Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEnfermería Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Enfermería Clínica

Descripción:
CUIDADOS DE LAS HERIDAS TRAUMÁTICAS AGUDAS DE PARTES BLANDAS

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
14/01/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 51
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La herida traumática es aquella lesión producida por un agente mecánico, generalmente externo, localizada en partes blandas con afectación y/o deterioro de la integridad cutánea. Verdadero Falso.
EPIDEMIOLOGÍA • Causa de consulta más frecuentes en servicios de urgencias, puntos de atención continuada (20-32% del total de asistencias) y centros de atención primaria (> 50% de las atenciones/año). • Causas más habituales: accidentes de tráfico, accidentes domésticos y laborales, golpes por caídas y/o precipitaciones, autolisis y agresiones físicas, accidentes deportivos, industriales y agrícolas. • Regiones anatómicas más afectadas: miembros superiores, zona abdominal y cara. • Personas más afectadas: niños/as (accidentes domésticos, golpes y caídas relacionados con su intensa actividad física y juegos), ancianos/as con problemas de movilidad e institucionalizados (golpes y caídas), adultos menores de 40 años (accidentes de tráfico y laborales). • El problema más importante que puede llegar a presentarse en estas heridas es la infección, principalmente por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus, lo que supone un incremento en la morbi-mortalidad de los/as pacientes y un aumento del gasto sanitario. Verdadero Falso.
FACTORES PREDISPONENTES • Traumatismos simples (70%): causas imprevistas como golpes fortuitos, caídas accidentales a distinto nivel, accidentes de tránsito, laborales y domésticos, mordeduras de animales, estados de fragilidad, comorbilidades (mareos, vértigo), condiciones atmosféricas extremas (golpes de calor, lluvia, hielo). • 20%  violencia doméstica, agresiones en la calle, asaltos con armas blancas o de fuego, situaciones de abuso o violencia de género. • 10%  Lesiones deportivas no intencionadas. • Las heridas se dan normalmente en edades extremas: edad pediátrica (10 %) y mayores de 65 años. Las caídas sin secuelas o con complicaciones mínimas como laceraciones y hematomas leves son las más habituales. • Según el sexo, en cuanto a los hombres, los jóvenes son los que más traumatismos presentan, en mujeres, las mayores de 65 años. • Las enfermedades, la toma de medicación y la visión son los factores que más inciden en las personas mayores de 65 años. • 40-50%  relacionadas con el abuso de bebidas alcohólicas Verdadero Falso.
Las heridas traumáticas de etiología mecánica son producidas por la denominada energía cinética(movimiento), la cual incide en células, tejidos, órganos y sistemas y causa su alteración patológica. Estaenergía mecánica es transferida por un objeto sólido, un líquido o un gas, causando lesión traumáticapor el efecto de tres fuerzas: fuerza de presión, fuerza de tracción y fuerza de cizallamiento. El efecto de esta energía mecánica sobre los tejidos puede causar dos tipos de alteraciones: Alteraciones funcionales • Se producen cuando un tejido absorbe tal cantidad de energía mecánica que le causa disminución de la vitalidad tisular (lesión del parénquima y/o estroma). Se dan dos tipos de alteraciones: reversibles e irreversibles. - Alteraciones morfológicas • Da lugar a deformidades tisulares, que se dividen a su vez en elásticas (se recupera la forma) e inelásticas o plásticas (persiste la deformación). El grado máximo de deformación se da cuando se rebasa la resistencia del tejido y se produce la rotura. Verdadero Falso.
Alteraciones morfológicas • Da lugar a deformidades tisulares, que se dividen a su vez en elásticas (se recupera la forma) e inelásticas o plásticas (persiste la deformación). El grado máximo de deformación se da cuando se rebasa la resistencia del tejido y se produce la rotura. Verdadero Falso.
Alteraciones funcionales • Se producen cuando un tejido absorbe tal cantidad de energía mecánica que le causa disminución de la vitalidad tisular (lesión del parénquima y/o estroma). Se dan dos tipos de alteraciones: reversibles e irreversibles. Verdadero Falso.
