ENFERMERIA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
|
|
Título del Test:
![]() ENFERMERIA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR Descripción: Mucha Suerte |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
EL PROPOSITO DE LA ENFERMERIA CLINICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR ES: Brindar una atención integral que permita promover la salud, prevenir enfermedades. Fomentar la calidad de vida, involucrando aspectos como cuidado integral, la promoción de envejecimiento exitoso y saludable, y la atención a posibles discapacidades y limitaciones funcionales. Es una especialidad que se enfoca en el cuidado integral de estas poblaciones, considerando sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Implica asumir responsabilidades, desarrollar autonomía y tomar decisiones propias sobre la vida. biológicamente, el adulto ha superado la adolescencia y se encuentra en una etapa productiva y de plena capacidad funcional. EL MIES ejecuta las políticas para las personas adultas mayores sobre 3 ejes principales. Igualdad, inclusión, Bonos solidarios, no pagar tributos. Beneficencia, No maleficencia, Autonomía, Justicia. Protección social, Inclusión y participación social, Atención y cuidado. Equidad, Solidaridad, Sostenibilidad. Las funciones del enfermero en enfermería clínica del adulto y adulto mayor incluyen una serie de labores específicas orientadas a brindar cuidados integrales que promuevan la salud, el bienestar y la calidad de vida de estas personas. Entre las funciones más destacadas se encuentran: Valoración Integral , Planificación y ejecución de cuidados. Apoyo psicosocial y espiritual, Educación en salud. Realizar diagnósticos de enfermería, Planificar actividades de enfermería. Empatía ,buenas relaciones interpersonales. EL ENVEJECIMIENTO ES UN PROCESO. Universal, Progresivo. Natural, fisiológico. Homeostático, biológico. Asincrónico , Individual. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES TENEMOS. Neumonías, Hiperplasia de la próstata, Colelitiasis. Derrame pleural, Accidentes cerebrovasculares. Tos persistente, Sarcopenia, Osteoporosis. Hipertensión Arterial, Hernia Inguinal. El valor normal de la presión parcial del dióxido de carbono (Pa C02) es: 50-200 ng/mL. 0.6- 1,2 mg/dL. 35-45 mmHg. 70-110 mmHg. EN EL PROCESO DE JUBILACIÒN DEL ADULTO MAYOR. El adulto mayor establece la fecha para su jubilación y hace planes específicos para dejar su trabajo. FASE DE DESENCANTO. FASE REMOTA. FASE CERCANA. FASE DE LUNA DE MIEL. ENTRE LOS CAMBIOS PSICOLÒGICOS DEL ADULTO JOVEN TENEMOS. Desarrollo de la identidad, Exploración,. Madurez, Reflexión. Independencia, Carrera profesional. Aprendizaje,Conducta de riesgo. ENTRE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DEL ENVEJECIMIENTO TENEMOS. Aumenta el umbral del dolor, Cambia la regulación de la temperatura. Madurez, Reflexión. Tristeza, Depresión, Angustia. Taquicardia, Polipnea, Falta de luminosidad, Textura de piel no uniforme. Se refiere a una etapa de la vida caracterizada por un proceso natural de envejecimiento que comprende cambios biológicos, psicológicos y sociales. Esta conceptualización corresponde a: Gerascofobia. Viejismo. Adulto mayor. Gerontofobia. Este sistema es un conjunto complejo de órganos y estructuras cuya función principal es facilitar el intercambio de gases entre el organismo y el ambiente. Sistema respiratorio. Sistema Cardiovascular. Sistema endòcrino. Sistema digestivo. LA FUNCIÒN PRINCIPAL DE ESTE SISTEMA ES:.Inhalación..Intercambio de gases ,.Exhalación. Sistema respiratorio. Sistema Cardiovascular. Sistema Neurològico. Sistema digestivo. RELACIONE LAS SIGUIENTES CONCEPTUALIZACIONES DE LAS FUNCIONES DE LOS APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. La función de este sistema es el Transporte de Nutrientes y gases., Regulación de la Presión Arterial., Eliminación de productos de desechos. Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Es un conjunto de glándulas distribuidas por el cuerpo que producen y liberan hormonas. Estas hormonas regulan diversas funciones del organismo como : Crecimiento. Desarrollo, Metabolismo. Equilibrio de electrolitos y Reproducción. La función principal de este aparato es la captación de oxígeno del aire inhalado y la eliminación de dióxido de carbono del cuerpo mediante la exhalación. Esta hormona es secretada por la glándula pituitaria o hipófisis anterior y tiene efectos importantes en el desarrollo corporal y funciones celulares. Dopamina. Serotonina. Somatotropina. Cortisol. Es un órgano vital que se encuentra en la parte superior de la tráquea y juega un papel fundamental e la respiración ,la producción de sonido, y la protección de las vías respiratorias. FARINGE. FOSAS NASALES. ESOFAGO. LARINGE. Es un anillo muscular que se encuentra en la unión entre el esófago y el estómago que impide que el contenido del estómago regrese al esófago. Esfinter pylórico. Cardias. Esfínter esofágico superior. Esfinter duodenal. