option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermeria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermeria

Descripción:
Prueba 3

Fecha de Creación: 2024/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina el conjunto de medios protectores aplicados sobre las lesiones o heridas?. Apósitos. Gasas. Torundas. Compresas.

Se llama colchón antiescaras a un colchón: Impermeabilizado. De presión continua. Rígido. De presión alternante.

El desbridamiento de la úlcera puede hacerse mediante métodos: a) Enzimáticos y autolíticos. b) Mecánicos. c) Quirúrgicos. d) Son ciertas a y b.

¿Qué material del siguiente prepararías para una úlcera por decúbito?. Suero salino y guantes estériles. Pinzas, tijeras y pinzas Kocher estériles. Compresas o gasas estériles. Todas las anteriores son correctas.

Realizar la resección de los tejidos desvitalizados, que impiden la regeneración y favorecen la contaminación bacteriana es: Desbridar. Epitelizar. Vitalizar. Desintegrar.

En la aparición de úlceras por decúbito, existen factores intrínsecos y extrínsecos, señale el factor extrínseco: Fricción. Parálisis debido a lesiones cerebrales o medulares. Deshidratación. Desnutrición.

La secuencia del proceso de una UPP es: Hipoxia-costra-vesículas. Vesículas-eritema-exudado-costra. Eritema-púrpura-escara. Eritema-vesículas-erosión-escara.

En pacientes encamados, ¿cada cuánto tiempo les realizaremos cambios posturales?. Cada 45 o 50 minutos. Cada 15 o 20 minutos. Cada 120 0 180 minutos. Cada 240 o 380 minutos.

Las úlceras por presión son lesiones de integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas dé: Necrosis isquémicas. Escaras. Infección localizada. Vesículas.

Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino no figuran: Sacro. Omóplatos. Occipucio. Tuberosidad isquiática.

Como procedimiento de úlceras por presión, la eliminación o disminución de la presión y el tiempo, incluye: Dispositivos que alivien la presión. Cambios posturales. Apósitos hidrocelulares o vendajes protectores. Todas las anteriores.

Si el paciente está en decúbito supino el riesgo de aparición de úlceras por presión estará en la zona: Métodos externos. Talón. Acromión. Cresta ilíaca.

En el desarrollo de las úlceras por presión no intervienen: Pérdida de la función sensitiva y motora. Sobrepeso o delgadez. El aumento del colesterol y ácido úrico. Cambios posturales poco frecuentes.

Los procedimientos preventivos de úlceras por presión no incluyen: Aplicación de pomada antibiótica en lesiones incipientes. Eliminación de la fricción. Vigilancia del estado nutricional. Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel.

Las úlceras por presión se producen por: Estar en sedestación. Una presión mantenida un tiempo. Estar tumbado. Estar en bipedestación.

Los apósitos empleados en CAH (cura en un ambiente húmedo) cumplen, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Absorben exudados. 2. Mantienen el ambiente húmedo y una temperatura adecuada. 3.Protegen de lesiones externas. Son ciertas las 3 respuestas anteriores.

Señala la información falsa respecto de la escala de valoración de Doreen Norton: Se valoran tanto físico, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad. Responde a criterio: "mayor puntuación-menor riesgo". Se considera riesgo evidente tener una puntuación de más de 14 puntos. La puntuación que se asigna a cada aspecto va del 1 al 14.

Cuando decimos en una úlcera por presión que la lesión o necrosis afecta a la epidermis, dermis y tejido subcutáneo sin afectar a la fascia subyacente estamos describiendo: Estadio o Grado III. Estadio o grado IV. Estadio o grado II. Estadio o grado I.

Las posiciones más frecuentes en la realización de cambios posturales son: Decúbito prono, decúbito supino y genupectoral. Decúbito supino, decúbitos laterales, Fowler y prono. Antitrendelemburg, Roser y decúbito prono. Decúbito prono, decúbito supino y genupectoral.

Un anciano encamado, delgado y malnutrido es propenso a: Padecer infecciones. Padecer úlceras por decúbito. Deshidratarse. Todas son correctas.

En la valoración de riesgos de padecer UPP, la escala Norton comprende los siguientes aspectos: Estado físico general, número de ingresos previos, incontinencia, actividad y movilidad. Estado físico general, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad. Estado físico general, estado mental, patologías concomitantes, incontinencia y movilidad. Estado físico general, estado mental, intervenciones quirúrgicas, incontinencia, actividad y movilidad.

