecta presentación fetal cefálica, situación fetal longitudinal izquierda, FCF 145 latidos por minuto, secreción uterina de mal olor. ¿Cuál es la probable complicación de la madre?. Leucomalacia. Pollhidramnios. Corioamnionitis,. Cordocentesis. ¿Cuáles son los componentes del metaparadigma enfermero?. Enfermería, médicos, salud, paciente. Persona, entorno, salud, enfermería. Salud, teoría, conceptos, entorno. Persona, salud, entorno, teoría. Una madre de familia acude con su hija adolescente de 14 años porque desde el último afio ha presentado irregularidad en los ciclos menstruales, Indica que la menarquia se presentó a los 12 afios y 6 meses de edad y durante el primer afio se presentaron todos los meses. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Al examen físico se aprecian caracteres sexuales secundarios presentes. La paciente no ha iniciado vida sexual activa. Los signos vitales son estables. El examen físico pediátrico no demuestra ninguna alteración y el estudio de imagen de ecografía pélvica es normal. ¿Cuál es la decisión ○ tomar SI esta paciente?. Realizar un examen ginecológico minucioso,. Realizar una laparoscopía diagnóstica. Educación orientación sobre el ciclo menstrual femenino. Prescribir inductores de ovulación. Un paciente masculino de 4 años acude a urgencias porque sin causa aparente presenta convulsiones que no ceden desde hace aproximadamente media hora. Al ingreso el niño llega con Crisis convulsivas. 2 examen físico se encuentra paciente con convulsiones clónicas generalizadas.es tratado inmediatament y las crisis ceden, al examinar nuevamente, el paciente está letárgico, reacciona estímulos verbales, está afebril. FC: 88 Lpm. Resultados de laboratorio normales. ¿Qué diagnóstico tiene este paciente?. Estatus epiléptico convulsivo. Estatus epiléptico no convulsivo. Estatus epiléptico refractario. Estatus epléptico febril. Hombre de 67 años. con dolor epigástrico, reflujo de larga evolución acude a consulta externa de cirugía, al ser referido desde gastroenterología con diagnóstico de Hernia hiatal tipo I| (Por deslizamiento), de 5 cm. Al examen físico el cirujano constata dolor epigástrico intenso y exámenes de imagen acordes con el diagnóstico, se programa cirugía laparoscópica para corregir la hernia hiatal. ẻQué complicaciones consideraría con este tipo de cirugía. Trombosis venosa. Alcalosis respiratoria. Aumento del retorno venoso. Disminución de catecolaminas. Paciente masculino de 48 años ingresa al servicio de emergencia por una cada, refiere cefalea intensa (escala acufenos y escotomas de una duración de 2 horas aproximadamente, se decide su ingreso para observación pruebas de imagen. a Cuáles son los signos de alarma de alteración neurologic a que el profesional de enfermería det. Dolor, convulsiones vértigo y debilidad muscular. Dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos y diarrea. Disnea, convulsiones. dolor torácico y hemoptisis. Dolor o malestar torácico edema periférico y palpitaciones. E Centro de Salud Chimbacalle al ser de Tipo C atiende emergencias; para el triage ha instaurado un sistema en el cual recolectan todos los datos del paciente, con el fin de que los profesionales de salud dispongan de la información de manera oportuna y que facilite la toma de decisiones, la resolución de problemas y los procesos monitoreo y evaluación. Este sistema se complementa con una de las herramientas básica para la gestión e implementación del MAIS-FCI, como es el registro de información a través de la historia clínica Única, que permite el/ análisis Y toma de decisiones fundamentadas en hallazgos objetivos. aDe que tipo de sistema son parte estos sistemas e instrumentos de registro de información y clasificación de pacientes?. Sistema de gestión administrativa. Sistema de gestión y planificación. Sistema de atención individual a usuarios. Sistema de vigilancia epidemiológica. Paciente de 28 años secundigesta con 12 semanas de gestación. Acude al primer control prenatal. El tipo de sangre es O y el factor Rh es positivo. La pareja es de tipo sanguíneo A y factor Rh positivo. Su primogénito de 4 años nació de parto normal y tuvo el grupo sanguíneo del padre. No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. Los signos vitales al examen físico son normales. El examen de abdomen y región pélvica no demuestra ninguna alteración. La paciente tiene mucha ansiedad porque el primer hijo tuvo que ir a neonatología por ser de grupos sanguíneos diferentes y teme que pase igual en esta nueva gestación. ¿Qué orientación debe dar a esta paciente?. Solicitar complementariamente en el examen de sangre la fracción DU. Realizar estudio genético al padre en este embarazo. La incompatibilidad ABO es la más frecuente y menos agresiva en embarazos sucesivos. Debe realizarse estudio genotípico para determinar sensibilización en futuros embarazos. Un varón de 12 días de vida, que nació a las 33 semanas de edad gestacional, con peso al nacer de 1430 gramos, talla 42 cm y perímetro cefálico normal para la edad. El resto del examen físico es normal. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente con relación a su peso? a como. Peso extremadamente bajo para la edad. Peso adecuado para la edad. Peso bajo al nacimiento. Peso muy bajo al nacimiento. Una paciente de 18 días de nacida a término por parto céfalo- -vagina con peso adecuado, acude al centro de salud por presentar taquipnea, tos que moviliza secreciones, aleteo nasal,vómito en número de 5. Al examen físico FR: 65 rpm, rinorrea transparente, pulmones con murmullo vesicular conservado, leve estridor laringeo.Se decide su ingreso a observación y se requiere hidratar a la paciente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un objetivo de la reposición de los líquidos de mantenimiento en esta paciente?. Diluir la concentración de orina. Evitar la deshidratación. Evitar la hipocalcemia. Producir hormona antidiurética. Un paciente de 30 años que sufre accidente de tránsito tipo choque, encontrándose en una motocicleta, ingresa a urgencias. Los síntomas que presenta son: dolor intenso en tórax, brazo y pierna izquierda. Al examen físico demuestra paciente consciente, lúcido, se aprecia heridas sangrantes en cabeza, brazo y pierna izquierda y se constata respiración dificultosa, corazón con taquicardia, pulmones sin patología aparente. ¿Qué valoraría en primer lugar, para poder abordar las condiciones potencialmente mortales en este paciente. Respiración. Estado neurológico. Circulación. Vía aérea. . El personal de un Centro de Salud tipo B, aplica el enfoque de Atención Primaria de Salud Renovada en la prestación de servicios, con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población. Al momento dispone de un plan local de salud alineado a las exigencias del MAIS-FCI. En la valoración detecta la participación comunitaria y multisectorial en forma eficiente. ¿Cuál es el enfoque central de la Atención Primaria Renovada en el ámbito de la salud en este caso?. Mejorar el acceso a servicios de salud de alta complejidad en hospitales. Priorizar la atención médica especializada para tratar enfermedades crónicas. Fortalecer la atención de salud en la comunidad, centrándose en la prevención, promoción y atención integral. Reducir los costos de los tratamientos médicos para hacerlos más accesibles a la población. Un enfermero que se encuentra en su turno de la tarde en el área de emergencia, se le asigna la tarea de asistir en una sutura pequeño, al término del procedimiento inmediatamente se retiran los guantes. ¿Qué tipo de higiene de manos se debe realizar. Lavado social. Fricción antiséptica. Lavado antiséptico. Ficcion antiseptica prequinirgico. Paciente de 20 años acude a centro de salud y. es diagnosticado con amigdalitis agudo sin antecedentes personales, el médico prescribe penicilina 1.200,000 U. Usted como personal de enfermería realiza la prueba de sensibilidad al medicamento, ¿Qué vía de administración utiliza para realizar esta prueba?