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ESTÀ FORMADO POR. Ganglios basales, Nervios craneales. Encéfalo y Médula espinal. Ganglios basales, Nervios craneales. Tàlamo, Hipotalamo, Timo. Las articulaciones son estructuras que conectan los huesos y permiten el movimiento. Hay 360 articulaciones y de diferentes tipos. Sinoviales ,Cartilaginosas, y Fibrosas. Articulaciones planas, Articulaciones en bisagra, Articulaciones en pivote. Sinartrosis, Anfiartrosis, Diartrosis. Articulaciones de la rodilla, Codo, hombro, cadera. EL SISTEMA TEGUMENTARIO ESTÀ CONFORMADO POR. Glándulas sudoríparas, Glándulas endócrinas, Glándulas Exocrinas. Piel,Cabello,Uñas, Glándulas Sudoríparas, Glándulas sebáceas. Foliculos piloso, Tejido graso, Tejido conjuntivo, Glàndulas sebàceas. Piel, Dermis, Epidermis, Tejido subcutáneo. EL QUINTO PAR CRANEAL SE LLAMA. Nervio Trigèmino. Motor ocular comùn. Nervio Neumogàstrico. Nervio Facial. Es una infección del parénquima pulmonar que provoca inflamación y acumulación de líquido o moco en los alvéolos, dificultando la oxigenación y causando dificultad para respirar. NEUMONIA. CÀNCER DEL PULMÒN. NEUMOTORAX. DERRAME PLEURAL. LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SINTOMAS. Tos con o sin esputo, fiebre, disnea, taquipnea, dolor torácico, fatiga, hiporexia, diaforesis, confusión son signos y síntomas de: NEUMONIA. CÀNCER DEL PULMÒN. NEUMOTORAX. DERRAME PLEURAL. TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD. · Uso de antibióticos (Penicilinas y betalactámicos) amoxicilina /clavulánicos, · Quinolonas. Levofloxacina y mixofloxacina para tratar esta enfermedad, bacteriana, Macrólidos. Azitromicina y Claritromicina, Cefalosporinas: Ceftriaxona,. NEUMONIA. CÀNCER DEL PULMÒN. NEUMOTORAX. DERRAME PLEURAL. El valor normal de la TSH (Hormona Tiroestimulante) es de 01 a 40 mU/mL. Verdadero. Falso. Acúmulo anormal de un exceso de líquido en el espacio pleural que es el espacio entre los pulmones y la cavidad torácica. NEUMONIA. CÀNCER DEL PULMÒN. NEUMOTORAX. DERRAME PLEURAL. Es La presencia de aire dentro del espacio pleural, que provoca un colapso pulmonar parcial o total lo que puede llevar a problemas respiratorios y cardiacos. NEUMONIA. CÀNCER DEL PULMÒN. NEUMOTORAX. DERRAME PLEURAL. HAY 3 TIPOS DE NEUMOTORAX. Neumotórax espontáneo. Neumotórax fisiológico. Iatrogénico. Traumático. Colapso completo o parcial del pulmón entero o de una parte (lóbulo) del pulmón. se produce cuando las pequeñas bolsas de aire (alvéolos) que forman los pulmones se desinflan o posiblemente se llenan de líquido. NEUMONIA. ATELECTASIA. NEUMOTORAX. DERRAME PLEURAL. HEMATOCHEZIA es: Sangre verde en heces. Sangres rojas en las heces. Vomito con sangre. Sangre negra en heces. Es un desgarro por vómitos intensos de la unión entre el esófago y el estómago esto puede causar sangrado dolor en el pecho o garganta. Esofagitis. Síndrome de Mallory Weiss. Sindrome de Guillain-Barré. Síndrome de burnout. UNA DE LAS CAUSAS DE ESTA PATOLOGIA ES. Exceso de colesterol, Falta de movimiento, Obesidad, Embarazo, Dieta y los sintomas son dolor abdominal Nauseas, Vòmitos, Fiebre. Hepatitis A. Litiasis biliar. Colelitiasis. Anemia. Este tipo de hepatitis son causadas por la ingesta de alimentos y agua contaminadas. Hepatitis A y E. Hepatitis E. Hepatitis B y A. Hepatitis B, C, D. Este tipo de hepatitis se producen por el contacto con humores corporales infectados, transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados Equipos contaminados. Transmisión de la madre a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño., Contacto sexual. Hepatitis A , B, C. Hepatitis E, D. Hepatitis B y A. Hepatitis B, C, D. Es una enfermedad òsea que se caracteriza por la pèrdida de densidad y calidad del hueso lo que aumenta el riesgo de fractura. ARTRITIS REUMATOIDE. ARTRITIS GOTOSA. OSTEOPOROSIS. ARTRITIS INFECCIOSA. Es una enfermedad autoinmune crónica que afecta la comunicación entre los nervios y los mùsculos lo que provoca debilidad y fatiga muscular. MIASTENIA GRAVIS. ARTRITIS GOTOSA. OSTEOPOROSIS. ARTRITIS INFECCIOSA. Es una inflamación de los tejidos conectivos fibrosos gruesos que unen