ENFERMERIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ENFERMERIA Descripción: Examen de enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la causa más común de infección del tracto urinario en mujeres?. A)Virus de Epstein-Barr. B) Escherichia coli (E. coli). C) Clostridium difficile. D) Candida albicans. ¿Qué tipo de dieta suele indicarse en insuficiencia renal crónica?. A)Rica en sodio y potasio. B)) Alta en proteínas animales. C) Baja en sodio, potasio y proteínas. D) Alta en calorías vacías. ¿Qué acción es esencial al retirar una sonda vesical?. Inflar el globo antes de retirar. Desinflar el globo antes de retirar. Dejar un resto de orina en la vejiga. Retirar con rapidez. ¿Cuál es la principal diferencia entre la insuficiencia renal aguda (IRA) y la insuficiencia renal crónica (IRC)?. La IRA se desarrolla en meses, la IRC en horas. La IRA es reversible, la IRC es irreversible. La IRC no requiere tratamiento. La IRA no afecta la filtración glomerular. En la insuficiencia renal aguda, un objetivo prioritario del cuidado de enfermería es: Mantener al paciente en reposo absoluto. Aumentar el consumo de proteínas sin restricción. Controlar la ingesta de líquidos y el balance hídrico. Administrar antibióticos de forma rutinaria. ¿Cuál de los siguientes es un signo clínico frecuente en la insuficiencia renal crónica avanzada?. Poliuria persistente. Hipotensión. Aumento de apetito. Edema generalizado. Qué medida preventiva ayuda a reducir el riesgo de infecciones urinarias en pacientes con sonda vesical?. Vaciar la bolsa colectora cada 48 horas. Cambiar la sonda diariamente sin indicación médica. Mantener la bolsa colectora por encima del nivel de la vejiga. Lavar las manos antes y después de manipular la sonda. En el cuidado del paciente con drenaje urinario cerrado, la enfermera debe: Mantener el sistema por debajo del nivel de la vejiga. Abrir el circuito para evacuar orina cada hora. Cambiar el sistema de drenaje cada 3 días. Irrigar el sistema con agua corriente. Cuál es una complicación común del sondaje vesical prolongado?. Hipotermia. Infección del tracto urinario. Neumonía. Hipoglucemia. En un paciente con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, la enfermera debe priorizar: Control de signos vitales antes y después de la sesión. Administrar líquidos sin restricción. Suspender la dieta baja en potasio. Mantener al paciente en decúbito lateral. En una infección de vías urinarias, un signo característico en adultos es: Bradicardia. Disuria. Polidipsia. Aumento del apetito. ¿Durante el cuidado de un paciente con insuficiencia renal aguda, la enfermera debe evitar: Monitorizar diuresis. Administrar nefrotóxicos sin indicación estricta. Controlar electrolitos. Mantener la vía venosa permeable. Un objetivo del sondaje vesical intermitente es: Evitar la distensión vesical. Mantener un drenaje continuo. Administrar soluciones intravenosas. Medir la presión arterial. Juan Pérez, de 58 años, acude al servicio de urgencias con disminución marcada en la producción de orina desde hace 36 horas, edema en extremidades inferiores y disnea leve. Antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo 2 controlada con medicamentos. En la valoración, la enfermera registra: presión arterial 150/95 mmHg, frecuencia cardíaca 92 lpm, saturación O₂ 94%, diuresis de las últimas 24 horas: 350 ml. Exámenes de laboratorio: creatinina sérica 3,2 mg/dl (valor normal: 0,7–1,3), BUN 55 mg/dl (valor normal: 7–20). El médico diagnostica insuficiencia renal aguda y solicita control estricto de líquidos, monitorización de signos vitales y dieta hiposódica. Hipoglucemia. Sobrecarga de líquidos y edema pulmonar. Hipertensión intracraneal. Anemia megaloblástica. Qué significa el término "luxación"?. Fractura parcial. Salida del hueso de su articulación. Desgaste del cartílago. Ruptura muscular. Qué objetivo tiene la movilización temprana post-quirúrgica?. Evitar infecciones. Disminuir la depresión. Prevenir trombosis venosa profunda y mejorar recuperación. Incrementar la rigidez articular. Paciente masculino de 67 años acude al centro de salud con dolor persistente en ambas rodillas desde hace más de un año. Refiere que el dolor empeora al final del día, especialmente luego de caminar mucho o estar de pie. No presenta fiebre, pero dice sentir "rigidez matutina leve que mejora al mover las piernas". Al examen físico, se observa crepitación articular, limitación de movimiento y deformidad leve en la articulación de la rodilla derecha. No hay signos inflamatorios importantes. El paciente tiene sobrepeso y antecedentes familiares similares ¿.Cuál es el diagnóstico más probable? ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Gota. Artrosis. Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide. ¿Cuál es el objetivo principal del cuidado de enfermería en un paciente con artritis reumatoide?. Evitar el uso de medicamentos antiinflamatorios. Mantener la movilidad y reducir el dolor. Aumentar la carga articular. Suspender toda actividad física. . En la artrosis, una recomendación de enfermería para reducir el dolor articular es: Usar siempre vendajes compresivos. Mantener un peso corporal adecuado. Evitar la aplicación de calor local. En un paciente con prótesis de cadera reciente, la enfermera debe enseñar: Cruzar las piernas para mejorar la circulación. Evitar la flexión de cadera mayor a 90°. Realizar movimientos bruscos para fortalecer. Dormir en posición fetal. ¿Cuál es una complicación frecuente después de una fractura de fémur?. Hipotermia. Hiperglucemia. Tromboembolismo venoso. Constipación aguda. En el manejo de un paciente con trauma musculoesquelético, la primera medida de enfermería es: Colocar férula o inmovilización de la zona afectada. Administrar antibióticos. Iniciar ejercicios de movilización activa. Retirar vendajes para observar la lesión. ¿Qué aspecto evalúa el Formulario de Riesgo de Caídas del MSP?. Factores de movilidad, medicamentos y estado mental. Exclusivamente el entorno hospitalario. Solo la fuerza muscular. Únicamente la edad del paciente. En la prevención de caídas hospitalarias, la enfermera debe: Mantener las barandas laterales de la cama elevadas. Colocar objetos personales fuera del alcance. Usar zapatos de tacón. Apagar la luz nocturna. En un paciente con fractura inmovilizada con yeso, la enfermera debe vigilar: Color, temperatura y sensibilidad distal. El olor del yeso. El número de capas de yeso. Una medida de autocuidado en artrosis recomendada por enfermería es: Usar frío local de forma continua. Evitar toda actividad física. Alternar períodos de actividad y descanso. Forzar la articulación hasta sentir dolor. En un paciente con artritis, el uso de dispositivos de ayuda como bastones o andadores tiene como finalidad: Sustituir por completo el tratamiento médico. Mejorar la movilidad y disminuir la carga articular. Evitar la rehabilitación. Aumentar el rango de movimiento de forma brusca. ¿Cuál es el principal objetivo de una transfusión de glóbulos rojos?. Aumentar el volumen plasmático. Aumentar la hemoglobina y mejorar la oxigenación. Prevenir infecciones. Corregir la hipoglucemia. Qué hemoderivado se utiliza principalmente para tratar hemorragias por deficiencia de factores de coagulación?. Concentrado de hematíes. Plasma fresco congelado. Albúmina humana. Crioprecipitado. ¿Cuál es una complicación inmediata más grave de una transfusión sanguínea incompatible?. Hipocalcemia. Reacción hemolítica aguda. Hipoglucemia. Náuseas leves. ¿Qué acción de enfermería es prioritaria antes de iniciar una transfusión sanguínea?. Administrar analgésicos. Verificar el grupo sanguíneo y compatibilidad. Tomar muestra de glucosa. Administrar suero fisiológico en bolo. ¿Cuál de los siguientes signos puede indicar una reacción adversa durante una transfusión sanguínea?. Sed intensa y hambre. Dolor lumbar, fiebre y escalofríos. Disminución del apetito y fatiga. Qué componente sanguíneo está indicado principalmente para tratar la trombocitopenia?. Plasma fresco congelado. Plaquetas. Glóbulos rojos. Crioprecipitado. . ¿Cuál es una indicación clínica frecuente para la administración de albúmina humana?. Tratamiento de anemia ferropénica. Expansión del volumen en pacientes con hipoalbuminemia. Prevención de infecciones virales. Corrección de acidosis metabólica. En un paciente con anemia, ¿cuál es un síntoma clínico característico?. Hipertensión. Ictericia. Disnea y palidez. Aumento del apetito. Qué acción de enfermería se debe realizar durante los primeros 15 minutos de una transfusión?. Cambiar la vía periférica. Administrar medicamentos intravenosos. Observar signos vitales y reacciones adversas. Solicitar otra unidad de sangre. ¿Qué tipo de anemia es causada comúnmente por deficiencia de hierro?. Anemia megaloblástica. Anemia falciforme. Anemia ferropénica. Anemia aplásica. Caso clínico María, 42 años, ingresa con diagnóstico de anemia ferropénica severa (Hb: 6,5 g/dL). El médico indica transfusión de 1 unidad de glóbulos rojos. La enfermera inicia la transfusión y, a los 15 minutos, la paciente presenta escalofríos, fiebre de 38,5 °C y sensación de opresión torácica. Pregunta: ¿Cuál es la acción inmediata que debe realizar la enfermera?. Aumentar