Enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermería Descripción: Prueba 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la «rueda de los alimentos», estos se dividen en: a. 3 grupos. b. 5 grupos. c. 6 grupos. d. Todas son correctas. Con relación a los glúcidos, es cierto que: a. Aportan ácidos grasos esenciales al organismo. b. Forman los anticuerpos del sistema inmunológico. c. Forman parte de los ácidos nucleicos. d. Aislan al organismo del exterior y lo protegen. De estas vitaminas, ¿Cuál no es liposoluble?. a. La A. b. La E. c. La D. d. La C. Los lípidos se incluyen dentro de los alimentos que proporcionan: a. Energía al organismo. b. Regulan las funciones metabólicas. c. Estructuran el esqueleto de las células. d. Regeneran los tejidos. La adrenalina interviene en el proceso de: a. Lipólisis. b. Gluconeogénesis. c. Lipogénesis. d. Cetosis. ¿Por cuál de las siguientes alteraciones se produce la anemia perniciosa?. a.Aumento de la vitamina B1. b. Disminución de la vitamina B3. c. Aumento de la vitamina B6. d. Disminución de la vitamina B12. En la nutrición parenteral central, el catéter se introduce a través de la vena: a. Femoral. b. Basílica. c. Subclavia. d. Pulmonar. La bomba de infusión enteral o nutribomba se utiliza para: a. Nutrición enteral continua. b. Preparación de nutrientes en el servicio de farmaci. c. Administración intermitente de nutrientes. d. Nutrición parenteral. Señala cuál de estas respuestas no es correcta: a. 1 gramo de glúcidos aportan al organismo 9 kilocalorías. b. Los hidratos de carbono son nutrientes energéticos. c. El arte de utilizar correctamente los alimentos es propio de la dietética. d. Las frutas deben ingerirse en cantidades de 2 a 4 raciones al día en un adulto sano. Señala cuál de estas afirmaciones es cierta: a. Los aminoácidos forman parte de las vitaminas. b. La diabetes mellitus se caracteriza por presentar concentraciones bajas de lípidos en sangre. c. La vigorexia lleva asociada una disminución de la masa muscular. d. El raquitismo se produce por un descenso del calcio en sangre. Una de las alteraciones citadas produce el escorbuto, ¿Cuál es?. a. La disminución de sodio y potasio en sangre. b. El aumento de la vitamina K. c. La disminución de la vitamina C. d. El aumento del ácido fólico. En la dieta hiposódica es cierto que: a. Está disminuido el porcentaje de las proteínas. b. Es una dieta baja en calorías. c. Contiene alimentos fáciles de digerir y es rica en glúcidos. d. Se disminuye parcial o totalmente el contenido en sal. Una de las siguientes sondas no es nasogástricas. a. Miller-Abbott. b. Salem. c. Levin. d. Sengstaken-Blakemore. El orificio artificial de las ostomías se conoce con el nombre de. a. Agujero ostómico. b. Colostomía. c. Estoma. d. Orificio gástrico. Para realizar un sondaje nasogástrico se debe colocar al paciente en posición de: a.Trendelenburg inverso. b. Decúbito supino. c. Fowler. d. Roser. El enema opaco se utiliza con fines: a. Terapéuticos. b. Evacuatorios. c. Higiénicos. d. Diagnósticos. ¿En qué tipo de sondaje se utiliza la sonda Minessota?. a. Nasogástrico. b. Vesical. c. Nasoentérico. d. Rectal. Uno de estos aspectos no es el objetivo de los cuidados del estoma. a. Regular el vaciamiento intestinal. b. Evitar el olor. c. Mantener la piel limpia y sin excoriaciones. d. Favorecer la absorción intestinal. ¿Cuándo utilizaremos la sonda de Sengstaken-blakemore?. a. En la administración de un enema de retención. b. En la administración de alimentación enteral. c. Para eliminación de gases. d. En el sangrado de varices esofágicas o gástricas. La alimentación del paciente a través de la sonda nasogástrica se denomina: a. Alimentación parenteral. b. Alimentación oral. c. Alimentación enteral. d. Alimentación anastomótica. ¿Cómo se fijará una sonda nasogástrica?. a. Sujetándola a la sábana o almohada con esparadrapo. b. Sujetándola al camisón o pijama con esparadrapo. c. Sin fijarla, hay que dejarla suelta. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto a la sonda de Salem, es cierto que: a. Es un tubo flexible de una sola luz. b. Se utiliza principalmente para comprimir varices esofágicas o gástricas. c. Es una sonda nasogástrica. d. Todas son correctas. El calibre de una sonda hace referencia a: a. Su largura. b. Su duración. c. El número de luces que tiene. d. El diámetro de la luz. Todas son sondas nasogástricas, excepto: a. Sonda de Levin. b. Sonda de Kehr. c. Sonda de Salem. d. Sonda de Sengstaken-Blakemore. Una sonda de doble luz, que en el extremo distal tiene varios orificios y un globo, y en el extremo proximal dos aberturas (una para hacer hinchar y deshinchar el globo, y la otra para realizar el drenaje de las secreciones intestinales) se denomina: a. Sonda de Miller-Abbott. b. Sonda Nutrisoft. c. Sondas nasoentéricas. d. Sonda de Linton-Nachlas. ¿Por qué motivo después de administrar una alimentación por sonda nasogástrica a un paciente, se recomienda inyectar 30 ml. de agua a través de la sonda?. a. Para una correcta hidratación del enfermo. b. Para que todo el contenido alimenticio llegue al aparato digestivo. c. Para evitar obstrucciones de la sonda. d. No debe pasarse agua a través de la sonda. Como norma general, la sonda nasogástrica tipo levin se cambia cada: a. 2 días. b. 7 días. c. 30 días. d. 100 días. Cuando una enfermera efectúa la técnica del sondaje nasogástrico, deberá tener en cuenta: a. Colocar al paciente en posición de Fowler alta. b. Lubricar bien el extremo de la sonda. c. Aspirar el contenido gástrico y auscultar una pequeña insuflación de aire, para verificar el correcto emplazamiento de la sonda. d. Todas las anteriores son correctas. Indique la respuesta incorrecta con respecto a la nutrición enteral: a. Puede realizarse a través de sonda nasogástrica por orificio nasal, nunca por boca. b. Puede realizarse a través de sonda nasogástrica, por orificio nasal o por boca. c. La alimentación por sonda puede provocar a algunos pacientes diarrea y molestias abdominales. d. Se emplea en situaciones en las que existen lesiones en la cabeza o en el cuello. En la alimentación por sonda, señale el sondaje que se realiza con técnica quirúrgica: a. Nasoduodenal. b. Gastrostomía. c. Nasoyeyunal. d. Nasogástrico. |