los músculos con los huesos. MIASTENIA GRAVIS. ARTRITIS GOTOSA. OSTEOPOROSIS. TENDINITIS. Es una lesión en la que el hueso se sale de su posición normal en una articulación, esto se debe a un trauma, una caída o un movimiento brusco. MIASTENIA GRAVIS. LUXACIÓN. ESGUINCE. TENDINITIS. La disminución del Pa02 por debajo de los 60 mmHg esto puede ocurrir por problemas respiratorios ,cardiacos o circulatorios.se denomina: Hiperpirexia. Hipoxemia. Hipotension. Hiperxemia. Es una enfermedad crónica autoinmune que causa inflamación y el crecimiento excesivo de las células de la piel lo que lleva a la formaciòn de placas rojas y escamosas en la piel. Hipertiroidismo. Psoriasis. Escabiosis. Estres. En las úlceras por presión suelen aparecer las ampollas también conocidas como la fase de vesícula o ampollas. en que fase se presentan: FASE III. FASE II. FASE IV. FASE I. En la Fase II de las úlceras por presión ,la úlcera de profundiza y se extiende a la capa subcutánea pero no llega a la fascia muscular. Verdadero. Falso. Este tipo de hipertensión se desconoce la verdadera causa de la presiòn alta,pero existen diversos factores de riesgo relacionados a la enfermedad como genética, edad, obesidad. Hipertensión arterial esencial quinta. Hipertensión arterial esencial primaria. Hipertensión arterial esencial secundaria. Ninguna. El valor normal de los Glóbulos blancos en sangre es. de 4.500-11.000 cèlulas por microlitros. Verdadero. Falso. El objetivo principal de la enfermería clínica del adulto y adulto mayor es. Tratar salud, prevenir enfermedades, manejar situaciones graves, proporcionar tratamientos específicos y mejorar la calidad de administración. Promover la salud, prevenir enfermedades, manejar condiciones crónicas, proporcionar tratamientos específicos y mejorar la calidad de vida. Ayudar en la salud, prevenir enfermedades, manejar condiciones leves, proporcionar tratamientos específicos y mejorar la calidad de atención. Ninguna. Es una persona que ha alcanzado la madurez física, psicológica y social, y que cumple con una serie de características propias de esta etapa del ciclo de vida, ha superado la adolescencia y se encuentra en una etapa productiva y de plena capacidad funcional. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulta mayor. La edad que define a un.......puede variar según criterios legales y culturales, pero suele comenzar a los 18 años como mínimo. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulta mayor. Se refiere a una etapa de la vida caracterizada por un proceso natural de envejecimiento que comprende cambios biológicos, psicológicos y sociales. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Este grupo requiere cuidados específicos que fomenten su calidad de vida, involucrando aspectos como cuidado integral, la promoción de envejecimiento exitoso y saludable, y la atención a posibles discapacidades y limitaciones funcionales. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Usualmente, se considera......... a la persona que tiene más de 60 años aunque algunas definiciones pueden variar según contextos y países. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. En enfermería clínica del adulto y adulto mayor incluyen una serie de labores específicas orientadas a brindar cuidados integrales que promuevan la salud, el bienestar y la calidad de vida de estas personas. Actividades transpersonales. Logros enfermero. Funciones del enfermero. Todas las anteriores. Entre las funciones más destacadas se encuentran: Valoración Integral. Educación en Salud. Control y Monitoreo. Planificación y Ejecución de Cuidados. Administración de los medicamentos y tratamientos. Apoyo Psicosocial y Espiritual. Gestión del Riesgo. Prevención de Infecciones y Complicaciones. Brindar educación y orientación para el autocuidado, manejo de enfermedades crónicas, prevención de complicaciones y promoción de hábitos saludables. Control y Monitoreo. Valoración Integral. Educación en Salud. Planificación y Ejecución de Cuidados. Es completa que incluya aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales para identificar las necesidades individuales del adulto y adulto mayor. Control y Monitoreo. Valoración Integral. Educación en Salud. Planificación y Ejecución de Cuidados. Es personalizados basados en diagnósticos enfermeros, aplicando intervenciones dirigidas a problemas. específicos como movilidad, nutrición, control de dolor, riesgo de caídas, entre otros. Control y Monitoreo. Valoración Integral. Educación en Salud. Planificación y Ejecución de Cuidados. Supervisar signos