}. Vía intradérmica. Vía intramuscular. Vía intravenosa. Vía subcutanea. Un niño de 10 años con diagnóstico de tuberculosis pulmonar inició el tratamiento antituberculoso hace 45 días, experimentó efectos secundarios notables, como insomnio, náuseas, diarrea, irritabilidad e hipoacusia. La madre, preocupada por estos síntomas, ha decidido interrumpir la administración de los medicamentos indicados. Personal de salud realiza una visita domiciliaria sin encontrar a este núcleo familiar. ¿En qué tipo de tratamiento se clasifica a este caso. Multidrogoresistencia (MDR) . Paciente curado. Pérdida en el seguimiento. Fracaso al tratamiento. Paciente varón de 50 años hospitalizado diagnosticado de infección respiratoria presenta tea 135 sobre 80 temperatura 38 frecuencia cardíaca del 90 frecuencia respiratoria de 28 el profesional de enfermería decide implementar medidas para controlar la infección y mejorar la comodidad del paciente cuál de las siguientes intervenciones refleja la aplicación del modelo de enfermería de Florence nightingale. Realizar terapia respiratoria para mejorar la función pulmonar del paciente. Coordinar interconsulta con especialista en enfermedades respiratorias. Administrar antipiréticos para reducir la fiebre del paciente. Proporcionar al paciente un ambiente limpio y bien ventilado. Un paciente de 45 años atendido en emergencia por presentar dificultad respiratoria. A la valoración de enfermería presenta dermatitis, fiebre y saturación de oxígeno de 75% al ambiente. Es diagnosticado de neumonía, como parte del tratamiento le prescriben oxígeno 6 litros por minuto. ¿Cuál de los siguientes dispositivos para administrar oxígeno es adecuado uilizar en este caso. Mascarilla simple. Mascarilla sin reciclamiento. Mascarilla de reciclamiento parcial. Mascarilla aerosol. El profesional de enfermería se prepara para proporcionarle los cuidados postmortem, antes de que el cuerpo se tome consistente, debido al cambio de pH y ausencia de ácido adenil trifosfórico provocando rigidez muscular. ¿Cuál es la etapa post mortem a la que se hace referencia?. Descomposición. Rigor mortis. Algor mortis. Lividez cadavérica o coloración cianótica. . Madre acude al centro de salud, con su hijo de 1 año, por presentar cuadro de 2 días de evolución con devia, sagoraa frojo subcostal e intercostal, la saturación se encuentra en 78%,siendo necesario la administración de oxígeno por medio de un setema de alto flujo. ¿Qué dispositivo de oxígeno de alto flujos debe colocar a este niño?. Cánula nasal pediátrica. Mascarillas con reinhalación parcial. Mascarilla Venturi. Mascarilla simple. . ¿Cual es la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención según el MAIS-FCH. Prehospitaiaria, primer nivel. seoundo nivel, tercer nivel de atencion. Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y cuarto nivel de atención. Primer nivel segundo nivel tercer nivel de atención. Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel, cuarto nivel de atención y prehospitalaria. Hombre de 34 años, soltero, refiere que tiene tos desde hace 15 días, vive en hacinamiento rentando un cuarto, está sin trabajo. Al momento presenta fiebre, expectoración con manchas sanguinolentas. El profesional enfermero averigua en el interrogatorio que la hermana del paciente falleció con tuberculosis hace 8 días. ¿uil es la acción correcta a seguir en este caso?. La segunda muestra de esputo recoger en ocho días en el domicilio del paciente. Se toma la primera muestra de esputo en 15 días en frasco previamente rotulado. Solicitud para examen bacteriológico y recolección de muestra de esputo para baciloscopia. La búsqueda de SR exclusivamente en visitas domiciliarias, reuniones comunitarias. Paciente mujer de 48 años y residente en Guano, refiere cefalea y fiebre de 2 semanas de evolución, vomito, desde hace 2 días y alteración de la conciencia en las últimas horas con irritabilidad. En la escala de coma de Glasgow de 13/15, existe meningismo. Se realiza una tomografía simple de cráneo lo cual es normal, luego de lo cual la punción lumbar revela líquido cefalorraquídeo, xantocrómico, transparente en la citoquímica linfocitosis, hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia leve. BAAR negativo. ¿Cuál es el manejo de diagnóstico y tratamiento?. Solicitar cultivo de Lowstein jensen e iniciar antibioticoterapia empírica con ceftriaxona que atraviesa la barrera hematoencefálica. Solicitar tomografía contrastada de cráneo e iniciar tratamiento para absceso cerebral. Solicitar PCR en tiempo real en LCR iniciar tratamiento anti tuberculosis de forma inmediata. Solicitar resonancia magnética simple y contrastada de encéfalo como fondo de ojo y repetir BAAR en LCR en 24 horas. Mujer de 30 años sin antecedentes personales, ingresa al servicio de emergencias por presentar debilidad, hormigueo en piernas y brazos. A la exploración física la paciente presenta parálisis de las pies, brazos y fasciculaciones musculares, ROTS 0/++++, se genera un diagnóstico presuntivo de síndrome de Gullicin-Baré, se activa el sistema de vigilancia epidemiológica inmediatamente. ¿Qué sistemas de Vigilancia basada en indicadores se activa inicialmente?. Subsistema SIVE Alerta. Subsistema SIVE-Mortalidad. Subsistema SIVE-Hospitai. Subsistemas SIVE:Vigilancia especializada. Mujer de 20 años casada, de profesión estudiante, acude al centro de salud porque refiere haber sufrido recientemente insultos, ritos y menosprecio por parte de su esposo, manifiesta que este acontecimiento se repite con frecuencia y que ha repercutido de nanera negativa en su vida académica y social. ¿A qué tipo de violencia hace referencia?. Basada en género. Física. Psicológica. Sexual. En el centro de salud se realizó una campaña de vacunación sin éxito y los formularios físicos con errores deben ser desechados, ¿A qué tipo de desechos corresponden?. Desechos farmacéuticos. Desechos sanitarios. Otros desechos peligrosos. Residuos aprovechables. Un paciente masculino de 63 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina 1 000 mg al día, acude a emergencia porque desde hace 3 días presenta cefalea holocraneana tipo pulsátil de moderada intensidad que no cede con analgésicos. Al examen físico: frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, tensión arterial 180/100, temperatura axilar 36.5° C, peso 100 kilos, talla 163 cm, resto de examen físico sin alteración. Exámenes de laboratorio: glicemia 100 mg/dl, hemoglobina glucosilada 6.5%, colesterol total 24d,ng/di, HDL 38 mg/dl, triglicéridos 150 mg/di, LDL 120 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, sodio 136 meq/l y potasio 5.1 meq/l. Examen de orina revela moderada proteinuria. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la hipertensión del paciente?. Calcio antagonista + Betabloqueante. IECA más ARA II. Hidroclorotiazida más lECA. IECA + Furosemida. Paciente mujer de 53 años acude a la consulta externa porque refiere sofocos, fatiga, dolores de cabeza e irritabilidad. Al interrogatorio manifiesta que ha cambiado su lívido, ausencia de menstruaciones desde hace 15 meses y cambios de humor frecuentes. ¿Qué acontecimiento está cursando la paciente?. Perimenopausia. Menopausia prematura. Menopausia. Posmenopausia. Paciente masculino de 27 años acude al servicio de emergencia por presentar disnea, tos productiva y cianosis periférica. A la valoración presenta signos vitales: Temperatura 39 grados centígrados, frecuencia respiratoria 26 por minuto, 110 pulsaciones por minuto y una presión arterial de 140/90milímetros de mercurio. ¿Con qué alteraciones está el paciente?. Normotérmico, apneico, bradicárdico y normotenso. Hipotérmico, bradipneico, bradicárdico, hipotenso. ç. Hipertérmico, taquipneico, taquicárdico e hipertenso. Hipotérmico, taquipneico, taquicárdico, normotenso. ¿Cómo se denomina a la actividad quirúrgica cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal, que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente?. Episiotomía. Cesárea de urgencia. Cerclaje cervical. Parto instrumental.. Madre acude con su hijo de 6 meses al control del niño sano, a la valoración de enfermería no se identifican alteraciones en los signos vitales ni en los reflejos arcaicos y durante la aplicación del test de Denver Il se presentan todas las dimensiones normales para la edad. ¿A qué programa del MSP responde la actividad de valoración al lactante?. Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador. Estrategia Nacional de Inmunizaciones. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. Atención integral por ciclos de vida. Paciente primigesta de 25 años cursa un embarazo de 10 semanas, acude al control prenatal refiriendo que no se ha estado alimentando adecuadamente porque presenta muchas nauseas y vómitos. A la valoración de enfermería identifica que el peso anterior se encontraba dentro del rango normal. ¿Qué debe hacer para evaluar la ganancia de peso en el nuevo mes?. Estimar EG con la FUM. Solicitar una ecografía obstétrica. Medir y registrar los signos vitales. Medir y registrar peso y talla, calcular el IMC. Una embarazada de 28 anos acude a consulta externa para su quinto control prenatal y retiere preocupacion ya que durante su gestacion ha ganado mucho peso, iniciando con un peso normal para su talla y evolucionando hasta tener obesidad. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la causante de este cambio?. Leptina. Oxitocina. Renina. Luteinizante. Luego de una última valoración del neonato, se lo entrega a su madre con verificación cruzada en el servicio de obstetricia y se le explica las indicaciones para domicilio, incluido las citas de los próximos controles. ¿Cuándo debe retirarse el brazalete de identificación?. En la última toma de signos vitales. En el último examen de sangre realizado. Cuando llegue a su casa. Al vestirse con su ropa casual para egresar. Paciente de 33 años acude al área de inyectología para aplicarse una dosis intramuscular de benzetacil 2400000 Ui por prescripción médica y diagnóstico de faringoamigdalitis. El profesional de enfermería delega la función al interno de enfermería. ¿En qué sitio debe administrar el fármaco?. Músculo glúteo menor, que descansa sobre el glúteo medio. Músculo glúteo mayor, que descansa sobre el glúteo menor. Músculo glúteo mediano, que descansa sobre el glúteo menor. Músculo glúteo menor, que descansa sobre el glúteo mayor. Un profesional de enfermería administra una dosis de gluconato de potasio en bolo, sin tener en cuento los correctos para la administración del medicamento. El monitor muestra asistolia. Las maricoros de resucitación consiguen que sobreviva, pero con graves secuelas cerebrales. ¿Cómo se clasifica este evento. Evento centinela. Evento adverso no evitable. Complicación. cuasi evento. Un profesional de enfermería está trabajando en una unidad de cuidados paliativos y tiene a su cargo a un paciente oncológico. Durante su turo, recibe una invitación a un evento familiar. Se siente retirado a aceptar la invitación, ya que el paciente está estable en ese momento y hay otros colegas presentes en la unidad. Según el Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ¿Cuál de las siguientes acciones es la más coherente con los principios éticos y deberes?. Aceptar la invitación y entregar la responsabilidad a un colega. Rechazar la invitación y permanecer en la unidad. Aceptar la invitación sin informar al supervisor. Aceptar la invitación y regresar a la entrega del furo. En la Guerra de Crimea Florence Nightingale contribuyó al mejoramiento del entorno de los soldados hospitalizados. ¿Qué acción realizó para demostrar al gobierno británico la necesidad de disminuir la mortalidad del 42% al 2%?. Fomentar la adaptación de los soldados al entorno. Fomentó y promovió la enfermería transcultural. Promociona la salud para su recuperación. Documentó y presentó datos estadísticos sobre los elementos esenciales. Paciente hospitalizado con un diagnóstico de Insuficiencia respiratoria. Al momento refiere que necesito un baño. A la valoración física se encuentra estable. Durante el baño experimenta falta de aliento y dificultades para respirar con una frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto, La cama está en posición plana. ¿A qué posición se debe cambiar la cama?. Posición Semi-Fowler. Posición Fowler. Posición Trendelenburg. Posición Trendelenburg invertida. Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude a la unidad de salud en área rural y es recibido por el profesional de enfermería, refiere sentirse agitado, confuso y con dificultad para respirar. Al momento taquiarritmia de 140 latidos par minuto, diaforesis, retracción intercostal y esternoclavicular. Repentinamente, cae desplomado sobre la camilla lo que sugiere un paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es la primera acción a realizar según el protocolo de RCP básico?. Activar el sistema de emergencia disponible. Comprobar si el paciente responde. Pedir ayuda en voz alta a personas cercanas. Conseguir un desfibrilador externo automático (DEA) y equipo para emergencias (o delegar a alguien). Recién nacida de 4 horas de vida, se encuentra en alojamiento conjunto con su madre y cursa el período de transición o adaptación a la vida extrauterina. En la monitorización se identifican los siguientes signos: 37 grados centígrados frecuencia respiratoria 50 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuto, 502 96%, RN sin signos de hipotonía. ¿A qué corresponde con estos resultados?. Recién nacida con alteración en todos los signos. Recién nacida con dificultad respiratoria. Recién nacida con taquicardia. Recién nacida con signos vitales normales. . Paciente de 21 años llega al servicio de ginecología para tratamiento clínico y usted como personal de enfermería debe proporcionar cuidados de la salud y ejercer los principios bioéticos que principios tener en cuenta. Autonomía beneficencia no maleficencia y justicia. Principio de unidad, beneficencia, integridad y no maleficencia. Principios de individualidad, beneficencia, integridad y justicia. Principio de autonomía, beneficencia, misericordia y continuiciad. . Mujer de 23 años primípara permanece en la sala de partos en conjunto con su recién nacido masculino a término. Durante el parto no se presentan complicaciones ni riesgo, la mujer solicita información sobre cuándo debe iniciar la lactancia materna. ¿Qué información le ofrece?. Iniciar la lactancia materna cuando pase a hospitalización. Iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora antes que abandone la sala de partos •. Iniciar la lactancia materna una hora después de abandonar la sala de partos. Iniciar la lactancia materna cuando pase recuperación. Paciente masculino de 45 años es llevado al quirófano para resolución quirúrgica de emergencia. Durante el transquirúgico el cirujano solicita al instrumentista preparar una solución con heparina y otra con antibiótico, debido al estrés del momento se confunden