ETIOPATOGENIA En la práctica, en un traumatismo mecánico se combinan alteraciones funcionales condeformaciones morfológicas, dando lugar a dos tipos de lesiones traumáticas: • Lesiones sin solución de continuidad: esta lesión se denomina contusión. La contusión es una lesión tisular aguda que va a depender de la intensidad de la energía mecánica producida por la acción agresora ante la resistencia del tejido a la agresión (alteración funcional). • Lesiones con solución de continuidad: se producen por una rotura tisular que causa necrosis celular con pérdida de la integridad cutánea. La afectación tisular vendrá delimitada por los distintos tejidos donde se produce la solución de continuidad (piel, tejido subcutáneo o músculo). Este tipo de lesiones dan lugar a la herida traumática y/o fractura ósea. Verdadero Falso.
Lesiones sin solución de continuidad: esta lesión se denomina contusión. La contusión es una lesión tisular aguda que va a depender de la intensidad de la energía mecánica producida por la acción agresora ante la resistencia del tejido a la agresión (alteración funcional). Verdadero Falso.
Lesiones con solución de continuidad: se producen por una rotura tisular que causa necrosis celular con pérdida de la integridad cutánea. La afectación tisular vendrá delimitada por los distintos tejidos donde se produce la solución de continuidad (piel, tejido subcutáneo o músculo). Este tipo de lesiones dan lugar a la herida traumática y/o fractura ósea. Verdadero Falso.
Atendiendo a la evolución clínica del proceso de reparación celular de una herida, sepueden dar tres tipos de cicatrización: Cicatrización por 1ª intención Cicatrización por 2ª intención Cicatrización por 3ª intención (o cicatrización primaria diferida) Verdadero Falso.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS TRAUMÁTICAS Aspecto macroscópico: • Limpias: toda herida no infectada, con evolución < 6 horas (en regiones como la cara, el periodo puede aumentar a 12 horas), con fondo sangrante, inexistencia de cuerpos extraños y/o necrosis. • Sucias: cualquier herida donde existan cuerpos extraños, tejidos desvitalizados o que lleven más de 6horas de evolución. Verdadero Falso.
Grado de complejidad Heridas traumáticas • Complejas: afectan a estructuras internas (tendones, nervios, arterias, etc.). • Simples: el resto de las heridas. Verdadero Falso.
Profundidad de heridas traumáticas: • Superficiales: afectan a la piel y tejido celular subcutáneo (laceraciones). • Profundas: afectan más allá del tejido celular subcutáneo. Verdadero Falso.
Relación con cavidades corporales: Son heridas penetrantes las que pueden provocar lesiones de órganos internos y que pueden comprometer lavida del paciente (hemorragia, neumotórax, etc.). Verdadero Falso.
ANAMNESIS: Herida traumática: • Preguntar por alergias medicamentosas (anestésicos locales, antisépticos, antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios.) • Antecedentes personales de interés (factores que aumenten la probabilidad de problemas en la cicatrización y de riesgo de infección de la herida: diabetes, toma de inmunosupresores, adicción a drogas por vía parenteral, portadores de gérmenes resistentes…). • Interrogar sobre el estado de vacunación antitetánica. • Conocer el mecanismo de lesión y el ambiente en el que se ha producido la herida (la exposición a distintos ambientes o diversas actividades laborales predispone a la infección/colonización de las heridas por distintos gérmenes). • Identificar el tiempo de evolución de la herida, ya que condiciona la actitud que se ha de seguir Verdadero Falso.
. EXPLORACIÓN Heridas traumáticas • Valorar la movilidad y sensibilidad de las zonas distales a la herida para descartar una seccióntendinosa o nerviosa. Se deben reflejar en la historia clínica los hallazgos de la exploración,haciendo hincapié en la existencia o no de afectación neuro-vascular previa a la anestesia local.• Si es necesario realizar una exploración minuciosa de la herida para valorar la afectación deplanos profundos, será preciso realizar previamente un bloqueo anestésico que permitadeterminar la amplitud de la lesión, de modo que sea lo menos molesto posible para el/lapaciente. • Está contraindicada la exploración instrumental de la lesión con sondas o estiletes (es unamaniobra peligrosa en la que podemos producir lesiones secundarias y favorecer la difusiónbacteriana). • Si existe sospecha de afectación ósea, se debe realizar un estudio radiográfico previo a la sutura de la herida. Verdadero Falso.