la velocidad de la transfusión para terminar más rápido. Detener la transfusión inmediatamente y notificar al médico. Administrar antipiréticos sin suspender la transfusión. Esperar 10 minutos para confirmar si los síntomas desaparecen. ¿Cuál es un signo clínico característico de la deshidratación moderada en adultos?. Hipertensión arterial. Turgencia cutánea disminuida. Hipotermia. El balance hídrico en un paciente hospitalizado se obtiene: Sumando el ingreso y las pérdidas urinarias. Restando las pérdidas totales al ingreso total. Sumando el ingreso oral al gasto fecal. Restando el ingreso de líquidos a las pérdidas insensibles. ¿Cuál es una complicación frecuente de una deshidratación grave no tratada?. Insuficiencia renal aguda. Hipotiroidismo. Hipoglucemia. Neumonía. En un paciente con deshidratación, la enfermería debe priorizar: Administrar medicamentos antieméticos. Controlar la presión venosa central. Reponer líquidos y electrolitos según indicación médica. Suspender la alimentación. Una causa frecuente de desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes hospitalizados es: Ejercicio moderado. Fiebre prolongada. Ingesta elevada de proteínas. Exposición al frío. Qué electrolito se altera con mayor frecuencia en la deshidratación por diarrea severa?. Sodio. Hierro. Calcio. Magnesio. ¿Qué intervención de enfermería ayuda a prevenir complicaciones en un paciente con balance hídrico positivo (retención de líquidos)?. Administrar líquidos endovenosos rápidamente. Restringir la ingesta de sodio. Aumentar la ingesta de carbohidratos. Fomentar reposo absoluto. En el registro del balance hídrico, las pérdidas insensibles corresponden a: Sudoración y respiración. Orina y heces. Drenajes y vómitos. Hemorragias. . El signo de Fontanela hundida es un indicador de deshidratación principalmente en: Adultos. Niños y lactantes. Pacientes geriátricos. Mujeres embarazadas. La enfermera debe sospechar un desequilibrio hidroelectrolítico cuando el paciente presenta: Aumento de apetito. Confusión mental y debilidad muscular. Disminución de temperatura corporal. Coloración rosada de la piel. María, mujer de 68 años, ingresa al servicio de urgencias por vómito y diarrea abundante desde hace 36 horas. Refiere debilidad, mareos y poca ingesta de líquidos. Al examen físico presenta: mucosas secas, piel con turgencia disminuida, frecuencia cardíaca de 110 lpm, presión arterial de 90/60 mmHg, temperatura de 37,8°C. Se registra un balance hídrico de las últimas 24 horas: ingreso 800 ml (oral y EV), pérdidas 2.200 ml (diarrea, vómito y orina). Laboratorio: Na⁺ 150 mEq/L (hipernatremia), creatinina elevada. Según los datos, el balance hídrico de María es: +1.400 ml. –1.400 ml. +800 ml. –800 ml. El signo clínico más evidente que apoya el diagnóstico de deshidratación es: Hipotensión arterial. Temperatura elevada. Bradicardia. Eritema facial. La alteración electrolítica más probable es: Hipocalcemia. Hiponatremia. Hipernatremia. Hipopotasemia. Cuál es la intervención prioritaria de enfermería?. Administrar líquidos y electrolitos según prescripción. Suministrar dieta blanda inmediatamente. Restringir líquidos. Promover reposo absoluto sin monitoreo. En un paciente con dolor neuropático crónico, ¿cuál de las siguientes estrategias terapéuticas representa un manejo integral y basado en evidencia?. Combinación de antidepresivos tricíclicos, terapia cognitivo-conductual y ejercicio físico. Uso exclusivo de AINES en dosis alta. Aplicación local de lidocaína únicamente. Un paciente oncológico reporta dolor 10/10 a pesar de recibir morfina cada 4 horas. ¿Cuál sería el siguiente paso adecuado?. Aumentar la dosis sin valorar. Cambiar a paracetamol. Evaluar tolerancia y considerar rotación de opioides o uso de coadyuvantes analgésicos. Suspender analgésicos por riesgo de dependencia. . En relación con la Escala Visual Analógica (EVA), ¿qué afirmación es correcta?. Solo puede usarse en pacientes adultos jóvenes. Mide el umbral del dolor fisiológicamente. Requiere que el paciente comprenda conceptos abstractos de medición. Es igual de efectiva en pacientes con demencia. Cuál de las siguientes opciones representa una intervención no farmacológica con evidencia en el tratamiento del dolor en pacientes postoperatorios?. Técnica de reiki. Hipnosis clínica dirigida por profesionales capacitados. Acupresión doméstica. Solo restricción del movimiento. En la escala de McGill, ¿cuál de los siguientes aspectos NO es evaluado directamente?. Dimensión sensorial del dolor. Dimensión emocional del dolor. Localización anatómica del dolor. Intensidad del dolor. ¿Qué característica diferencia a los opioides débiles (como tramadol) de los opioides fuertes (como morfina) en el manejo del dolor?. Los opioides débiles tienen un techo analgésico. Los opioides fuertes no tienen efectos adversos. Los opioides débiles son más potentes que los fuertes. En un paciente geriátrico con deterioro cognitivo leve, ¿qué escala es más adecuada para valorar el dolor?. Escala Numérica. Escala EVA. Escala de Comportamiento PainAD. Escala de McGill. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los coadyuvantes analgésicos es correcta?. Solo se usan en dolor inflamatorio agudo. No tienen efecto analgésico directo. Pueden potenciar el efecto de los analgésicos y tratar tipos específicos de dolor. Son fármacos alternativos sin base científica. Qué consideraciones éticas debe tener el personal de enfermería al administrar opioides en pacientes terminales?. Evitar dosis altas por temor a adicción. No debe administrarlos bajo ninguna circunstancia. Garantizar alivio del dolor aunque exista riesgo de acortar la vida. Administrarlos solo si hay orden judicial. En el manejo del dolor, ¿por qué es importante realizar una evaluación multidimensional?. Porque reduce el tiempo de hospitalización. Para evaluar únicamente la intensidad. Porque el dolor tiene componentes físicos, emocionales y sociales que afectan su percepción. Para recetar más medicamentos. La señora Rosario del Carmen Jiménez, de 79 años, acude a consulta con dolor crónico de columna lumbar irradiado a ambas caderas, que califica como 9/10 en la Escala Numérica del Dolor. Refiere que el dolor empeora con el movimiento y mejora levemente con reposo y calor local. Tiene antecedentes de artrosis severa, neuropatía diabética, hipertensión y depresión leve. Actualmente toma paracetamol de manera irregular, y no desea tomar más medicamentos porque teme efectos secundarios. En la valoración se observa marcha inestable, dependencia parcial para las actividades básicas y afectación emocional por el dolor. Como enfermera encargada de su atención, ¿cuál sería el plan de manejo más adecuado e integral para controlar su dolor y mejorar su calidad de vida?. Administrar morfina de liberación prolongada y recomendar reposo absoluto en cama. Insistir en el uso diario de AINES y dejar de lado sus preferencias por evitar fármacos. Combinar termoterapia, ejercicios de bajo impacto, apoyo psicológico y coordinación con el equipo médico para uso controlado de analgésicos suaves. Aplicar únicamente técnicas de relajación y suspender todo tratamiento farmacológico por sus antecedentes. ¿Cuál es el vector principal del dengue?. Mosquito Anopheles. Mosquito Aedes aegypti. Mosca tsetsé. ¿Cuál es el principal vector del paludismo (malaria)?. Aedes aegypti. Anopheles. Culex pipiens. Cuál de las siguientes enfermedades no se transmite por vectores?. VIH. Dengue. Paludismo. Leishmaniasis. . ¿Cuál es una intervención de enfermería clave en pacientes con dengue?. Administrar oxígeno en forma continua. Promover la ingesta de líquidos y controlar signos de sangrado. Administrar antibióticos de amplio espectro. ¿Cuál es una medida preventiva fundamental en el control del paludismo?. Aislamiento del paciente. Uso de mosquiteros tratados con insecticida. Lavado constante de manos. ¿Qué tipo de virus es el VIH?. Retrovirus. Adenovirus. Herpesvirus. ¿Qué acción de enfermería es prioritaria en pacientes con paludismo?. Monitoreo de signos vitales y control de la fiebre. Reposo absoluto y dieta blanda. Administración de antibióticos. ¿Cuál de los siguientes signos es típico del dengue grave?. Tos con expectoración. Petequias y sangrado. Hiperglucemia. Cuál es una medida de enfermería clave en la prevención del VIH?. Uso de guantes estériles todo el tiempo. Educación sobre prácticas sexuales seguras. Uso de insecticidas. Aislamiento respiratorio. ¿Qué prueba se utiliza comúnmente para diagnosticar el VIH?. Frotis de sangre periférica. ELISA. Radiografía de tórax. Test de hemaglutinación. Edad: 32 años • Sexo: Femenino Motivo de consulta: Pérdida de peso involuntaria, fiebre intermitente, fatiga crónica, y lesiones orales blanquecinas. • Antecedentes relevantes: o Relaciones sexuales sin protección con una pareja estable o No antecedentes conocidos de enfermedades crónicas o No vacunación reciente o No uso de drogas inyectables Signos y síntomas actuales: • Fiebre leve persistente • Sudoración nocturna • Cansancio generalizado • Pérdida de 6 kg en 2 meses • Presencia de candidiasis oral (placas blancas en lengua y mucosa) • Linfadenopatías cervicales • Resultado de prueba ELISA: Positiva • Prueba de Western