vitales, síntomas y evolución clínica para detectar cambios que puedan requerir intervención médica o ajuste en el plan de cuidados. Control y Monitoreo. Valoración Integral. Educación en Salud. Planificación y Ejecución de Cuidados. Según las ordenes médicas y monitorea los efectos de los mismos. Control y Monitoreo. Administración de los medicamentos y tratamientos. Apoyo Psicosocial y Espiritual. Planificación y Ejecución de Cuidados. Ofrecer soporte emocional y espiritual para mejorar la salud mental y favorecer la adaptación a los cambios propios de la edad. Control y Monitoreo. Administración de los medicamentos y tratamientos. Apoyo Psicosocial y Espiritual. Planificación y Ejecución de Cuidados. Implementar medidas para prevenir infecciones nosocomiales y otras complicaciones frecuentes en adultos mayores. Prevención de Infecciones y Complicaciones. Administración de los medicamentos y tratamientos. Gestión de Riesgo. Planificación y Ejecución de Cuidados. Identificar y minimizar riesgos como caídas, lesiones por presión, desnutrición y polifarmacia. Prevención de Infecciones y Complicaciones. Administración de los medicamentos y tratamientos. Gestión de Riesgo. Planificación y Ejecución de Cuidados. son procesos naturales del envejecimiento que afectan distintos sistemas del cuerpo. CAMBIOS ANÀTOMOS FISIOLOGICOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ENFERMEDADES ANÀTOMICO FISIOLOGICAS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ESTRES FISIOLOGICOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. NINGUNA. Une con línea los cambios más relevantes que se encuentran anatómico fisiológicos del adulto y adulto mayor: Sistema Musculoesquelético. Sistema Cardiovascular. Sistema Respiratorio. Sistema Nervioso. Sistema Digestivo y Metabólico. Sistema Tegumentario. Disminución de la masa y fuerza muscular. sarcopenia. diaforesis. disfagia. osteoporosis. Reducción de la densidad ósea, aumento del riesgo de fracturas. sarcopenia. diaforesis. disfagia. osteoporosis. Dificultad para tragar. sarcopenia. diaforesis. disfagia. osteoporosis. -Disminución de la masa y fuerza muscular (sarcopenia). -Reducción de la densidad ósea, aumento del riesgo de fracturas (osteoporosis). -Rigidez y pérdida de elasticidad en tendones y ligamentos. Sistema Nervioso. Sistema Cardiovascular. Sistema Musculoesquelético. Sistema Respiratorio. -Engrosamiento y rigidez de las paredes arteriales. -Disminución del gasto cardíaco y la capacidad de respuesta ante el esfuerzo. -Mayor prevalencia de arritmias y enfermedades cardiacas. Sistema Nervioso. Sistema Cardiovascular. Sistema Musculoesquelético. Sistema Respiratorio. -Disminución de la elasticidad pulmonar y capacidad pulmonar. -Debilitamiento de músculos respiratorios, menor eficiencia en el intercambio gaseoso. Sistema Nervioso. Sistema Cardiovascular. Sistema Musculoesquelético. Sistema Respiratorio. -Pérdida gradual de neuronas y reducción en la velocidad de procesamiento. -Cambios en la memoria, atención y otras funciones cognitivas. Sistema Nervioso. Sistema Cardiovascular. Sistema Musculoesquelético. Sistema Respiratorio. -Disminución del metabolismo basal. -Cambios en la motilidad gastrointestinal y absorción de nutrientes. -Mayor riesgo de disfagia y problemas nutricionales. Sistema Nervioso. Sistema Digestivo y Metabólico. Sistema Musculoesquelético. Sistema Tegumentario. -Adelgazamiento de la piel, pérdida de elasticidad. -Disminución de la producción de colágeno y reparación celular, aumento de arrugas. Sistema Nervioso. Sistema Digestivo y Metabólico. Sistema Musculoesquelético. Sistema Tegumentario. Se enfocan en la protección social, la salud, la vivienda, el acceso a servicios y la participación activa en la sociedad. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE PREVENCION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PAÍS. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PAÍS. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE RECOLECCIÓN DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PAÍS. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PAÍS. De $ 50 a 100 para personas de 65 años o más que no estén afiliadas a la seguridad social contributiva y se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema. PENSION PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. PENSIÒN PARA ADULTO MAYORES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. De $ 100 mensuales este programa atiende a los adultos mayores de 65 años que no estén afiliadas o son pensionistas del IESS, ISSFA, ISSPOL. PENSION PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. PENSIÒN PARA ADULTO MAYORES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. Buscan garantizar espacios de recreación y apoyo psicosocial para prevenir el aislamiento y mejorar la salud mental. Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para adultos mayores, buscando mejorar su bienestar económico,. PENSION PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. PENSIÒN PARA ADULTO MAYORES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. De $ 50 dólares mensuales para quienes tienen una discapacidad igual o superior al 40% y no cuenta con seguridad social. PENSION PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. PENSIÒN PARA ADULTO MAYORES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. Asegura una protección destinada a prevenir o reducir la pobreza . Vulnerabilidad, y la exclusión social. PROTECCION SOCIAL. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. MIES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. EL MIES ejecuta las políticas para las personas adultas mayores sobre 3 ejes principales: ATENCION Y CUIDADO. PROTECCION SOCIAL. INCLUSION Y PARTICIPACION SOCIAL. Considerando a las personas adultas mayores como actores del desarrollo social. INCLUSION Y PARTICIPACION SOCIAL. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. MIES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. A través de la operación de servicios y centros gerontológicos privados y públicos. ATENCION Y CUIDADO. PROGRAMA MIS MEJORES AÑOS. MIES. PROGRAMA DE APOYO ECONÒMICO. Es un proceso normal del individuo, se presenta una disminución del 25 al 30% de las células que componen los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, produciéndose una homeostasis y una afectación en la vitalidad orgánica. CAMBIOS ANÀTOMOS FISIOLOGICOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ENFERMEDADES ANÀTOMICO FISIOLOGICAS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ESTRES FISIOLOGICOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ENVEJECIMIENTO. ESTOS SON SIGNOS Y SINTOMAS DEL ENVEJECIMIENTO: •Aumenta el umbral del dolor •Cambia la regulación de la temperatura •Taquicardia, Polipnea, •Dificultad para eliminar secreciones •Pérdida de agilidad y de capacidad de reacción refleja •Aparición de demencias seniles •Pérdida progresiva de los sentidos del oído, del gusto y de la vista. •Disminución de la capacidad inmunitaria. F. V. Es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal. ADULTO MAYOR ENFERMO. ADULTO MAYOR SANO. ESTRES FISIOLOGICOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ENVEJECIMIENTO. es una persona de edad avanzada que padece una o más enfermedades, lo que puede llevar a la dependencia y a la necesidad de cuidados especializado. ADULTO MAYOR ENFERMO. ADULTO MAYOR SANO. ESTRES FISIOLOGICOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. ENVEJECIMIENTO. Son estas CAUSAS DE MORBILIDAD: •Neumonías •Hiperplasia de la próstata •Colelitiasis •Hipertensión Arterial •Hernia Inguinal. VERDADERO. FALSO. Son estas CAUSAS DE MORTALIDAD: •Neumonías •Hiperplasia de la próstata •Colelitiasis •Hipertensión Arterial •Hernia Inguinal. VERDADERO. FALSO. Son estas CAUSAS DE MORTALIDAD: »Senilidad »Enfermedad cardiaca Hipertensiva »Tumor maligno de próstata. VERDADERO. FALSO. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENVEJECIMIENTO. Alteración del sueño. Aparición de trastornos cognitivos. Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja. Degenera miento de estructuras ósteoarticulares. Caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular. Jubilación y la muerte del conyugue. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENVEJECIMIENTO. Pérdida de la capacidad de asociación de ideas. Aumento de la tensión arterial. Aumento de volumen de la Próstata (varones, riesgo de cáncer. Pérdida progresiva de la líbido, andropausia en el hombre, menopausia en la mujer. Caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular. Distensión creciente de loS Tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad terrestre. CUALES SON LOS HITOS MAS SIGNIFICATIVOS EN ADULTOS MAYORES. Estar enfermo. La enfermedad y pobreza. Jubilación y la muerte del conyugue. Depresión y soledad. El adulto mayor establece la fecha para su jubilación y hace planes específicos para dejar su trabajo •Sentimientos de duelo •Temor mientras se aproxima la fecha. FASE REMOTA. FASE DE LA LUNA DE MIEL. FASE CERCANA. FASE DE DESENCANTO. Al principio del retiro es probable que el recién jubilado se sienta eufórico como que si comenzara unas vacaciones indefinidas , en esta fase empieza a completar tareas y disfruta los pasatiempos y aficiones para las que no había tenido tiempo cuando estaba empleado. FASE REMOTA. FASE DE LA LUNA DE MIEL. FASE CERCANA. FASE DE DESENCANTO. Al final termina la fase de luna de miel y el jubilado puede sentirse desencantado con el retiro sobre todo si sus expectativas no se cumplieron algunos pueden caer en la depresión. FASE REMOTA. FASE DE LA LUNA DE MIEL. FASE CERCANA. FASE DE DESENCANTO. Después de un periodo de desencanto es probable que el jubilado revise su situación y haga cambio para que su estilo de vida sea mas disfrutable: ejemplo participar en servicio comunitario, medidas para mejorar su salud o situación financiera. FASE DE REORIENTACION. FASE DE LA LUNA DE MIEL. FASE CERCANA. FASE DE DESENCANTO. Esta fase marca el final de la jubilación , puede terminar porque la persona regresa a trabajar, quizás por un ingreso adicional, también es factible que el jubilado se enferme o sufra una discapacidad que le impida llevar un estilo de vida independiente y productiva. FASE DE REORIENTACION. FASE DE LA LUNA DE MIEL. FASE DE ESTABILIDAD. FASE DE TERMINACION. Asesorarlo a agencias comunitarias que pudieran beneficiarse con su experiencia que le den la facilidad de elegir cuando y como desea ofrecer sus servicios comunitarios. FASE DE REORIENTACION. FASE DE LA LUNA DE MIEL. AYUDA PARA FACILITAR LA TRANSICION. FASE DE TERMINACION. es devastadora a cualquier edad y puede ser más abrumador cuando la pareja ha estado juntas por décadas. Este duelo requiere tiempo y el apoyo de la familia, amigos para aliviarse de forma gradual. FASE DE REORIENTACION. FASE DE LA LUNA DE MIEL. MUERTE DEL CÒNYUGUE. FASE DE TERMINACION. CUANDO LA MUJER SE QUEDA SOLA. Las mujeres viven casi siempre 7 años más que los varones , la mayoría enviudan antes de llegar a los 80 años de edad, el número de viudas de edad avanzada rebasan la cantidad de adulto mayores solteros. FALSO. VERDADERO. Las capacidades físicas alcanzan su máximo rendimiento, incluyendo fuerza muscular, destreza manual, agudeza visual, coordinación, equilibrio, agilidad y resistencia. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Los sistemas del cuerpo tienen gran capacidad compensatoria, manteniendo la salud estable. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Se pueden comenzar a observar conductas de riesgo (p. ej., consumo de alcohol, tabaco, comidas poco saludables) que afectan la salud cardiovascular. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. CAMBIOS SOCIALES Adulto Joven (aprox. 18 a 40 años). Conducta de riesgo. Relaciones. Carrera profesional. Independencia. Se experimentan emociones contradictorias, egocentrismo, necesidad de intimidad,. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. CAMBIOS PSICOLÒGICOS Adulto Joven (aprox. 18 a 40 años). Conducta de riesgo. Exploración. Aprendizaje. Desarrollo de la identidad. Comienzan a aparecer signos visibles de envejecimiento como arrugas, manchas en la piel, encanecimiento y pérdida de cabello. Disminución gradual de la agudeza sensorial (visión y audición Pueden aparecer problemas circulatorios leves, reducción de masa muscular y ósea, y disminución de algunas hormonas. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Lo niveles de hormonas como la testosterona y estrógeno comienzan a disminuir en esta etapa. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, sarcopenia y otros trastornos relacionados con estilo de vida y genética. Adultez joven. La adultez. Adulto medio. Adulto mayor. Adulto Intermedio o Mediana Edad (aprox. 40 a 64 años. VERDADERO. FALSO. CAMBIOS PSICOLÒGICOS Adulto Intermedio o Mediana Edad (aprox. 40 a 64 años. Gestión de estrés. Madurèz. Reflexión. Desarrollo de la identidad. CAMBIOS SOCIALES Adulto Mayor (más de 65 años). Jubilación. Participación en actividades. Carrera profesional. Cambios en sus relaciones. CAMBIOS SOCIALES Adulto Intermedio o Mediana Edad (aprox. 