Selecciona el apósito de elección en una UPP que presenta riesgos de infección: Apósito de hidrógeno. Apósito de plata. Apósito hidrocoloide. Apósito de espumas poliméricas.

Para calcular el índice de gravedad de las UPP: Se tiene en cuenta la percepción sensorial y nutrición del paciente. Se tiene en cuenta el estadio, la anchura y la longitud de la úlcera. Se tiene en cuenta el estado mental, la movilidad y la incontinencia del paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la respuesta correcta sobre la valoración de riesgo de aparición de las UPP: En la escala de Norton se tiene en cuenta el riesgo de lesiones cutáneas. En un paciente con una puntuación menor de 12 en la escala de Braden, se recomienda realizar la reevaluación del riesgo a los 7 días. Una puntuación muy alta en la escala de Norton se relaciona con un riesgo muy alto de desarrollar UPP. La movilidad se valora tanto en la escala de Norton como en la escala de Braden.

Señala la respuesta incorrecta en relación a las UPP: Una úlcera de estadio II se asocia con afectación hipodérmica. Una úlcera de estadio I puede ser dolorosa. En una úlcera de estadio III puede verse la capa de grasa subcutánea. En una úlcera de estadio IV se caracteriza por una destrucción extensa de tejido sin atravesar la fascia.

Constituye un dispositivo antiescaras excelente: La cama libro. La cama de somier rígido. La cama electrocircular. La cama roto-test.

Dada la importancia de este problema sociosanitario que reduce la calidad de vida del paciente: Se utiliza en la prevención y se tiene en cuenta el origen multicultural. Se realizan estudios epidemiológicos (GNEAUPP). Se utiliza como indicador vinculado a la calidad de los cuidados prestados. Todas son ciertas.

Indicar cuáles son medidas de prevención de las escaras: Movilización del paciente cada cierto tiempo (cambios posturales). Proporcionar una alimentación correcta e higiene adecuada al enfermo. Realizar masajes en las zonas donde se sospeche su posible aparición. Todas las medidas anteriores son correctas.

Indicar las condiciones favorecedoras de úlceras por decúbito: Obesidad. Edad avanzada. Mala circulación. Todas las anteriores son correctas.

Indicar cuál de los siguientes accesorios es utilizado en la prevención de úlceras por decúbito: Férula de Braun. Barandillas de seguridad. Colchón alternating. Todas son correctas.

En el desarrollo de las úlceras por presión no intervienen: Cambios posturales poco frecuentes. Pérdida de la función sensitiva y motora. Malnutrición y deshidratación. El aumento del colesterol y ácido úrico.

En la práctica asistencial, la aparición de úlceras por presión es debida a: a. Factores extrínsecos. b. Factores intrínsecos. c. Combinación de a) y b). d. Otros factores etiológicos.

Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino NO figuran. Escápulas. Sacro. Zona occipital. Trocánter.

¿Qué producto elegirías para una UPP infectada y con mal olor?. Hidrocoloide y alginato. Ninguna de las anteriores. Espumas de poliuretano. Apósito de plata y carbón activado.

Realizar la resección de los tejidos desvitalizados, que impiden la regeneración y favorecen la contaminación bacteriana es: Vitalizar. Desintegrar. Desbridar. Epitelizar.

¿Cuál es la causa de las úlceras iatrogénicas?. La presión que ejercen las prominencias óseas sobre el colchón. La fricción. La presión que ejercen los dispositivos clínicos sobre la piel del paciente. La humedad producida por la incontinencia.

¿Cómo clasificarías una lesión que presenta eritema no blanqueable, con piel íntegra?. UPP categoría I. UPP categoría II. UPP categoría III. UPP categoría IV.

¿Cómo clasificarías una lesión que presenta pérdida del espesor de la piel, con grasa subcutánea visible?. UPP categoría I. UPP categoría II. UPP categoría III. UPP categoría IV.

¿Cómo clasificarías una lesión donde el hueso es visible?. UPP categoría I. UPP categoría II. UPP categoría III. UPP categoría IV.

Pueden utilizarse para el manejo de la presión: Cambios posturales. SEMP estáticas. SEMP dinámicas. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test