Blot: Positiva • Carga viral elevada y conteo de CD4 disminuido Diagnóstico médico: • Infección por VIH en estadio clínico avanzado. Brindar apoyo emocional a los familiares. Fomentar la adherencia al tratamiento de restroviral. Preparar al paciente para inicio de terapia respiratori. ¿Cuál es la principal complicación neurológica asociada al virus Zika que requiere monitoreo especializado de enfermería en adultos mayores?. Accidente cerebrovascular hemorrágico. Síndrome de Guillain-Barré. Meningitis bacteriana secundaria. ¿Cuál es el signo clínico que indica complicación severa en un adulto mayor con malaria y requiere intervención inmediata de enfermería?. Sudoración profusa durante los episodios febriles. Alteración del estado de conciencia o convulsiones. Fiebre intermitente con escalofríos. En la prevención de la transmisión vectorial en adultos mayores hospitalizados con Zika, ¿qué medida de enfermería es prioritaria?. Administración de profilaxis antibiótica. Uso de mosquiteros y repelentes en el área de hospitalización. Aislamiento estricto con mascarillas N95. ¿Qué parámetro vital debe monitorizarse con mayor frecuencia en adultos mayores con Chikungunya durante la fase aguda?. Presión arterial y frecuencia cardíaca. Temperatura corporal y estado de hidratación. Saturación de oxígeno exclusivamente. En adultos mayores con malaria complicada, ¿cuál es la intervención de enfermería más importante para prevenir el deterioro cognitivo?. Mantener normoglicemia y adecuada perfusión cerebral. Limitar la estimulación sensorial completamente. Administrar sedantes para reducir la agitación. ¿Qué cuidado específico debe brindar enfermería a adultos mayores con Zika que presentan conjuntivitis?. Realizar lavado ocular con solución salina estéril y proteger de la luz. Aplicar gotas antibióticas de rutina. Vendar ambos ojos para prevenir la propagación. ¿Cuál es la prioridad inmediata en la evaluación inicial de un paciente crítico según el protocolo ABCDE?. Control de hemorragias y accesos vasculares. Permeabilidad de la vía aérea y ventilación. Evaluación neurológica y nivel de conciencia. ¿Qué intervención de enfermería es prioritaria para prevenir el delirium en UCI?. Promover ciclos de sueño-vigilia y orientación temporal. Limitar completamente las visitas familiares. Mantener sedación profunda continua. ¿Cuál es la posición más adecuada para prevenir la neumonía asociada al ventilador (NAV) en pacientes críticos?. Decúbito lateral izquierdo. Trendelenburg modificado. Fowler de 30-45 grados. En la prevención de úlceras por presión en pacientes críticos, ¿cada cuánto tiempo debe realizarse la movilización?. Cada 4 Horas. Cada 2 Horas. Cada 6 Horas. Paciente masculino de 76 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardíaca compensada e hipertensión arterial, que regresó hace 12 días de la Amazonía ecuatoriana, zona endémica de malaria. Inició hace 4 días cuadro de fiebre intermitente de hasta 40 °C con escalofríos intensos, cefalea severa, náuseas, vómitos y diarrea, evolucionando desde el día previo con confusión, desorientación temporal y episodios de agitación. Al ingreso se encuentra confuso (Glasgow 12/15), con temperatura de 39.8 °C, presión arterial 95/60 mmHg, frecuencia cardíaca 115 lpm, frecuencia respiratoria 24 rpm, palidez marcada, ictericia leve, esplenomegalia dolorosa, extremidades frías y llenado capilar de 4 segundos. Los exámenes muestran gota gruesa y extendido positivos para Plasmodium falciparum con parasitemia del 8%, hemoglobina 7.2 g/dl, plaquetas 45,000/mm³, bilirrubina total 4.5 mg/dl, creatinina 2.8 mg/dl y glucosa 180 mg/dl, estableciéndose el diagnóstico de malaria cerebral por P. falciparum con anemia severa y falla renal aguda. 1. Considerando la condición crítica de este adulto mayor con malaria cerebral, ¿cuál es la intervención de enfermería prioritaria durante las primeras 6 horas de hospitalización?. Administrar inmediatamente transfusión de sangre total para corregir la anemia, aplicar medios físicos agresivos para controlar la fiebre y mantener al paciente en reposo absoluto. Iniciar monitoreo neurológico estricto cada 2 horas, administrar antipiréticos según prescripción médica, mantener vía venosa permeable y controlar signos vitales cada 30 minutos. Colocar al paciente en aislamiento de contacto estricto, limitar las visitas familiares, administrar sedantes para controlar la agitación y realizar aspiración de secreciones cada hora. Iniciar dieta líquida inmediata para mantener el estado nutricional, aplicar compresas calientes para aliviar los escalofríos y administrar diuréticos