TRATAMIENTO Y ABORDAJE INICIAL HERIDAS TRAUMÁTICAS Posición del/de la paciente • Se debe realizar el tratamiento con el/la paciente acostado sobre una camilla. • Aunque la herida se encuentre en una zona anatómica de fácil acceso que le permita al/a la paciente estar sentado/a, no se aconseja realizar el lavado y cierre de la herida en esa posición, por el riesgo de sufrir un episodio vaso-vagal. Verdadero Falso.
Limpieza de la herida • Para disminuir la incidencia de infecciones se realizará la irrigación de la herida. • Solución de elección para la limpieza de las heridas  solución fisiológica (SF) (no interfiere con el proceso normal de cicatrización). • Se puede utilizar agua del grifo potable entre 30-35º C, la cual puede ser tan buena como el agua estéril/agua salina y es más costoefectiva. • La asociación de agua o solución salina con povidona yodada no mejora la tasa de infección con respecto al agua/solución salina sin asociar antiséptico. • La irrigación con polihexanida (PHMB) muestra alta eficacia en la prevención de infección en heridas de tejidos blandos traumáticos, comparado con la povidona yodada, pero sólo la supera significativamente en las infecciones superficiales. Verdadero Falso.
Limpieza de la herida • Durante la irrigación, la presión debe ser moderada. Se hará con una jeringa de 20 ml con una aguja de 22 G o directamente con el recipiente de 500 cc de suero salino. • Si se trata de una herida sucia o contaminada por cuerpos extraños (hierba, tierra…), tras la anestesia local, se debe repetir la acción de irrigación, asociada a la limpieza mediante cepillo quirúrgico y extracción instrumental de cuerpos extraños. • Las soluciones antisépticas jabonosas de uso habitual solo están indicadas para el uso sobre la piel íntegra y se desaconseja su utilización en mucosas o en heridas. Sí se podrían utilizar para la limpieza de la piel perilesional cuando existe abundante suciedad, aclarando posteriormente con abundante SF o agua. Verdadero Falso.
Rasurado en heridas traumáticas • No será preciso realizar el rasurado de la zona perilesional, excepto que se necesite mejorar la visualización de la herida para proceder a su sutura. • Es preferible cortar con tijera o con maquinilla eléctrica las zonas pilosas, en lugar de rasurarlas. Verdadero Falso.
Lavado de manos • Se deben seguir los pasos del lavado de manos. Se puede realizar con agua y jabón ocon soluciones alcohólicas: Verdadero Falso.
Uso de guantes estériles y campo estéril • La manipulación de la zona de la piel con solución de continuidad, como es el caso de las heridas traumáticas, hace necesaria la utilización de guantes estériles (y preparación de campo estéril). Verdadero Falso.
Anestesia local • En la mayoría de las ocasiones se utilizará anestesia local para proceder a la suturade las heridas traumáticas. • En algunas circunstancias (niños, reparación de heridas complejas…), en lugar de infiltración local, se necesitarán bloqueos anestésicos regionales, sedación o anestesia general. Verdadero Falso.
Friedrich–Escisión de la herida • La retirada de restos necróticos elimina parte de los microorganismos. No es necesario en heridas simples, pero es un acto esencial en heridas contaminadas (y está completamente contraindicado en heridas infectadas). Verdadero Falso.
Friedrich–Escisión de la herida La técnica de escisión más idónea es la extirpación en bloque de la herida, pero nosiempre es posible, por lo que en estos casos se debe comenzar de fuera hacia dentro.El orden es: • extirpar el borde cutáneo con un grosor de 2 mm o más si existen bordes muycontundidos. • el tejido subcutáneo con necrosis se debe extirpar en todo su grosor. • el músculo se extirpa generosamente, hasta conseguir bordes sangrantes ycontráctiles. En la cara, cuello y cuero cabelludo la escisión no es aconsejable por razones estéticas y funcionales. En la mano, la exéresis de tejido debe ser el mínimo imprescindible, debe limitarse a refrescar los bordes. Verdadero Falso.
Cierre de la herida Tras la limpieza exhaustiva de la herida, se debe decidir el tratamiento adecuado: sutura(primaria o primaria diferida) o cicatrización por segunda intención. La sutura primaria acorta el tiempo de reparación (se produce una cicatrización por primera intención), disminuye el riesgo de infección secundaria y quedan cicatrices más estéticas y funcionales. Por ello, siempre que sea posible, la sutura primaria será de elección. Verdadero Falso.