40 a 64 años. Cambio de roles. Participación comunitaria. Consolidación de la carrera. Desarrollo de la identidad. CAMBIOS PSICOLÒGICOS Adulto Mayor (más de 65 años). Aceptación. Participación en actividades. Reflexión sobre la vida. Búsqueda de significado. Evolución del entorno socio afectivo del adulto mayor. Estilo de vida y redes sociales. Cambios afectivos y emocionales. Rol de la familia y redes de apoyo. Impacto de nuevos entornos. Desafíos sociales. Taquipnea se refiere a…. Respiración lenta. Respiración rápida. Respiración profunda. Ausencia de respiración. Eritema significa…. Coloración amarilla de la piel. Enrojecimiento de la piel. Palidez extrema. Cambio azuloso de la piel. ¿Qué describe anuria?. Exceso de orina. Ausencia de producción de orina. Dolor al orinar. Orina espumosa. CUAL PERTENECE A LAS FUNCIONES RESPIRATORIAS. INGERIR,TRANSPORTAR, DIGERIR ABSORVER, ELIMINAR. Inhalaciòn, Intercambio de gases, Exhalaciòn. Transporte de Nutrientes y gases, Eliminación de productos de desechos. Crecimiento. Desarrollo Metabolismo. Equilibrio de electrolitos y Reproducción. CUAL PERTENECE A LAS FUNCIONES CARDIOVASCULARES. INGERIR,TRANSPORTAR, DIGERIR ABSORVER, ELIMINAR. Inhalaciòn, Intercambio de gases, Exhalaciòn. Transporte de Nutrientes y gases, Eliminación de productos de desechos. Crecimiento. Desarrollo Metabolismo. Equilibrio de electrolitos y Reproducción. CUAL PERTENECE A LAS FUNCIONES DIGESTIVAS. INGERIR,TRANSPORTAR, DIGERIR ABSORVER, ELIMINAR. Inhalaciòn, Intercambio de gases, Exhalaciòn. Transporte de Nutrientes y gases, Eliminación de productos de desechos. Crecimiento. Desarrollo Metabolismo. Equilibrio de electrolitos y Reproducción. ¿Qué estructura controla a la hipófisis mediante hormonas liberadoras e inhibidoras?. Páncreas. Glándula pineal. Hipotálamo. Suprarrenales. ¿Qué glándula produce insulina y glucagón?. Páncreas. Glándula pineal. Hipotálamo. Suprarrenales. La hipófisis se divide en dos partes principales. ¿Cuáles son?. Corteza y médula. Adenohipófisis y neurohipófisis. Núcleo y periferia. Tallo y cápsula. ¿Qué hormonas producen los ovarios?. Estrógenos y progesterona. Testosterona y cortisol. Adrenalina y noradrenalina. Melatonina y GH. ¿Cuál glándula responde directamente a señales del sistema nervioso simpático?. Médula suprarrenaL. Pineal. Ovario. Páncreas. ¿Cuál de los siguientes grupos corresponde a glándulas que forman parte del sistema endocrino?. Hígado, vesícula biliar, colon sigmoide. Hipotálamo, hipófisis, pineal, suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos. Estómago, yeyuno, apéndice vermiforme. Tráquea, bronquios, pleura. ¿Cuál de los siguientes órganos pertenece al sistema digestivo?. Riñones, uréter y uretra. Hígado, estómago, intestino delgado. Tráquea, bronquios, alveolos. Páncreas. ¿Cuál es la función principal del esófago?. Absorber nutrientes. Producir bilis. Transportar el bolo alimenticio hacia el estómago. Secretar enzimas pancreáticas. ¿Qué órgano produce la bilis?. Vesícula biliar. Estómago. Intestino grueso. Hígado. ¿Cuál de los siguientes grupos corresponde correctamente a los órganos que conforman el sistema digestivo humano?. Timo, bazo, ganglios linfáticos, Boca, faringe, esófago, estómago. Boca, faringe, esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, intestino grueso y ano. Tráquea, pulmones, bronquios, diafragma. Riñones, uréteres, vejiga, uretra, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, intestino grueso y ano. es la producción de sonido gracias al movimiento del aire a través de las cuerdas vocales. Fonación. Intercambio gaseoso. Metabolismo. Mecanismos de defensa. Obtener oxígeno (O2) desde el ambiente y entregarlo a los diversos tejidos para la producción de energía. Fonación. Intercambio gaseoso. Metabolismo. Mecanismos de defensa. Ante la exposición constante a microorganismos (virus, bacterias, esporas de hongos), partículas (polvo, asbesto) y gases(humo, tabaco, etc.) que son inhalados a las vías respiratorias el pulmón tiene mecanismos de defensa. Fonación. Intercambio gaseoso. Metabolismo. Mecanismos de defensa. las células del epitelio respiratorio son capaces de metabolizar distintos sustratos y aportar energía y nutrientes para si mismo. Fonación. Intercambio gaseoso. Metabolismo. Mecanismos de defensa. ¿Cuál de los siguientes grupos corresponde a las estructuras que conforman la vía respiratoria superior?. Tráquea, bronquios, bronquiolos. Pulmones, pleura, alveolos. Cavidad nasal, faringe, laringe. Diafragma, mediastino, pleura. ¿Cuáles son los cuatro senos paranasales?. Temporal, occipital, frontal, cigomático. Frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Mandibular, nasal, cigomático y parietal. Diafragma, mediastino, pleura. ¿Cuál es la función principal de las mucosas que recubren los senos paranasales?. Producción de glóbulos rojos. Calentar y humedecer el aire inhalado. Regular la presión arterial. Transportar alimentos. ¿Cuál de las siguientes es una función directa de la faringe?. Protectora. Deglución. Audición. Fonación. Respiración. ¿Cuál parte de la faringe va desde la epiglotis hasta la cara inferior del cartílago cricoides?. Laringofaringe. Orofaringe. Nasofaringe. Tráquea. ¿Qué región de la faringe se extiende desde el paladar blando hasta la punta superior de la epiglotis?. Laringofaringe. Orofaringe. Nasofaringe. Tráquea. ¿Cuál parte de la faringe se encuentra posterior a las cavidades nasales y por encima del paladar blando?. Laringofaringe. Orofaringe. Nasofaringe. Tráquea. ¿Cuál es la función principal de la laringe?. Producir saliva. Regular el latido cardíaco. Actuar como esfínter para impedir que ingresen sustancias distintas al aire a las vías aéreas inferiores. Absorber oxígeno directamente. ¿Cuál es la longitud aproximada de la laringe en adultos?. 