para mejorar la función renal. Ingresa al servicio de quemados un paciente con lesiones térmicas producida por el derrame de líquido caliente. Al examen físico se observa al paciente consciente, signos vitales en parámetros normales se identifica una quemadura de tercer grado en abdomen y miembro inferior derecho con una superficie corporal quemada del 27%. ¿Cuál es la intervención de enfermería principal en este caso? Respuestas: Administrar líquidos para la reanimación y control de gasto urinario. Establecer una vía aérea y la ventilación del paciente. Valorar el nivel de conciencia y control de signos de alarma. Paciente acude al servicio de Consulta Externa por presentar incapacidad para ingerir alimentos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso importante. Seleccione la etiqueta diagnóstica prioritaria según la NANDA-I. Respuestas: Disposición para mejorar la nutrición. Déficit de autocuidado: alimentación. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Paciente masculino de 48 años que ingresa al servicio de emergencia tras sufrir una lesión encefálica traumática frontal luego de haber recibido un golpe en la cabeza con un bate de béisbol, provocándole una contusión cerebral en el sitio de impacto. ¿Qué mecanismo de lesión cefálica recibió el paciente? Respuestas: Lesión de contragolpe. Lesión de aceleración. Lesión de desaceleración. Durante su turno un paciente con diagnóstico de cáncer de colon, permanece álgidocon dolor 10/10 en escala de EVA, el médico para su tratamiento prescribe Fentanilo; sin embargo, al momento de la administración usted observa que presenta intoxicación asociada al fármaco. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento?. Vitamina K. N-Acetilcisteína. Naloxana. Adulto mayor acude a la consulta externa acompañado de su hija, a la entrevista manifiesta que presenta dificultades para realizar cuidados de la vida diaria, además al examen físico se observa la necesidad de apoyarse para deambular. ¿Cuál es el instrumento que utilizaría para hacer la valoración según los datos descritos?. Índice de Katz. Lawton y Brody. Yesavage. Una persona que se encuentra en la Fase Final de la Vida, al ser valorada presenta: valores de Hb de 10 g/dL, disminución de la fuerza muscular, disminución del índice de masa grasa corporal y pérdida de peso del 10 % en el último año. Seleccione el criterio mayor para el diagnóstico de caquexia: Respuestas: Disminución de la fuerza muscular. Disminución del índice de masa grasa corporal. Pérdida de peso del 10 % en el último año. Paciente masculino de 38 años, llega al servicio de emergencia con sangrado profuso con herida por arma blanca en miembro inferior derecho. A la valoración presenta: confusión, TA= 85/60 mmHg, FC= 110 X’, FR= 32 X’, mucosas orales secas y oliguria. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso? Respuestas: Riesgo de disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la FC. Déficit del volumen de líquidos R/C pérdida activa de líquidos M/P oliguria. Confusión aguda R/C deshidratación M/P alteración en el nivel de conciencia. Señale la escala utilizada para valorar el riesgo de úlceras por presión que incluye: percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad, nutrición, fricción y cizallamiento: Respuestas: Escala de Norton. Escala de Macdems. Escala de Morse. Escala de Braden. La frecuencia respiratoria de un adulto sano que oscila entre 12 a 20 respiraciones por minuto, se denomina: Respuestas: Bradipnea. Eupnea. Taquipnea. Paciente de 28 años, con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo I, es llevada por su esposo al servicio de emergencia, por pérdida del estado de vigilia, debido a que hace 5 días no se ha administrado la insulina; a la valoración se encuentra: somnolienta, pálida y deshidratada, con signos vitales: TA 80/40 mmHg, FC 125 lpm, FR 30 rpm, T 36.5 °C, SatO2 86%. Usted recibe los resultados de la gasometría con los siguientes valores: pH 7.33, HCO3 11 mEq/L, PaCO2 15 mmHg, Lactato de 2 y EB -12 mmol/L. ¿Qué diagnóstico considera para la planificación de cuidados de enfermería en la paciente? Respuestas: Acidosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Paciente de 33 años con diagnóstico de íleo paralítico, con sonda nasogástrica que ha drenado gran cantidad de líquido, muestra signos de hipopotasemia hiponatremia, tiene prescripción de reposición de las pérdidas gastrointestinales por vía intravenosa. ¿Qué solución utiliza para la reposición?. Lactato Ringer. Dextrosa al 5% en agua. Dextrosa al 10% en agua. Solución salina normal. Paciente masculino de 57 