¿Cuál es el periodo ventana ideal para el cierre primario de la herida? • En las heridas producidas por objetos limpios y afilados puede posponerse la sutura por primeraintención hasta 12-18 horas desde el momento de la lesión, si se produce en tronco oextremidades proximales y si no existen otros factores de riesgo de retraso de la cicatrización oinfección. • Existen heridas que se producen en pacientes sanos, que permiten demorar la reparaciónprimaria incluso más allá de las 20 horas (ejemplo: herida limpia en la cara en un paciente sinfactores de riesgo, que incluso se puede valorar el cierre primario a las 48-72 horas de la lesión,si los bordes de la herida se aproximan sin dificultad). • Las heridas con riesgo de infección, como heridas contaminadas o las que se producen en extremidades inferiores con déficit de vascularización o en pacientes con algún tipo de inmunodepresión, se pueden cerrar por primera intención después de la limpieza a fondo dentro de un período de 6 a 10 horas. Verdadero Falso.
Cada cicatriz tiene diferentes patrones y velocidades, los que dependen del tipo de tejido afectado. Estos se clasifican en cuatro grupos: 1. De primera intención: considerada como una forma de cicatrización primaria, es el tipo de cicatrización más rápido, donde la herida cierra por adhesión directa de sus bordes. 2. Por segunda intención: a diferencia del tipo anterior, la cicatrización por segunda intención es un proceso más largo y complejo. Este tipo de cicatrización ocurre generalmente cuando existe infección, trauma o gran pérdida de tejido, por lo que la herida puede dejarse abierta para que cicatrice a medida que crece el tejido nuevo, es decir, desde las capas profundas hacia la superficie. 3. Por tercera intención: este tipo de cicatrización se lleva a cabo cuando la herida está contaminada o con alto riesgo de infección. La herida se deja abierta un par de días (4-6) y, una vez que se resuelve la infección, se realiza el cierre, aproximando sus bordes. 4. Por cuarta intención: es cuando se acelera el proceso de cicatrización de una herida por medio de injertos cutáneos Verdadero Falso.
Contraindicaciones de le sutura primaria (aquellas donde existe alta probabilidad decontaminación): • Intensa contaminación y cuerpos extraños. • Trayectos irregulares y gran componente contuso y astricción tisular. • Sospecha de gérmenes muy patógenos (p. ej., mordeduras) o en pacientes inmunodeprimidos. • Tratamiento demorado (>24 h). • Asociación con isquemia (sección vascular asociada o síndrome compartimental). • Cuando no se puede realizar seguimiento de la evolución de la herida. En estos casos se puede tomar la decisión de cicatrización por segunda intención, donde la herida se deja abierta, permitiendo el crecimiento del tejido de granulación y posteriormente la epitelización, o realizar una sutura primaria diferida (cicatrización por tercera intención), donde inicialmente la herida queda abierta, cubierta con un apósito estéril, y tras un periodo de 3-5 días, sino existen signos infecciosos, se realiza la sutura. Verdadero Falso.
Drenajes • En la mayoría de las heridas traumáticas no será preciso colocar un drenaje. El sistema de drenaje es un cuerpo extraño para los tejidos y como tal se comporta, empeorando la resistencia tisular a las agresiones y favoreciendo la difusión retrógrada de contaminantes desde la piel. • Estaría indicado en aquellas heridas con alto riesgo de infección, amplio despegamiento tisular para evitar acumulación de seroma o hematomas y en aquellas con posibilidades de abundante sangrado por dificultad para realizar una hemostasia adecuada. Verdadero Falso.
Antibioterapia • La mejor forma de prevenir la infección de la herida traumática es realizar una adecuada limpieza de forma precoz, con la extracción de cuerpos extraños y profundo desbridamiento de los tejidos desvitalizados. • Desde hace ya décadas existen publicaciones donde se asegura que no hay evidencia de que la profilaxis antibiótica en heridas no complicadas proteja de la infección. • Queda demostrado en la literatura que las laceraciones simples de piel, lengua e intraorales no se benefician de profilaxis antibiótica cuando no se asocian a fracturas. Verdadero Falso.