las soluciones preparadas, el médico solicita la solución con heparina, pero el instrumentista le pasa la solución con antibiótico. El instrumentista reconoce su error frente al equipo quirúrgico y lo soluciona de inmediato. ¿Cuál es el atributo característico que presenta el instrumentista quirúrgico al reconocer su error: Autocontrol emocional. Honestidad y conducta ética. Habilidades organizativas. Habilidades para la resolución de problemas. Un paciente de 23 años, luego de sufrir caída desde su propia altura, presenta pérdida de la conciencia, y una herida cortante antebrazo derecho, llega al servicio de emergencia, recibe valoración médica y usted cumple las indicaciones, usted como profesional de enfermería realiza el diagnostico enfermero, que implica la utilización de los datos de la valoración. ¿A qué eproceso corresponde la toma de decisiones?. Valoración, diagnóstico, intervenciones. Conocimiento, estándares, actitudes, comportamientos del paciente. Agrupación de datos, identificación de los problemas de salud del paciente,formulación del diagnóstico. Recogida de datos, entrevista, anamnesis. . Un paciente de 24 años de edad sin antecedentes patológicos personales acude a consulta nutricional. Al examen físico presenta signos vitales dentro de parámetros normales. IMC 23 kg/m2. La paciente manifiesta que tiene patrones alimentarios adecuados, se identifica como Musulmana, por lo que no consume cerdo. Es referida del área de salud mental debido a su ansiedad por comer. ¿Cuál es el término que define los principios, normas y creencias que tiene la paciente?. moral. ética. dignidad. deontología. . Una gestante de 27 años, de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por porto por cesárea y se mantiene en hospitalización. A la valoración de enfermería se presenta tos, tatia de aire, en los miembros inferiores se inspecciona que existe edema, dolor, sensación de calor local y color violáceo. ¿Qué problema tiene la puérpera?. Várices postcesárea. Infección de la herida. Enfermedad tromboembólica. Erisipela. Una paciente primigesta de 15 años, ingresa al servicio de emergencia obstétrica, donde luego de la valoración: presión arterial 180/110 mmHg. frecuencia cardiaca 110 por minuto, temperatura de 36 grados centígrados, frecuencia respiratoria de 24 por minuto, saturación de oxígeno 93 %, proteinuria positiva, refiere cefalea holocraneana, escotomas y zumbidos de oídos, el médico confirma diagnóstico de preeclampsia severa e indica administrar sulfato de magnesio como prevención de eclampsia: este medicamento se administra en dos fases, una de impregnación y otra de mantenimiento. ¿Cuál es la dosis a administrar a la paciente en la fase de impregnación?. 30 mililitros de sulfato de magnesio al 20 % (6g) + 70 mililitros de solución isotónica, pasar a 300 mL/ hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos. La dosis de 50 mil litros de sulfato de magnesio al 20% (10 g) + 450 mililitros de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis (1 g/hora). La dosis es 20 milímetros de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mililitros de solución isotónico, pasar a 300 mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). 100 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (20g) + 400 mililitros de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora). Paciente con Diabetes tipo 1, acude a emergencia por presentar vómitos y deposiciones diarreicas por varias ocasiones, se realiza una glucemia y se evidencia 400 mg/dL. El médico le indica iniciar el tratamiento para Cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención prioritaria del profesional de enfermería?. Controlar el electrolito Na en pruebas de orina. Administrar volumen de líquidos parenterales. Registrar ingresos en la hidratación del paciente. Realizar un electrocardiograma y reportar alteraciones. Una paciente de 37 años, en el postoperatorio mediato de una colecistectomía, se encuentra en reposo relativo. Desde hace 7 horas, refiere vértigo, lo que le impide movilizarse y manifiesta incomodidad. ¿Cuál sería el cuidado prioritario de enfermería para asegurar su higiene y confort en este caso?. Ayudar a la deambulación. Cambiar pijama y trazadas. Realizar baño de esponja. Climatizar la habitación. Paciente masculina de 11 meses que es traído por su cuidador a control del niño sano en la unidad de salud que usted trabaja, se realiza examen físico dentro de parámetros normales se revisa esquema de vacunación de acuerdo a las directrices del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cudi sería el esquema completo que deberá tener el paciente para la edad?. * BCG; primera, segunda de pentavalente: Polio (O.P.V): primera y segunda de IPV; primera y segunda Rotavirus: primera de Influenza estacional primero, segundo y tercero de neumococo. BCG: primera, segunda, tercera de pentavalente: Polio (O.P.V): primera y segunda de IPV: primera y segundo Rotavirus: primera y segunda influenza estacional; primera, segunda y tercera de neumococo. BCG: primera, segunda de pentavalente: primera y segunda de IPV; Polio (O P.V):primera y segundo Rotavirus primera influenza estacional, primera, segundo y tercero de neumococo. BCG: primera, segunda, tercera de pentavalente: Pollo (O.P.V): primera de IPV; primera y segundo Rotavrus: primera y segurida influenza estacional, primera,segurida y. Paciente de masculino de 83 años con un y en ese de 31 y antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde hace 4 años con tratamiento continuo acude al control en su centro de salud en compañía de su familiar usted nota que la información que maneja el familiar de su paciente es deficiente para minimizar los riesgos de la atención en salud domiciliario ¿Cómo se denomina la precaución para minimizar el riesgo o eliminar los peligros de Quién trabaja como cuidador?. Precaución 8 higiene respiratoria. precaución 3 uso de guantes. precaución 2 equipo de protección personal. precaución 1 higiene de manos. A inicios de 2019 se reporta la tendencia de la varicela en Ecuador de casos de varicela notificados hasta diciembre de 2018, 130 casos han sido notificados en la se52. los mismos que en su mayoría fueron reportados por la provincia de Pichincha. los grupos de edad más afectados son los de 5 a 9 años y de 20 a 49 años el siguiente gráfico muestra la tendencia endémica de la varicela en el período 2016 al 2018.Llama la atención de la presencia de algunos picos en las curvas, Qué podrían relacionarse con algunos brotes. ¿ Cuál es la fuente de datos más común utilizada para construir este tipo de reportes de tendencias?. Notificación de casos. encuestas. rumores. investigación de casos y brotes. Relaciones las teorías. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2d, 3a, 4b. 1b, 2c, 3d, 4a. 1d, 2a, 3b, 4c. Madre de varón de 3 años acude al área de emergencia refiere que hace una hora el niño ingirió de forma accidental insecticida organo fosforados presentando somnolencia, sialorrea, náuseas, palidez, incontinencia urinaria y digestiva, miosis, diaforesis. ¿Cuál es el antídoto para administrar al niño ?. Atropina. Bicarbonato de sodio. Fisostigmina. Naloxona. El profesional enfermero jefe de servicio se caracteriza por tomar decisiones sin participación del grupo, asignar el trabajo sin ofrecer explicación, es dominante, es personalizado en los elogios y las críticas al grupo. ¿Qué tipo de Liderazgo ejerce este enfermero de acuerdo con la teoría de los estilos de Liderazgo?. Democrático. complaciente. liberal. autocrático. Un profesional de enfermería está realizando el plan de egreso de un adulto mayor de 65 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y parkinson e indica a la hija que debe retirar las alfombras del piso para la prevención de caídas en domicilio. ¿Bajo qué metaparadigma de teorizante actúa?. dorothea orem. betty neuman. callista roy. virginia henderson. Un paciente de 56 años ingresa a la sala de emergencias con dolor torácico opresivo escala de Eva 10 sobre 10, sudoración profusa, disnea y palidez. El electrocardiograma muestra elevación del segmento ST en las derivaciones anterolaterales. El médico indica que es un infarto agudo de miocardio IAM. Al realizar la valoración inicial, el enfermero identifica la presencia de signos y síntomas que respaldan el diagnóstico médico. ¿ Cuál de las siguientes etiquetas diagnósticas de enfermería es prioritaria?. Dolor agudo. riesgo de deterioro de la función cardiovascular. deterioro de la integridad cutánea. ansiedad. Un paciente de 55 años, con antecedentes de cirrosis hepática crónica, ingresa al hospital con sangrado gastrointestinal. A la valoración presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm y temperatura 36.5° C. El paciente presenta palidez y somnolencia. Los resultados de laboratorio muestran una hemoglobina de 7.5 g/dL y un hematocrito de 24%. El médico prescribe una transfusión de concentrado de glóbulos rojos. Como profesional de enfermería. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada antes de iniciar la transfusión?. Administrar la transfusión de concentrado de glóbulos rojos a goteo rápido. Administrar antipiréticos y antihistamínicos al paciente antes del procedimiento. Verificar la identificación del paciente y la compatibilidad de grupo sanguíneo y factor Rh. Elevar la cabecera del paciente a un ángulo de 30 grados durante la transfusión. Un recién nacido tiene 4 horas de vida, producto a término, pesa 2800 gramos, talla 50 cm, perímetro cefálico 32 cm. Actualmente presenta APGAR de 8 al primer minuto de nacimiento y 9 a los cinco minutos, ha permanecido en alojamiento conjunto y apego precoz con la madre. Al examen físico se observa buen reflejo de succión y deglución. ¿Cuál es la profilaxis oftálmica y antihemorrágica en este caso?. Profilaxis antihemorrágica 1 mg de vitamina K, oftálmica con Eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 1%. otro. Durante una consulta de control para vacunación, una madre lleva a su hijo de 2 años y 1 mes. Tras la evaluación de la enfermera, se constata que el niño ha recibido las dos dosis de Sarampión, Rubéola y Parotiditis, además del cuarto refuerzo para difteria tétanos y tosferina, y completó las vacunas del primer año de vida. Actualmente, se está realizando una campaña para vacunar contra la influenza. Según la normativa del Ministerio de Salud Pública, ¿Cuál vacuna no debería administrarse en este momento?. Fiebre amarilla. Influenza. Varicela. Poliomielitis. ¿Cómo se denomina a la actividad quirúrgica cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto con riesgo vital materno fetal que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente?. Cesárea de urgencia. Parto instrumental. Episiotomía. Cerclaje cervical. En un hospital de ll nivel, los resultados de las encuestas aplicadas a los pacientes indican insatisfacción en la atención de enfermería. ¿Qué acción debe desarrollar el líder del servicio para mejorar la satisfacción del cliente?. Realizar un proceso de mejora continua, para cambiar la percepción de los pacientes. Mantener el sistema actual de trabajo y esperar nueva información. Aplicar sanciones de acuerdo con el reglamento institucional al personal de enfermería por los resultados obtenidos. Cambiar de servicios al personal de enfermería. Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica a los actores sociales, proceso vivido por actores locales, los factores de riesgo y de protección ambiental: estilos de vida sanitario y biológico. ¿Cuáles son los pasos para elaborar el mapa parlante?. Elaboración del croquis, sectorización, identificación de sectores y familias de riesgo. Actualización del censo, información actualizada de la población, mapeo de actores. Asignación de la población, identificación de necesidades y problemas de la población. Actualización del croquis, coordinación con comités de la comunidad, ejecución de visitas domiciliarias. Un paciente de 50 años con insuficiencia renal crónica, ha sido sometido a un trasplante renal. Durante el período postoperatorio, presenta oliguria, dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos. presión arterial elevada y edema en los miembros inferiores. El médico diagnostica un posible rechazo del trasplante renal o disfunción del injerto. Como profesional de enfermería ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más apropiada para este paciente?. Administrar analgésicos y antieméticos prescritos. Evaluar los niveles de creatinina y urea en sangre. Colocar al paciente en posición de Trendelenburg. Aumentar la dosis de inmunosupresores según prescripción. Luego de 8 semanas del parto, una madre lactante acude al centro médico para solicitar una evaluación completa, retiere que no ha observado ninguna clase de secreción vaginal y necesita información sobre cuándo su cuerpo regresará al estado normal y el aparecimiento del periodo para poder retornar con su vida sexual. ¿ Cuál es la información que se debe proporcionar para el retorno de actividad sexual posterior al puerperio?. La ovulación no está marcada por el retorno del sangrado menstrual normo. Si inicia su vida sexual debe iniciar anticoncepción. Episodios de lactancia sin continuidad retrasa la ovulación. Sangrado no os anovulatorio. Cuál de los siguientes casos requiere atención domiciliaria prioritaria. Familia con una mujer embarazada que cuide a todos los controles prenatales. familia con paciente adulto que no manifiesta ninguna condición patológica. familia con adulto mayor parcialmente dependiente. familia con hijos menores de 5 años y esquemas de vacunación completos para la edad. Paciente masculino de 80 años, hospitalizado y diagnosticado con insuficiencia cardiaca. Al momento presenta dificultad respiratoria, fatiga, a la valoración física presenta edema en extremidades inferiores +/+++ y requiere asistencia para iniciar con la deambulación. ¿Qué riesgo principal puede presentar al momento de iniciar la deambulación?. Taquicardia. Bradicardia. Hipertension. Hipotensión ortostática. Paciente de 19 años sin antecedentes patológicos personales acude a control usted realiza medición de peso y talla calculando un imc de 26 kg/m2. según el valor obtenido del índice de masa corporal. ¿ A qué interpretación corresponde?. sobrepeso. peso normal. desnutrición. obesidad. . El personal de enfermería realiza una visita domiciliaria a paciente masculino de 48 años que según dispensación es del grupo 4 sufre de deterioro psicoorgánico grave Secundario por múltiples infartos cerebrales desde hace un año Durante los dos últimos años ha requerido múltiples hospitalizaciones por neumonías a repetición e infecciones de escaras y vive solo con su señora quién está encargado de atenderlo actualmente está postrado en su cama y se encuentra en mal estado nutritivo y frente a un nuevo cuadro de neumonía con mala respuesta a tratamiento domiciliario la licenciada procede a la valoración de signos vitales y observación de la piel en zonas de presión al examen físico se destacan lesiones cutáneas en manos y pies sugerentes de sarcoma de capoxi previo consentimiento informado práctica pruebas para detección de VIH resultando reactivo al test y su confirmación la profesional recomienda valoración médica y traslado al hospital para apoyo de servicio