años, acude a control subsecuente de salud después de 6 meses por presentar diagnóstico de Hipertensión arterial crónica. Registra antecedendes de fumador crónico desde hace 10 años: 20 cigarrillos diarios. No cumple el tratamiento según indicaciones establecidas. Se proporciona información sobre los riesgos y complicaciones que se pueden presentar en su salud si no deja el hábito de fumar, pero se niega a dejar el consumo de tabaco. El paciente no está interesado en información sobre la conducta. ¿En qué etapa del cambio de conducta de salud está el paciente?. Preparación. Precontemplación. Contemplación. Al realizar la valoración física de enfermería a una paciente hospitalizada con diagnóstico de diabetes mellitus, se observa erupciones cutáneas en todo su cuerpo,exudado con secreción purulenta, prurito y zona eritematosa. ¿Qué patrón funcionalse encuentra alterado? Respuestas: Rol - relaciones. Nutricional - metabólico. Eliminación. Actividad - ejercicio. Paciente 46 años va a hacer intervenido de una Colelitiasis durante la valoración prequirúrgica el valor de la Hb es menor a 7 grs/dl, o Hto. (< 35%), indican trasfundir paquetes globulares STAT, el tipo de suero que puede administrarse conjuntamente con la sangre y derivado es: Suero Fisiológico al 0.9%. Lactato de Ringer. Dextrosa al 5%. Dextrosa al 50%. Paciente de 75 años internado en un centro geriátrico, presenta deterioro global de las funciones cognitivas, sin alteración del nivel de conciencia que interfiere en el desarrollo de sus actividades cotidianas. ¿Qué síndrome geriátrico presenta el paciente con esta sintomatología? Respuestas: Demencia. Delirio. Caidas. Dismovilidad. Seleccione las manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática: 1. Arañas vasculares. 2. Dolor abdominal grave. 3. Eritema palmar. 4. Náusea y vómito. 5. Ascitis. 6. Disminución de la peristalsis. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 4. 1, 5, 6. Paciente de 57 años ingresa a emergencia luego de sufrir caída de una altura de 2 metros. A la valoración, tiene apertura ocular al llamado, al preguntarle su nombre la respuesta es confusa y localiza el dolor. De acuerdo a la escala de Glasgow. ¿Cuál es la puntuación que alcanza el paciente? Respuestas: Glasgow 14/15. Glasgow 12/15. Glasgow 11/15. El desarrollo de hipertensión se debe a una combinación de factores de riesgo modificables o ambientales y no modificables o genéticos. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo modificables?. Actividad y tabaquismo. Diabetes Mellitus tipo 2. Edad de la persona. En la visita domiciliaria de enfermería detecta un grupo de pacientes con hábitos de tabaquismo, como parte de su trabajo, sus pacientes establecen un compromiso individual y grupal por modificar este hábito. ¿Cuál de las siguientes tiene mayor aplicabilidad en la situación antes expuesta? Respuestas: Teoría de Hidelgard E. Peplau. Teoría de Nola J. Pender. Filosofía de Florence Nightingale. ¿Cuál de los siguientes medicamentos empleados en el tratamiento de los trastornos tiroideos, es considerado un medicamento LASA (Like alike - Sound alike)? Respuestas: Metimazol. Liotironina. Levotiroxina. Propiltiuracilo. Paciente hospitalizado en el servicio de Neurocirugía con diagnóstico de Trauma Craneoencefálico severo. A la valoración de enfermería usted observa que el paciente se encuentra somnoliento, y en la monitorización se determina presión intracraneal elevada, para el tratamiento el médico le prescribe administrar una solución hipertónica. ¿Cuál es la solución que usted prepararía? Respuestas: Solución de Lactato Ringer. Solución Salina al 9%. Solución Salina al 0.9%. Adulto mayor hospitalizado con diagnóstico de Neumonía, al realizar la monitorización usted identifica que el paciente presenta alteraciones como hipotensión e hipotermia, los resultados de los exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 8 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes métodos proporciona datos inexactos? Respuestas: Gasometría arterial. Oximetría de pulso. Gasometría venosa. Capnografía. Paciente de 70 años permanece en reposo absoluto por diagnóstico de prótesis total de cadera, al realizar medidas de higiene y confort se observa en región sacra una úlcera de presión grado III. ¿Cuál es la principal característica que presenta este estadio? Respuestas: Pérdida parcial del espesor de piel aparición de ampolla. Pérdida completa del espesor de piel grasa visible. Pérdida completa del espesor de los tejidos. Al brindar cuidados de enfermería a pacientes con Hipotiroidismo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones usted realiza? Respuestas: Proporcionar una capa adicional de ropa adecuada y evitar la exposición al frío. Promover el uso de fuentes de calor externas para mantener la temperatura corporal. Incrementar el uso de laxantes en los pacientes para prevenir la constipación. Incentivar y orientar sobre el uso de hipnóticos y sedantes para aliviar el insomnio y el nerviosismo. Paciente de 65 años que presenta en los últimos meses intolerancia al frío, está más estreñida de lo habitual y se encuentra muy cansada, su voz es ronca. En la exploración física llama la atención la presencia de edema palpebral. Considerando estos datos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Respuestas. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Hipoparatiroidismo. Seleccione las intervenciones de enfermería en la preparación al paciente para la ergometría: Solicitar que se retire las prótesis dentales. Instruirle que debe mantenerse en ayuno 4 horas previas al examen. Informarle que previo al examen debe evitar el uso de estimulantes como tabaco y cafeína. Monitorizar al paciente durante 10 - 15 minutos. Informarle que estará ligeramente somnoliento. Indicarle que debe llevar ropa adecuada para realizar ejercicio. Respuestas: 1, 4, 5. 2, 3, 6. 2, 4, 6. 1, 3, 5. Adulto mayor en la consulta de Geriatría presenta deterioro de la función cognitiva que conduce a una disminución de la memoria, cambios en el estado de ánimo y dificultad para comunicarse. Usted debe realizar una valoración del paciente. ¿Cuál es la escala que utiliza para este caso? Respuestas: Escala de Pfeiffer. R. Escala de Katz. Que es el dolor ?. Experiencia sensorial que alerta sobre un daño sea tisular o Riesgo de daño. Inflamacion de una parte del musculo. Comprometer al sistem,a nervioso a un daño. que tipo de dolor se registram por mas de 3-6 meses. Dolor Agudo. Dolor Cronico. Valoracion del Dolor de enfermeria. P-PRESION Q-CURACION R-REGION S-SENSACION T-TIEMPO U- UBICACION. P-PROVOCACION Q-CALIDAD R-REGION S-SEVERIDAD T-TIEMPO U- IMPACTO- PERCEPCION DEL PACIENTE. ELIGE LOS COMPONENTES DEL DOLOR. FISIOLOGICO-PSICOLOGICO-EMOCIONAL. FIOSOLOGICO-CULTURAL-EMOCIONAL. ELIGE LA ESCALA QUE PERMITE VALORAR EL DOLOR A UN PACIENTE CON DISMINUCION VERBAL. ESCALA DE EVA. ESCALA DE WANG BAKER. ESCALA DE FLACC. ELIGE LA ESCALA QUE PERMITE VALORAR AL PACIENTE QUE NO HABLA. ESCALA EVA. ESCALA FLACC. ESCALA MARK BARKEL. EL DOLOR SE CLASIFICA EN. DOLOR NOCICEPTIVO-SOMATICO SUPERFICIAL-SOMATICO PROFUNDO-VISERAL-DOLOR REFERIDO. DOLOR NOCICEPTIVO- DOLOR CRONICO- SOMATICO PROFUNDO-DOLOR AGUDO. CUANDO HABLAMOS DE UN DOLOR SOMATICO SUPERFICIAL DECIMOS QUE ES. DOLOR QUE SE ALIVIA RAPIDAMENTE. DOLOR LOCALIZADO. EL DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA A QUE GRUPO PERTENECE. GRUPO A. GRUPO B1. GRUPO B2. GRUPO B3. EL DENGUE QUE PRESENTA SINTOMAS COMO HEPATOGALIA- DOLOR ABDOMINAL-CEFALEA -SANGRADO DE MUCOSAS A QUE GRUPO PERTENECE. GRUPO B1. GRUPO A. GRUPO C. GRUPO B2. A DONDE SE TRASLADA UN PACIENTE DE GRUPO C CON DENGUE. UCI. HOSPITALIZACION. SALA DE DENGUE. ELIGE A CUAL CORRESPONDE ESTE CONCEPTO SE UTILIZA EN PACIENTES CON ANEMIA GRAVE Y AYUDA CON LOS ERITROCITOS CONCENTRADOS. PLAQUETARIOS. CONCENTRADOS GLOBULOS ROJOS. PLASMA FRESCO CONGELADO. A CUAL PERTENECE ESTE CONCEPTO SE MANTIENE DURANTE 12 MESES Y SI SE DESCOGELA DURA HASTA 6 HORAS AYUDA EN LA REPOSICION DE TRASTORNOS DE COAGULACION. CONCENTRADO DE PLAQUETAS. PLASMA FRESCO CONGELADO. SANGRE ENTERA. COMO FUNCIONA EL ROL DE ENFERMERIA EN TRANSFUCION. 1.VALORACION PRE-TRASNFUCION 2.MONITOREO EN LA TRANSFUCION 3.REGISTRO Y VERIFICACION 4.EDUCACION. 1.VALORACION DENTRO DE LA TRANSFUCION 2.MONITOREO DEL PACIENTE ANTES DE LA TRANSFUCION 3.EDUCAR 4.HACER UN REGISTRO. EN CUANTO DEBE MANTENERSE LOS VALORES DE FRIO EN LA SANGRE. +2+8°C. +2-8°C. -2-8°C. POR QUE ESTA COMPUESTO EL SISTEMA OSTEOMUSCULAR. HUESOS-MUSCULO-ARTICULACION-LIGAMENTOS-TENDONES. MUSCULO-PIEL-TEJIDO-LIGAMENTO. EXAMEN QUE SE USA PARA IDENTIFICAR LA ARTRITIS. FACTOR REMAUTOIDE. FACTOR REUMATICO. LA ARTRITIS DE CLASIFICA EN 2 TIPOS CUALES SON. REUMATICA-PSORIASICA. PSICORIATICA-REUMATOIDE. QUE PRUEBA SE USA EN LA OSTEOPOROSIS. PRUEBA DENSITOMETRIA. PRUEBA DENSOMATICA. VALORES PARA DIAGNOSTICAR LA OSTOPENIA. T: -1 Y -2.5. T: +2.5. CUAL DE ELLAS PERMITE REEMPLAZAR EL CUELLO DEL FEMUR. CIRUGIA DE CADERA O ARTOPRACIA. CIRUGIA DE CADERA O ARTOPLATIA. COMO SE CLASIFICAN LOS TIPOS DE FRACTURAS. ABIERTA-CERRADA-SIMPLE-MULTIPLICADA. LIMPIA-ABIERTA-COMPUESTA-RECTA. COMO SE LLAMA LA INFLAMACION DE LAS ARERICULACION QUE PRESENTA DOLOR Y RIGUIDEZ. ARTRITIS. ARTROSIS. |