Antibioterapia Pueden existir algunas situaciones donde la antibioterapia sea apropiada: • Paciente inmunodeprimido/a, heridas por punción o aplastamiento, fracturas abiertaso heridas intraarticulares o que afecten a la bursa, heridas que afecten a tendones ocartílagos, heridas contaminadas que no se han podido limpiar adecuadamente,mordeduras y heridas con retraso en el tratamiento significativo (>12 h). En el caso de utilizar antibiótico, se deben seguir estas pautas: • No utilizar antibiótico tópico. • Utilizar preferentemente antibiótico intravenoso. • Dosis única. • Dosis más alta recomendada. • Lo antes posible tras el traumatismo. Verdadero Falso.
Antibioterapia Tipo de antibiótico que se debe utilizar: • Cefalosporinas de 1.ª generación. • Amoxicilina: cubre gram negativos, gram positivos y algunos anaerobios. En alérgicos/as a penicilina: clindamicina 600 mg. Se puede utilizar vía oral, pero no espreciso mantener la profilaxis antibiótica más allá de 48 horas. Verdadero Falso.
Profilaxis antitetánica ¿Cuáles son las heridas potencialmente tetanígenas? • Heridas o quemaduras con importante grado de tejido desvitalizado. • Herida punzante (particularmente si hubo contacto con suelo o estiércol). • Heridas contaminadas con cuerpo extraño. • Lesiones cutáneas ulceradas crónicas, especialmente en pacientes diabéticos. • Fracturas abiertas. • Mordeduras. • Heridas por congelación. • Heridas que precisen intervención quirúrgica y que esta se atrase más de 6 horas. • Heridas que se presenten en pacientes con sepsis. • Heridas de alto riesgo: heridas tetanígenas contaminadas con gran cantidad de material que pueda contener esporas o presenten grandes zonas de tejido desvitalizado. Verdadero Falso.
Profilaxis antitetánica • En caso de inmunodeprimidos y personas ADVP, se administrará una dosis deInmunoglobulina ante heridas potencialmente tetanígenas, con independencia delestado de vacunación. • Aquellas heridas potencialmente tetanígenas contaminadas con gran cantidad dematerial que puede contener esporas y/o que presenten grandes zonas de tejidodesvitalizado recibirán una dosis de inmunoglobulina. • La inyección debe realizarse en lugar separado de la vacuna. En general, se administrarán 250 UI. Si pasaron más de 24 horas de la herida, si la persona pesa más de 90 kg de peso, en heridas de alto riesgo de contaminación o quemadura, fracturas o heridas infectadas, se administrará una dosis de 500 UI. Verdadero Falso.
CURAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA El principal objetivo del cuidado de la herida es crear condicionesóptimas para su curación, permitiendo la recuperación de laintegridad cutánea y preservando y restableciendo la función de lazona lesionada, además de la estética. Para ello se debe: • Promover el bienestar del paciente. • Corregir factores que inhiban la cicatrización, disminuyendo asíel tiempo de curación. • Controlar la hemorragia. • Prevenir complicaciones: edema, infección local (proteger la herida de la contaminación bacteriana) e infección sistémica ,dehiscencia, hipergranulación, evisceración y síndrome compartimental. Verdadero Falso.
Valoración del/de la paciente Se deben valorar de forma individualizada las necesidades de cada herida ypaciente, estableciendo en cada caso un plan de cuidados individualizado. A nivel local, no existe una fórmula magistral que pueda ser usada en todotipo de lesiones, hay que adaptar el proceso a las características propias decada una y valorar la evolución cronológicamente. Se tendrá en cuenta: • Información específica del paciente (fisiopatología que pueda retrasar lacuración, factores de riesgo). • Información y evolución del estado de la piel y zona perilesional. • Información de la herida: mecanismo de producción, aspecto, tamaño,profundidad, exudado, edema, dolor, drenajes. • Tratamiento. • Consecuencias potenciales de la herida en el estado del paciente. Verdadero Falso.
Limpieza de las heridas Objetivos de la limpieza: • Retirar cuerpos extraños. • Prevenir la infección. • Evitar la afectación de otros tejidos circundantes. • Gestionar el exudado inflamatorio y facilitar el drenaje. Verdadero Falso.