social qué principio bioético aplicó la profesional. Autonomía. no maleficencia. justicia. Beneficencia. Paciente masculino de 25 años se encuentra hospitalizado. El personal de enfermería se encuentra proporcionando un ambiente seguro y limpio, sin exceso de frío, valorando y cambiándolo de posición para evitar presión e irritación. ¿Qué intervención (NIC) en el manejo ambiental se está aplicando?. Manejo de la energía. Ayuda en el autocuidado. Comodidad. Orientación en el sistema sanitario. Relacione las complicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas con las acciones de enfermería: 1d, 2c, 3b, 4a. 1b, 2a, 3c, 4d. 1a, 2b, 3d, 4c. 1c, 2d, 3a, 4b. Paciente femenina de 15 años en una visita domiciliaria refiere mala comunicación con sus padres, conflictos frecuentes y como producto de ello bajo rendimiento académico. En la valoración enfermera identifica que se trata de una familia disfuncional. ¿En base a qué dominio de la NANDA construye el diagnóstico para esta familia?. Dominio 7: Relación de roles. Dominio 5: Percepción/cognición. Dominio 1: Promoción de la salud. Dominio 10: Principios de vida. Niño de 2 años, que hace 24 horas presenta estornudos, secreción nasal y tos no productiva. En examen paciente con temperatura de 37.2 °C. rinorrea, aleteo retronasal, cardiopulmonar y abdomen sin patología aparente. Si el diagnóstico es un resfriado común. ¿Cuánto tiempo, en lo posible, el niño debe evitar ir a la guardería para prevenir contagiar a sus compañeros?. Desde 2 días desde el inicio de los sintomas hasta 2 semanas después. Desde 5 días después de iniciado los síntomas hasta una semana después. Desde el inicio de los síntomas hasta 2 semanas después. Desde el inicio de los síntomas hasta 6 días después. El personal de enfermería identifica que en un barrio de su área de cobertura existen varios riesgos entre ollas, el consumo de agua entubada, la mala eliminación de los desechos y el manejo Inadecuado de las excretas. Luego de la valoración determina que la salud comunitaria es deficiente, ¿En base a qué dominio de la NANDA construye su diagnóstico comunitario?. Dominio I: promoción de la salud. Dominio 3: eliminación e intercambio. Dominio 10: principios de vida. Dominio 2: nutrición. Una niña sufre una caída mientras jugaba en el parque, impactando su pierna derecha contra el suelo y causando una laceración, después del incidente, comenzó a experimentar dolor, acompañado de edema en el área afectada, presentando eritema y calor al tacto. En los días siguientes, se presentan glándulas inflamadas en la ingle, este cuadro es compatible con una celulitis. ¿Qué microorganismo se considera el causante de la infección?. Bacillus subtilis. Escherichia coli. Lactobacillus acidophilus. Staphylococcus aureus. Un recién nacido de 24 horas de vida, producto a término, con peso de 2800g, hijo de madre adolescente. Al momento presenta buen refleja de succión, treduencia respiratoria 45 por minuto, se ha realizado contacto temprano entre madre e hijo. En la valoración el profesional de enfermería escucha y observa técnica de agarre. ¿Qué aspecto importante debe considerar el profesional de enfermería al educar a la madre sobre lactancia materna?. Uso de prelacteales (aguas glucosadas u otras) y/o biberón. Uso de la lactancia materna como una forma confiable de anticoncepción. Beneficios de la lactancia materna exclusiva para madre e hijo hasta los 6 meses. Alimentar con leche materna donada de otra madre en caso de ausencia de producción propia. . Mujer de 23 años primípara permanece en la sala de partos en conjunto con su recién nacido masculino a término. Durante el parto no se presentan complicaciones ni riesgos, la mujer solicita información sobre cuándo debe iniciar la lactancia materna. ¿ Qué información le ofrece?. Iniciar la lactancia materna cuando pase a recuperación. Iniciar la lactancia materna cuando pase a hospitalización. Iniciar la lactancia materna una hora después de abandonar la sala de partos. Iniciar la lactancia matema dentro de la primera hora, antes que abandone la sala de partos. . esa piociente femenina de 55 años con diagnostico clinico Diabetes Mellitus tipo il ingresa al servicio de Medicino itema por una descompensación diabética. Al momento se encuentra consciente. orfentada en fiempo espacio, presenta politagia y polidipsia. La enfermera realiza control de glicemia cutilar paspirandial con un valor de 250 mg/di, por lo que se necesita corregir la insulina. ¿Cuales es el tipo de insulina que se debe administrar?. Insulina de acción intermedia (Humulin N). insulina de acción rápida (Humalog). Insulina de acción corta (Novolin). Insulina de acción muy prolongada (Glargina). Enfermero profesional, realiza el año de salud rural, en el subcentro del MSP de una comunidad, está preocupado por adaptar su accionar a las directrices de la Atención Prince de Salud Renovada. Actualmente, hay madres adolescentes embarazadas. niños menores de 5 años desnutridos, presencia de insectos y roedores en los vidandos En pe consulta ha realizado un diagnóstico situacional con un grupo focal y tiene un mapa parlante. ¿Cuál es el primer paso para poner en práctica la estrategia de Atención primaria de Salud Renovada en esta unidad operativa. Asistencia curativa hospitalaria especializada exclusivamente. Priorizar problemas sanitarios con participación comunitaria. Implementar un sistema de baja calidad a través de la Atención Primaria de Salud. Oferta de servicios basada en el perfil epidemiológico. Mujer de 47 años acude a la consulta de ginecología cumpliendo 30 semanas de gestación, requiere cansancio extremo, presenta facies pálidas y se decide realizar una biometría hemática. El profesional en enfermería procede a sacar la muestra sanguínea, al terminar no se percata que el tubo no está tapado correctamente y se derrama sangre en la superficie del piso. ¿Qué acciones se debe tomar para descontaminar el área?. Colocarse guantes para desinfectar el área afectada, no es necesario utilizar mascarilla o bata. Limpiar utilizando papel u otro material absorbente como sustancias gelificantes o solidificantes. Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en jabón durante 30 minutos y posterior hay que lavor. Realizar la limpieza con jabón o detergente en la superficie a ser desinfectada, con el auxilio del paño. Según la concepcion del Modelo de Afencion integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (MAIS-FCI). los determinantes de salud se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los Individuos y comunidades". ¿Cuáles son los determinantes de salud que el MAIS-FCI asume?. Integralidad en la atención Individual y familiar-Integralidad a nivel territorial,Integralidad en las acciones intersectoriales, integralidad en la participación de la comunidad. La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)-Epidemiología Comunitaria en elModelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. Universalidad, Integraliciad,Equidad, Continuidad, Participativo. Contexto socioeconómico y político. Posición socioeconómica, Los determinantes intermedios (desigualdad). Determinantes ambientales. Madre acude con neonato de 3 semanas de vida al control medico con previa notificación por parte del personal del centro de salud; se le comunica sobre los resultados de la primera muestra del tamizaje metabólico neonatal, el cual se encuentra sobre los niveles de corte para galactosemia. ¿A qué caso corresponden?. Elevado. Normal. Sospechoso. Positivo. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería debe aplicar luego de retirar una vía periférica heparinizada?. Ocluir fuertemente con un parche en el sitio de punción. Presionar fuertemente durante 5min, observando si hay signos de hemorragia. Poner compresas de agua fría en el sitio de punción. Dar masajes de manera suave para disminuir el dolor. Un enfermero profesional está aplicando el modelo de Nola Pender en una comunidad. Actualmente se reconoce el inventario de recursos comunitarios disponibles para resolver una necesidad en el cuidado familiar. En la valoración existen elementos que definen y caracterizan a una comunidad. ¿Cuál de los siguientes aspectos es importante en la valoración del entorno familiar según el Modelo de Nola Pender?. dentificar los factores de riesgo individuales de cada miembro de la famila. Evaluar únicamente las conductas de salud de io: miembros de la tamna. Apoyo social y los recursos disponibles para el cambio de conductas saludables. Analizar estructura y roles familiares sin considerar la cultura y creencias. A la valoración de enfermería usted detecta un paciente que presenta dificultod para respirar. Como causa aparente, antecedentes de enfermedad pulmoniar crónica, una de sus intervenciones es administrar oxigeno bajo prescripción médica para montener una saturación de oxigeno adecuada. De acuerdo con el modelo de enfermería de Virginia Henderson, Cuál es la principal intervención?. Administrar broncodiatadores para aliviar los síntomas respiratorios del paciente. Proporcionar al paciente educación sobre los efectos adversos de la enfermedad pulmonar. Ayudar al paciente a mantener una posición cómoda para facilitar la respiración. Colaborar con el equipo médico paro realizar pruebas diagnósticas adicionales. Gestante que acude a la emergencia de una unidad de salud por una preclampsia grave.requiere una cesárea de emergencia para salvar su vida y la de su feto. En caso de que un profesional de salud infrinja su deber y ocasione la muerte de esta paciente, será sancionado con pena privativa de libertad de 1 a 3 años. ¿A qué artículo del Código Orgánico Integral Penal se encuentra directamente vinculado este caso?. Art. 145.- Homicidio culposo. Art. 144.- Homicidio. Art. 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional. Art. 135.- Omisión de medidas de protección. Recién nacido a término, con evidencia de sufrimiento fetal intraparto, presencia de líquido meconial pesado. Al momento con esfuerzo respiratorio, débil reflejo de succión y deglución, 87 respiraciones por minuto. En el examen físico se encuentra tono muscular alterado. ¿Cuál es el protocolo de manejo de la asfixia en el periodo posnatal en este caso?. Monitorear signos vitales y niveles de glicemia, medir perímetros antropométricos y mantener al RN en método canguro. Valorar Apgar, iniciar maniobras de reanimación y administrar corticoides. Mantener ambiente térmico neutro, administrar oxígeno y restringir líquidos. Iniciar lactancia materna a libre demanda, valorar el balance hídrico y dar seguimiento neurológico diario. La paciente femenina de 20 años primigesta acude al centro de salud para su primer comor prejuicio, solicita información sobre el número de controles que debería llevar durante el embarazo, el profesional de enfermería brinda información al respecto. ¿Qué datos debe comunicar a la gestante?. Realizar como mínimo 3 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 20 minutos. Realizar como mínimo 5 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos. Realizar como mínimo 3 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos. Realizar como mínimo 9 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos. Lactante masculino de 11 meses ingresa a consulta externa por presentar dificultad respiratoria, presenta tiraje subcostal, respiración rápida y sibilancias. ¿ Cómo clasifica el AIEPI clinico a esta patologia?. Bronquiolitis. Crup. Neumonia. Bronquiolitis grave. Un paciente de 55 años, con antecedentes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y tabaquismo crónico. ingresa en la unidad de cuidados intensivos con dificultad respiratoria y cambios en el estado mental. Al examen físico se observa cianosis en labios y uñas. La gasometría arterial muestra los siguientes resultados: pH arterial: 7.28, PaCO2: 60 mmHg. HCO3-: 24 mEq/L. Pa02 70 mmHg. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería para este paciente?. Prepararme para una radiografía de tórax. Administrar oxígeno suplementario bajo prescripción. Administrar líquidos al paciente según prescripción. Administrar bicarbonato de sodio intravenoso. . Paciente de 9años que durante sus 5 dias de hospitalizacion presenta fiebre. Al revisar el registro diario de la temperatura se observa un ascenso menor de 1°C en cada dia ¿ Como se le conoce a este patron de fiebre?. Fiebre intermitente. Fiebre continua. Fiebre remitente. Fiebre recurrente. Como parte del grupo de investigacion del lugar en el cual trabaja como profesional de enfermeria, le han asignado valida la efectividad de un nuevo protocolo de atencion en enfermeria para reducir las infeccion intrahospitalarias. ¿ Cual es el tipo de investigacion a utilizar para lograr resultados confiable en este caso?. Investigacion experimental. Investigacion correlacional. Investigacion descriptiva. Investigacion exploratoria. . Paciente de 70 años posquirurgico inmediato de una laparotomia exploratoria con un diagnostico inicial de peritonitis secundaria refiere dolor en abdomen. Al examen fisico el paciente se encuentra consciente, algico, con apoyo de oxigeno por mascarilla 5 litros, SatO2 92% presentando dificultad respiratoria, abdomen suave depresible doloroso a la palpacion generalizada con un EVA de 9/10 incapaz de mover las 4 extremidades, con una T/A 30% del nivel preanestesico. ¿Cual es la puntuacion de la escala de Aldrete valorado por el personal de enfermeria?. Puntuacion 8/10. Puntuacion 5/10. Puntuacion 6/10. Puntuacion 2/10. Una paciente de 48años se encuentra hospitalizada. Durante la valoracion, un enfermero observa a su otro compañero profesional que utiliza criterios objetivos como el hemograma y caracteristicas del dolor subcostal para determinar resultados y objetivos de aprendizaje. ¿Que habilidad del pensamiento critico se ha aplicado?. Explicacion. Analisis. Interpretacion. Evaluacion. Una paciente de 34 años puerpera de 4dias posparto, acude por presentar malestargeneral, loquios de mal olor, sero sanguinolentos, a la valoracion temperatura de 3° grados centígrados, pulso 108 por minuto, presion arterial 100/70 mmHg, respiracion 24 por minuto y dolor abdominal que se incrementa a la palpacion. ¿De acuerdo a la clinica, cual es la complicacion de la puerpera?. Absceso puerperal. Parametritis. Endometritis puerperal. Hemorragia puerperal. Mujer de 20 años primigesta que acude al servicio de emergencias por trabajo de parto en fase activa, al momento presenta contracciones regulares, dilatación de 9, borramiento del 90% y eliminación de líquido amniótico. ¿Qué formulario es indispensable en este caso?. 008. 056. 053. 051. Un paciente de 72 años, con antecedentes de enfermerdad cardiovascular es ingresado en el hospital; a la valoracion se encuentra debil, fatigado y refiere estreñimiento de varios dias. Para su manejo se indica la administracion de un enema de limpieza. ¿Cual de las siguientes acciones es la mas apropiada antes de realizar el procedimiento?. Realizar una evaluacion exhaustiva de los signos vitales del paciente. Administrar un medicamento laxante oral al paciente. Solicitar una radiografia abdominal al paciente. Pedir al paciente que realice una caminata breve por el pasillo. Paciente de 75 años acude a la consulta exema por presentar diarrea y retortijones.Durante la evaluación por parte del profesional de enfermería el paciente menciona que experimentó estas molestias después de haber consumido un helado. El paciente atribuye estos síntomas a la naturaleza tría del alimento. ¿El profesional de enfermería comienza a sospechar que el paciente presenta?. Aumento de la peristalsis. Intolerancia a la lactosa. Intestino irritable. Alergia alimentaria. Adolescente feminina de 19años acude a la consulta externa porque refiere dolor durante las relaciones sexuales, al examen fisico presentar ampollas en la vulva, dolores a la palpacion. ¿A que ITS corresponde el cuadro clinico?. Clamidia. Sifilis. Herpes genital. Gonorrea. . Un estudiante universitario de 21 años es llevado por su compañero de residencia estudiantil al servicio de urgencias por presentar un estado confusional. El compañero indicaque vio una convulsión generalizada que movilizó miembros superiores e inferiores, hace aproximadamente 30 minutos, duró aproximadamente un minuto y pararon los movimientos. El paciente se había quejado de alza térmica y dolor de cabeza durante los últimos días, no tenía vómitos, dolor de garganta, erupción cutánea o dolor abdominal conocidos. Su compañero de cuarto afirma que no sabe si el paciente tiene epilepsia, que no lo conoce bien y no refiere antecedentes de traumatismo craneoencefálico. Al examen físico el paciente está despierto pero confundido. Es sensible a la luz y al sonido. Los signos vitales son: Temperatura 38.4° C, Frecuencia cardíaca 120 lpm, Frecuencia respiratoria 20 rpm y la presión arterial es de 120/78 mmHg. Al examen cardiopulmonar ruidos cardiacos son normales excepto por taquicardia. Y los campos pulmonares están limpios. En el examen neurológico elemental se aprecia rigidez de nuca. ¿Cuál es el mejor paso por seguir en la atención de este paciente?. Punción lumbar. Electroencefalografía (EEG). Administrar fenitoína IV. Tomografía computarizada del cerebro. En el puerperio encontramos diferentes subclasificaciones. ¿ A que etapa corresponde el tiempo que comprende desde el segundo dia del nacimiento hasta los 10dias de postparto?. Puerperio normal. Puerperio tardio. Puerperio mediato. Puerperio inmediato. Una mujer de 37 años con 38 semanas de geslación, mullipara, ingresa al hospilal en compañía de su esposo, refiere que vive en una zona rural, manillesta dolor en la zona pélvica que irradia hasta la región lumbosacro, salida de mucosiclad vaginal. En la valoración obstétrica presenta salida del tapón mucoso, dilatación de 3 cm. contracciones una cada 10 minutos, borramiento 50 %; los signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales. ¿Cuál es el criterio de admisión para este caso?. Brindar información sobre la no ingesta de líquidos y comidas para la preparación del enema y rasurado perineal antes del ingreso. Indicar que retorne a su domicilio orientando que regrese cuando tenga mayor actividad uterina, informar a la paciente sobre los signos de alarma para su ingreso. Prepara para la realización de monitorización fetal: electrónica continua (MFEc) y auscultación fetal intermitente (AFI). Ofrecer apoyo Individualizado, Información al acompañante, protocolo para el ingreso al servicio de Ginecología. Labor de parto. Un paciente de 65 años está recibiendo una transfusión sanguínea debido a una anemia crónica. Durante la transfusión, el paciente presenta escalofríos, fiebre, taquicardia y dolor lumbar. Como profesional de enfermería. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la mas adecuada en este caso?. Aumentar la velocidad de la transfusión para terminar más rápido. Informar al paciente que estos síntomas son normales durante una transfusión. Detener inmediatamente la transfusión sanguínea. Administrar medicacion analgesica al paciente. . Mujer primipara de 18años tras un trabajo de parto prologando logra obtener un recien nacido masculino con dificultad respiratoria al nacimiento, luego de realizar la atencion inmediata se evidencia que el recien ancido no llora. ¿Que intervencion debe realizar?. Despejar las vias aereas, secar completamente y mantener caliente. Aplicar ABCDE. Oxigenoterapia con canula nasal. Reanimacion neonatal basica. Una paciente de 18 años ingresa al centro médico con una herida poco sangrante en la mano, el personal médico procede a colocar un apósito en la herida, para permitir al profesional de enfermería la toma de signos vitales, valoración e intervención inicial, para proceder a la limpieza y sutura de la herida. ¿Con qué objetivo se aplica clorhexidina en la herida de la paciente?. Como proceso de antisepsia. Como mecanismo de tindalización. Como mecanismo de desinfección. Como proceso de esterilización. Paciente de 50años que se encuentra en rehabilitacion de una fractura de tibia anterior,se le recomienda tratamiento para obtener una reaccion vascular intensa que estimule la circulacion periferica del miembro inferior afectado. ¿Que medida terapeutica logra esta respuesta vascular?. Aplicacion de calor humedo. Aplicacion de calor y frio. Aplicacion de calor seco. Aplicación de frío seco. . Paciente femenina de 27 años con 36 semanas de gestación acude a consulta externa para el control prenatal, al momento presenta los siguientes signos vitales: FC: 110 lpm. FR:20 rpm, PA: 140/80, T°: 36.5°C, Sal: 96 Proteinuria (negativo) y estado de conciencia: alerta. El resto del examen físico es normal. ¿Cuál es el puntaje según el score mamá?. 4. 2. 3. 0. Paciente de 57años acude al servicio de Emergencia. APP; Cirrosis hepatica diagnostica hace un años, refiere cefalea, confusion por momentos, parestesias e hinchazon en miembros inferiores. A la valoracion de enfemreria presenta un Glasgow de 14/15 (O:4; V:4; M:6),fasciculaciones musculares, piel seca y edema de ++/++++ en zona declives. Se realiza examenes presentando r:3.7 mEq/l, C:94mg/dl, Na: 125mEq/, Ca: 11mg/dl, fosfato: 0.9mg/dl, Magnesio; 1mg/dl. ¿Que trastornos hidroelectroliticos identifica el profesional en enfermeria en la paciente?. Hipercalemia, hipofosfatemia, hipermagnesemia. Hipocalemia, hiperfostatemia, hipomagnesemia. Hipernatremia, hipercloremia, hipocalcemia. Hiponatremia, hipocloremia,º hipercalcemia. Paciente femenina de 80años en el area clinico con un diagnostico de insuficiencia cardiaca. Al momento se encuentra dependiente, inquiera, agitada. ¿Cual es la primera medida a tomar en este caso para evitar riesgo?. Adelantarse a las necesidades. Ofrecer ayuda cuando sea necesario. Dejar las barandillas levantadas al alejarse de la cabecera. Proporcionar intimidad el momento necesario. . Paciente masculina de 11 meses que es traído por su cuidador a control del niño sano en la unidad de salud que usted trabaja, se realiza examen físico dentro de parámetros normales se revisa esquema de vacunación de acuerdo a las directrices del Ministerio de Salud Pública,del Ecuador. ¿Cudi sería el esquema completo que deberá tener el paciente para la edad?. BCG; primera, segunda de pentavalente: Polio (O.P.V): primera y segunda de IPV;primera y segunda Rotavirus: primera de Influenza estacional primero, segundo y tercero de neumococo. BCG: primera, segunda, tercera de pentavalente: Polio (O.P.V): primera y segunda de IPV: primera y segundo Rotavirus: primera y segunda influenza estacional; primera,segunda y tercera de neumococo. BCG: primera, segunda de pentavalente: primera y segunda de IPV; Polio (O P.V):primera y segundo Rotavirus primera influenza estacional, primera, segundo y tercero de neumococo. BCG: primera, segunda, tercera de pentavalente: Pollo (O.P.V): primera de IPV;primera y segundo Rotavrus: primera y segurida influenza estacional, primera,segurida y. |