1 a 2 cm. 3 a 4 cm. 5 a 7 cm. 8 a 10 cm. ¿Qué estructuras cubren la laringe por delante y hacia los lados?. Esternón y tráquea. Músculos infrahioideos por anterior; lóbulos tiroideos y vaina carotídea hacia lateral. Hioides y vértebras lumbares. ¿Cuántos anillos cartilaginosos presenta la tráquea y de qué tipo son?. 5 a 7 de cartílago elástico. 10 a 12 de cartílago fibroso. 16 a 20 incompletos en forma de C de cartílago hialino. ¿Cuál es la forma y tamaño aproximado de la tráquea en adultos?. Tubo membranoso de 10 cm y 5 cm de diámetro. Estructura cilíndrica curva, aplanada transversalmente, de 1,5 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro. Conducto triangular de 3 cm de largo. ¿Qué característica distingue al bronquio principal derecho?. Es más largo y horizontal que el izquierdo. Es más corto y vertical, y se divide hacia los tres lóbulos del pulmón derecho. No se divide en bronquios lobares. ¿Cómo es el bronquio principal izquierdo en comparación con el derecho?. Más pequeño y más largo, y se divide en dos bronquios lobares para los dos lóbulos del pulmón izquierdo. Más grueso y con tres divisiones. No se divide en bronquios lobares. ¿Cuál de los pulmones es más grande y pesado?. El izquierdo. El derecho. Ambos pesan lo mismoes. Son membranas serosas, es decir que tapizan una cavidad corporal que no está abierta al exterior. Meninges. Cartilago. Pleura. Existen 2 pleuras en cada lado del pulmón. Pleura Visceral ,Pleura Parietal. Pleura Visceral Pleura Cartilago. Pleura Craneal y Epitelial. ¿Con qué estructura se comunica el íleon al unirse al intestino grueso?. Con el esfínter anal. Con el duodeno. Con la válvula ileocecal. ¿Qué sustancias intervienen de manera fundamental en la digestión dentro del intestino delgado?. Jugo gástrico, saliva y moco. Sudor, linfa y agua. Bilis, jugo pancreático y jugo intestinal. ¿Dónde se absorben principalmente los lípidos digeridos por las lipasas?. Duodeno. Yeyuno. Estómago. ¿Qué enzimas participan en la digestión de los carbohidratos?. Pepsinas y proteasas. Amilasa salival, amilasa pancreática y disacaridasas. Lipasas y bilis. ¿Qué tipo de moléculas resultan de la digestión de los hidratos de carbono?. Aminoácidos. Monosacáridos. Triglicéridos. ¿Qué enzima pancreática participa en la digestión de proteínas?. Aminoácidos. Tripsina. Triglicéridos. ¿Cómo se llama el contenido resultante luego de mezclar alimentos con jugo gástrico?. Quilo. Jugo intestinal. Quimo. ¿Por qué estructuras se comunica el estómago con el esófago y el duodeno?. Cardias y píloro. Faringe y epiglotis. Colon y recto. ¿Cuáles son las porciones que conforman el colon?. Ciego, recto, ano y apéndice. Colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo. Duodeno, yeyuno, íleon y ciego. ¿Cuáles son las glándulas salivales mayores del sistema digestivo?. Parótidas, submaxilares y sublinguales. Parótidas, hipoglosas y retrofaríngeas. Maxilares, linguales y palatinas. ¿Cuáles corresponden a las glándulas salivales menores?. Parótidas, submaxilares y sublinguales. Linguales, labiales, bucales, palatinas, molares y faríngeas. Pilóricas, gástricas y duodenales. ¿Cuáles son las glándulas anexas del sistema digestivo?. Estómago, intestino delgado y colon. Parótidas, hígado y páncreas. Hígado, páncreas y glándulas salivales. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la ubicación del corazón?. En la cavidad abdominal, debajo del diafragma. En el mediastino, entre las cavidades pleurales. En la cavidad craneal, detrás del encéfalo. ¿Cuáles son las capas que forman la pared del corazón?. Pleura, endomisio y perimisio. Epicardio, miocardio y endocardio. Peritoneo, submucosa y mucosa. ¿Cuáles son las válvulas auriculoventriculares del corazón?. Aórtica y pulmonar. Tricúspide y mitral. Pulmonar y mitral. ¿Cómo se clasifican las válvulas del corazón?. Externas e internas. Motoras y sensoriales. Auriculoventriculares y semilunares. |