Limpieza de las heridas Procedimiento: • Informar al/a la paciente del procedimiento que se va a realizar. • Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada para la limpieza. • Limpiar la herida y cambiar el apósito diariamente, si es necesario. • Utilizar solución salina isotónica a temperatura de 30-35º C, puesto que el frío retrasa la cicatrización de una herida. • Se recomienda no irrigar a presión sin control para evitar lesionar el incipiente tejido de granulación. Verdadero Falso.
Limpieza de las heridas Procedimiento: Además, podríamos valorar: • La ducha del/de la paciente, que no tiene un impacto sobre la infección o la tasa decuración de las heridas, pero si supone un beneficio por la sensación de bienestar y saludasociada a la limpieza. • Agua del grifo para laceraciones simples. • Limpieza con presión de 13 psi, que es efectiva para reducir tanto la infección como lainflamación en adultos y niños con laceraciones o heridas traumáticas; esta presión lapodemos lograr con jeringa de 20 cc + catéter 0,8 mm (21 G). • Terapia Whirlpool: hidroterapia con irrigación a presión, que moviliza y elimina tejido necrótico, restos de detritus y exudados, lo que provoca una reducción de la inflamación de la herida y del dolor. Verdadero Falso.
Cuidados en una herida que cicatriza por primera intención Objetivos: • Proteger de la contaminación bacteriana y de cuerpos extraños. • Gestionar el exudado y cuidado de la piel perilesional. • Minimizar el edema y disminuir el espacio muerto mediante cierto grado de compresión. • Prevenir la pérdida de calor y de líquidos de la herida, crear un medio oclusivo y cálido. • Evaluar y controlar correctamente el dolor. Procedimiento: • Cura tradicional (cura seca): consiste en la limpieza de la lesión con algún antiséptico, para cubrirla posteriormente con un apósito de gasa o dejarla al aire. Este tipo de curación suele realizarse siguiendo un procedimiento limpio (asepsia). • Cura con técnica Mölndal: uso de apósitos de hidrocoloide para manejar heridas traumáticas que en principio cicatrizarían por primera intención, pero en las que queremos minimizar tanto los riesgos ,como las posibles complicaciones. Verdadero Falso.
Cuidados en una herida que cicatriza por segunda intención Procedimiento mediante cura tradicional por segunda intención. Se mantiene todavía un uso relativamente frecuente de determinados productos deaplicación tópica. Se trata de productos cicatrizantes y/o antibióticos que no seconsideran de primera elección y cuyas funciones y propiedades se han visto superadaspor nuevas terapias y productos que presentan mayor efectividad y menos riesgos,como: • Soluciones y pomadas antisépticas (Betadine pomada®). • Cremas y pomadas antibióticas (Furacín®). • Preparados con sulfadiazida argéntica (Silvederma®). • Diversas mallas vaselinadas y/o impregnadas de sustancias cicatrizantes o antibióticas (Tulgrasun®, Linitul®). Verdadero Falso.
Cuidados en una herida que cicatriza por segunda intención Procedimiento mediante cura tradicional por segunda intención. Para el uso de este tipo de productos es recomendable la valoración diaria y seguirestrictamente las pautas de curas que se indiquen en sus fichas técnicas (curas cada 12ho incluso cada 8h), ya que en muchos casos son los responsables de que se desarrollenresistencias antibióticas (que pueden ser cruzadas), reacciones locales y/o alergias. Productos que proporcionan mayores ventajas, con mayor poder antimicrobiano sin generar resistencias, mayor efectividad, más comodidad de uso para pacientes y profesionales y menores efectos contraproducentes  productos y apósitos con plata y otras sustancias anti-biofilm, cadexómero yodado, productos a base de polihexanida(PHBM), etc. Verdadero Falso.
Cuidados en una herida que cicatriza por segunda intención Procedimiento mediante apósitos de cura en ambiente húmedo (CAH). • Forman una barrera protectora contra la contaminación y los agentes externos. • Mantienen el nivel de temperatura y humedad óptimos en el lecho de la lesión. • Mejoran el aporte de oxígeno y nutrientes a través de la angiogénesis que favorecen.• Acidifican el pH, de la zona creando un ambiente bacteriostático que disminuye elriesgo de infección. • Facilitan la migración celular. • Controlan el exudado sin perjudicar la piel periulceral. • Reducen los tiempos de cicatrización. • Controlan y/o reducen el dolor. • Permiten un tipo de cura más sencilla, cómoda y más espaciada en el tiempo Verdadero Falso.
Cuidados en una herida que cicatriza por segunda intención Procedimiento mediante apósitos de cura en ambiente húmedo (CAH). A modo de ejemplo, podría valorarse el uso de: Mallas Fibras Espumas Hidrocoloides Verdadero Falso.
Procedimiento mediante terapia con presión negativa (TPN). Consiste en aplicar presión subatmosférica controlada sobre la herida como tratamiento tópico no invasivo para favorecer y agilizar el proceso de cicatrización. Se utiliza un generador de presión negativa, que se coloca como complemento a unos apósitos especiales que cubren y rellenan el espacio de la herida, gracias a lo que se consigue que la presión se distribuya de manera uniforme. Verdadero Falso.
Cuidados en una herida que cicatriza por segunda intención Procedimiento mediante terapia con presión negativa (TPN). La presión habitual con la que trabaja la terapia de presión negativa es de ‒125 mmHg. La presión negativa mínima que permite aplicar sobre la herida es de ‒20 mmHg. En heridas sin riesgo de isquemia la combinación de presiones aporta los siguientes beneficios:• En rango de presión alto mejora el flujo sanguíneo, lo que, a su vez, aumenta el aporte de O2.• En rango de presión bajo estimula la angiogénesis, favoreciendo la formación de tejido degranulación. La principal desventaja que presenta es el dolor que puede provocar debido a la contracciónrepetida. Otras presiones se podrían valorar teniendo en cuenta beneficios-riesgos tanto para el/la paciente como para el tipo de lesión. Verdadero Falso.
Cuidados generales en pacientes con dermatoporosis: • Fotoprotección. • Hidratación (retinoides, vitaminas C, E, emolientes, ácido hialurónico). • Prevenir traumatismos. • En estadios I, II y IIl, fomentos con parafina para retirar costras y necrosis. • Aplicar emolientes (lanolina, óxido de zinc y ácido hialurónico). • Cubrir con alginatos/gasas según el nivel de exudado. • Vendaje de sujeción/terapia compresiva (si existen edemas en miembros inferiores). • El tratamiento local de las lesiones se administrará en función de las características ycircunstancias de cada herida, siguiendo las recomendaciones generales establecidas en otrostipos de heridas: si no hay destrucción de las capas de la piel, el tratamiento debe serconservador, aplicando soluciones hidratantes y protectoras. • Si existe continuidad del deterioro de la integridad cutánea, deben seguirse las indicaciones establecidas para el resto de heridas traumáticas. Verdadero Falso.
Laceraciones cutáneas: En caso de las laceraciones cutáneas (skin tears), debemos seguir una serie de indicaciones: 1.Evaluar 2. Vigilar sangrado 3 Limpiar 4. Medir y documentar 5. Aproximar bordes 6. Tratar la causa, evitar traumatismos, proteger la piel perilesional, gestionar el exudado, Controlar signos de infección, Evitar dolor Verdadero Falso.
Laceraciones cutáneas: Es muy importante, si el colgajo se mantiene en la lesión (si no se ha retirado), indicar el sentido en el que debemos retirar el apósito, mediante una flecha dibujada en el propio apósito ya que, de lo contrario, es probable que en el cambio de apósito desprendamos el colgajo. En este tipo de lesiones es bastante frecuente que el colgajo que se ha desprendido con el traumatismo no progrese y se necrose, por lo que será preciso proceder a su desbridamiento y continuar el tratamiento de dicha lesión siguiendo los criterios de cierre por segunda intención. Verdadero Falso.
Hematomas disecantes: Hay que tener en cuenta que el propio hematoma puede estar realizando compresión sobre los tejidos sanos y dar lugar a un síndrome compartimental, comprometiendo la viabilidad de los tejidos adyacentes o incluso del miembro afectado si el aumento de presión produce una lesión vascular o nerviosa. En estos casos, el tratamiento consiste en el desbridamiento del hematoma (habitualmente en el ámbito hospitalario) y posteriormente procurar el cierre por segunda intención. Desbridamiento cortante en estadio IV Limpieza y tratamiento antimicrobiano si precisa Promover formación de tejido granulación y epitelización Verdadero Falso.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso