Enfermería Clínica I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermería Clínica I Descripción: enfermeria universae 360 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la cicatrización por segunda intención?bvc. Los bordes de la heridase aproximan y se cierran inmediatamente. La herida se deja abierta y sana mediante la formación de tejido de granulación. La cicatrización es rápida y la cicatriz resultante es pequeña. Es el método preferido para heridas quirúrgicas limpias. Cuál es el principal objetivo de la fase inflamatoria en la cicatrización de heridas?hjgh. Reducir la contracción de la herida. Controlar el sangrado y prevenir infecciones. Reorganizar el colágeno. Formar tejido de granulación. ¿Cuál es el límite de temperatura corporal para considerar que una persona presenta hipotermia?nhgv. 35º C. 33º C. 32ª C. 36º C. Cuál es la prioridad en la atención de un paciente con hipertermia severa?hgv. Analítica. Estabilizar funciones vitales y enfriar el paciente. Administrar antibióticos. Iniciar soporte renal. ¿Qué tratamiento farmacológico puede utilizarse en el dolor asociado al cáncer, cuando los analgésicos comunes no son efectivos?hjg. Morfina. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Paracetamol. Ibuprofeno. Qué receptores están encargados de la percepción del dolor?jh. Termorreceptores. Quimiorreceptores. Nociceptores. Mecanorreceptores. Qué se debe hacer con los anticoagulantes antes de una cirugía?hg. Continuarlos sin modificaciones. Duplicar la dosis. Suspenderlos según las indicaciones médicas para evitar riesgos de sangrado. Cambiarlos por otro tipo de medicamento. Cuál es el objetivo principal de la evaluación preoperatoria?jgk. Recopilar información para un proceso quirúrgico seguro y eficiente. Realizar la preparación física del paciente. Administrar medicamentos preoperatorios. Garantizar la esterilidad del quirófano. Cuál es la onda del ECG que representa la despolarización auricular?ug. Onda P. Onda T. Complejo QRS. Segmento ST. Cuál es la principal causa de las enfermedades coronarias?khjb. Aterosclerosis. Hipertensión. Diabetes. Tabaquismo. Cuál de los siguientes es un síntoma común de la enfermedad coronaria?hgf. Dolor en el pecho. Dolor abdominal intenso. Disminución de la visión. Dolor de espalda irradiado hacia la pierna. Cuál es una de las principales diferencias entre la angina de pecho estable y la angina inestable?hfc. La angina inestable siempre se presenta durante la noche. La angina estable se desencadena con esfuerzo físico y se alivia con reposo, mientras que la inestable ocurre en reposo y es impredecible. La angina estable aparece en reposo, mientras que la inestable se presenta con esfuerzo físico. Ambas se alivian con reposo. Qué complicación puede derivarse de una trombosis venosa profunda (TVP) no tratada?hjb. Infarto agudo de miocardio. Embolia pulmonar. Claudicación intermitente. Aneurisma. Diagnósticos de Enfermería: 1.Disminución del gasto cardíaco relacionado con la disfunción ventricular. 2.Intolerancia a la actividad relacionada con la fatiga y disnea. 3.Compromiso de la adherencia al tratamiento relacionado con la falta de seguimiento de las recomendaciones médicas. Cuál sería la prioridad de enfermería para este paciente en base a sus signos y síntomas?dfb. Proporcionar educación sobre la importancia de la adherencia al tratamiento. Monitorear los signos vitales y la función cardíaca. Evaluar el nivel de ansiedad relacionado con el diagnóstico. Promover la movilidad temprana para evitar tromboembolismo. Diagnósticos de Enfermería: 1.Disminución del gasto cardíaco relacionado con la disfunción ventricular. 2.Intolerancia a la actividad relacionada con la fatiga y disnea. 3.Compromiso de la adherencia al tratamiento relacionado con la falta de seguimiento de las recomendaciones médicas. El diagnóstico de 'intolerancia a la actividad' en este paciente se manifiesta principalmente por:hgv. Disnea y fatiga durante la actividad. Pérdida de apetito. Dificultad para concentrarse. Hipertensión severa. Cuál es una intervención clave para mejorar la adherencia al tratamiento en un paciente con insuficiencia cardíaca?jmhb. Monitoreo continuo de la presión arterial en cada consulta. Realizar controles de peso una vez al mes. Proporcionar educación sobre el autocuidado y el uso correcto de los medicamentos. Fomentar la disminución de la actividad física. ¿Qué estrategia de autocuidado se recomienda para los pacientes con hipertensión y riesgo cardiovascular?hgv. Aumentar el consumo de líquidos. Limitar la actividad física para evitar fatiga. Seguir una dieta baja en sodio y realizar ejercicio regular. Incrementar la ingesta de carbohidratos. Qué aspecto de la educación sobre el autocuidado es fundamental para prevenir úlceras venosas en esta paciente?jhb. Aumentar la actividad física intensa. Evitar la movilización de las piernas. Mantener una buena higiene de la piel y una movilización frecuente. Reducir el tiempo de reposo en cama. Paciente femenina de 74 años, con antecedentes de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, acude a consulta de enfermería con quejas de dolor y pesadez en las piernas, especialmente al final del día. La paciente presenta edema en las extremidades inferiores y cambios de coloración en la piel de sus tobillos, que lucen hiperpigmentados y con algunas áreas de dermatitis venosa. Refiere también dificultad para mantener la adherencia a la recomendación de caminar diariamente debido al dolor que experimenta en las piernas. Durante la evaluación, la enfermera identifica signos de insuficiencia venosa crónica y decide implementar un plan de cuidados enfocado en mejorar el retorno venoso, reducir el edema y prevenir posibles complicaciones como úlceras venosas. Intervenciones de Enfermería: 1.Educación sobre el uso adecuado de medias de compresión para mejorar el retorno venoso. 2.Instrucción en ejercicios de elevación de las piernas para reducir el edema. 3.Monitoreo continuo de la piel en las extremidades para detectar signos de ulceración. 4.Asesoría sobre técnicas de autocuidado en casa, incluyendo una correcta higiene de la piel y la movilización frecuente. la evaluación de la piel en esta paciente debe enfocarse en detectar: Cambios en la temperatura, edema y coloración de la piel. Disminución del pulso en las arterias femorales. Aumento de la sensibilidad en las extremidades. Alteraciones en la visión periférica. Paciente de 25 años, con antecedentes de asma desde la adolescencia, controlado con broncodilatadores de rescate y tratamiento de mantenimiento con corticosteroides inhalados. Refiere episodios de disnea y sibilancias que empeoran con el ejercicio y la exposición a alérgenos (polvo y polen). El paciente asiste a consulta para realizarse una prueba, incluyendo una prueba de broncodilatación, para evaluar la función pulmonar y ajustar su plan de tratamiento. ¿Qué prueba se debe de realizar?. TC Torax. Subir y bajar las escaleras rápido y pulsioximetria. Pulsioximetria y a su casa. Espirometria. ¿Qué indican los ruidos sibilantes en una exploración física respiratoria?kj. Presencia de aire en el espacio pleural. Exceso de secreciones en los pulmones. Obstrucción parcial de las vías aéreas, como en el asma. Desaturación de oxígeno. ¿Qué es la disnea?nb. Sonido respiratorio similar a burbujas. Sensación de dificultad para respirar o falta de aire. Coloración azulada de la piel. Secreción de moco en los pulmones. ¿Cuál es una causa común de infecciones de las vías respiratorias altas? nnbj. Streptococcus pneumoniae. Mycobacterium tuberculosis. Rinovirus. Aspergillus fumigatus. Cuál de los siguientes síntomas es característico de la tuberculosis pulmonar?jhg. Tos persistente y expectoración de sangre. Congestión nasal. Dolor abdominal. Dolor de cabeza. Qué prueba diagnóstica se utiliza comúnmente para confirmar la neumonía?hjg. Radiografía de tórax. Tomografía de abdomen. Resonancia magnética. Electrocardiograma. Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC?hjgf. Exposición al polvo industrial. Tabaquismo. Actividad física intensa. Dieta alta en grasas. Cuál es un desencadenante común del asma?gjh. Alérgenos como polvo y polen. Deficiencia de hierro. Hipotermia. Ejercicio físico moderado. Qué tipo de medicación se utiliza comúnmente para el alivio rápido en el asma?mhb. Corticosteroides inhalados. Antihistamínicos orales. Broncodilatadores de acción corta. Antibióticos. Qué tipo de prueba se utiliza para confirmar la limitación persistente al flujo de aire en la EPOC?gf. Espirometría. Electrocardiograma. Radiografía de tórax. Oximetría de pulso. Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón?hg. Tabaquismo. Obesidad. Ingesta de alcohol. Hipertensión. Qué prueba es la más utilizada para la evaluación detallada de lesiones pulmonares sospechosas?jhg. Radiografía de tórax. Tomografía computarizada (TC). Ecografía abdominal. Espirometría. Qué clasificación del cáncer de pulmón es más común?khj. Carcinoma basocelular. Adenocarcinoma. Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Cuál es la primera prueba de imagen que se realiza para evaluar síntomas respiratorios?jyg. Espirometría. Ecografía abdominal. Tomografía computarizada (TC). Radiografía de tórax. ¿Qué condición aumenta el riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda?jyg. Hipotiroidismo. Inmovilidad prolongada. Consumo elevado de fibra. Bajo nivel de colestero. Qué prueba de diagnóstico es preferida para confirmar un embolismo pulmonar?hg. Prueba de esfuerzo. Espirometría. Tomografía computarizada con angiografía (angio-TC). Radiografía de tórax. Qué tipo de neumotórax se presenta en pacientes sin enfermedades pulmonares previas?jg. Neumotórax traumático. Neumotórax a tensión. Neumotórax espontáneo primario. Neumotórax secundario. Cuál de los siguientes síntomas es característico de un neumotórax?gj. Dolor abdominal y fiebre. Tos con esputo purulento. Dolor torácico súbito y disnea. Hipertensión arteria. Qué técnica de imagen se utiliza inicialmente para confirmar el diagnóstico de un neumotórax?jgy. Resonancia magnética. Radiografía de tórax. Tomografía computarizada (TAC). Ecografía abdominal. ¿Cuál es la causa más común de un derrame pleural trasudativo?uyg. Cáncer de pulmón. Neumonía. Insuficiencia cardíaca. Tuberculosis. ¿Qué procedimiento es esencial para analizar la causa de un derrame pleural?jyg. Broncoscopia. Toracoscopia. Toracocentesis. Espirometría. Qué tratamiento es prioritario en un neumotórax a tensión?jhg. Realización de toracocentesis diagnóstica. Inserción inmediata de una aguja o tubo torácico para descompresión. Administración de oxígeno de bajo flujo. Observación del paciente. ¿Cuál es la manifestación clínica más común de la alteración del mintercambio gaseoso (00030)?. Hipoxemia con cianosis y disnea. Hipertensión arterial. Bradicardia. Hipotermia. Qué manifestación sugiere deterioro del intercambio gaseoso en un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva?hu. Dolor abdominal. Hipotermia. Disnea y taquipnea. Sudoración excesiva. Qué intervención es esencial en un paciente con riesgo de infección relacionado con dispositivos invasivos?hjb. Monitoreo de gases arteriales. Cumplir estrictamente con los protocolos de asepsia. Administración de suero oral. Uso de anticoagulantes. Qué es una gasometría arterial?khj. Una prueba para medir la función renal. Un análisis que mide los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y el equilibrio ácido-base en la sangre arterial. Una técnica para evaluar la presión arterial. Un procedimiento para medir el flujo sanguíneo en las arterias principales. Cuál es una estrategia clave para prevenir exacerbaciones en pacientes con EPOC?kuhg. Limitar la actividad física. Evitar el tabaquismo activo y pasivo. Reducir la hidratación. Administrar antibióticos de forma continua. Qué intervención es fundamental en pacientes con asma para maximizar la eficacia de los medicamentos inhalados?. Uso exclusivo de medicamentos de rescate. Instrucción sobre el uso adecuado de inhaladores y cámaras espaciadoras. Restricción de la actividad física. Hidratación intravenosa constante. Cuál es la principal ventaja de la posición semisentada (posición de Fowler) en pacientes con dificultad respiratoria?. Mejora la movilidad de las extremidades inferiores. Facilita la ingesta oral. Favorece la expansión pulmonar al reducir la presión sobre el diafragma. Reduce la necesidad de oxigenoterapia. Qué intervención es esencial en la administración de terapia inhalada?hg. Aumentar la frecuencia de las dosis según el criterio del paciente. Enseñar al paciente la técnica correcta para el uso de inhaladores. Evitar la monitorización de la respuesta clínica. Suspender la terapia tras el primer uso. Qué intervención de enfermería es clave en el cuidado a largo plazo de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas?. Reducir la educación al paciente para evitar ansiedad. Enseñar al paciente y su familia a identificar signos de empeoramiento y actuar ante ellos. Limitar la actividad física. Evitar la vacunación preventiva. Qué ventaja tienen las gafas nasales frente a otros dispositivos de oxigenoterapia?jhg. Proporcionan un alto flujo de oxígeno. Permiten al paciente hablar y comer cómodamente. Son ideales para pacientes críticos. Generan una concentración fija de oxígeno. Cuál de las siguientes es una característica de la mascarilla con reservorio?hgh. Todas son falsas. Permite la reinhalación del aire exhalado. Incluye una bolsa que almacena oxígeno puro. Garantiza presión positiva en las vías respiratorias. Qué mascarilla utilizarías para administrar medicación en forma de nebulizacion?jhg. Gafas nasales. Gafas nasales de alto flujo. Mascarilla para aerosoles. Ventimask. En qué tipo de pacientes están indicadas las gafas nasales?hgh. Pacientes con insuficiencia respiratoria grave. Pacientes con hipoxemia leve a moderada. Pacientes con traqueostomía. Pacientes con ventilación mecánica invasiva. Qué característica principal distingue la ventilación mecánica no invasiva de la invasiva?hjg. Requiere intubación endotraqueal. Es utilizada solo en pacientes inconscientes. No requiere intubación y se aplica mediante dispositivos como mascarillas faciales. Se utiliza exclusivamente en cuidados intensivos. Qué complicación es más común en pacientes bajo ventilación mecánica invasiva?jkh. Hipoxemia leve. Neumonía asociada al ventilador (NAV). Hipotensión severa. Hiperventilación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la cicatrización por segunda intención?gh. Los bordes de la herida se aproximan y se cierran inmediatamente. La cicatrización es rápida y la cicatriz resultante es pequeña. La herida se deja abierta y sana mediante la formación de tejido de granulación. Es el método preferido para heridas quirúrgicas limpias. ¿Cuál de los siguientes tipos de heridas se caracterizan por ser intencionadas?dfhj. Herida traumática. Herida quirúrgica. Herida por presión. Heridas diabéticas. Cuál es el principal objetivo de la fase inflamatoria en la cicatrización de heridas?fgj. Formar tejido de granulación. Controlar el sangrado y prevenir infecciones. Reorganizar el colágeno. Reducir la contracción de la herida. ¿Cuál es la principal indicación para optar por la cicatrización por tercera intención en lugar de la cicatrización por primera o segunda intención?gn. Presencia de una herida limpia y con bordes regulares. Necesidad de cerrar una herida inmediatamente después de la lesión. Presencia de una herida contaminada o con alto riesgo de infección que requiere un cierre diferido. Heridas menores que cicatrizan rápidamente con mínima intervención. ¿Qué apósito es ideal para mantener un ambiente húmedo y promover el desbridamiento autolítico?g. Apósito adhesivo. Apósito no adherente. Hidrocoloide. Gasa seca. En una herida quirúrgica limpia, ¿cuál es el riesgo de infección?ftu. Alto riesgo de infección. Alta probabilidad de dehiscencia. Bajo riesgo de infección. Necrosis tisular. Prevención de complicaciones en heridasyhu. Los diabéticos no requieren un control riguroso de la glucemia. La administración de antibióticos puede ser necesaria con el fin de evitar infecciones. El exudado no tiene ningún efecto en el proceso de cicatrización. Todas son falsas. Sobre heridas de origen vascularbhi. Ninguna es correcta. Las ulceras arteriales poseen un contorno no definido y abundante edema. Las ulceras venosas poseen un contorno muy definido y rara vez vienen con exudado. Las ulceras venosas suelen proceder de ateroesclerosis. Sobre la aplicación de apósitos:huuo. Los apósitos no adherentes se desaconsejan en heridas con abundante exudado. Los hidrocoloides mantienen la humedad y favorecen un ambiente de cicatrización. Los apósitos adhesivos nunca poseen un centro absorbente. Los más indicados para ulceras son los de tipo adherente. Sobre las fases de cicatrizaciónhi. La fase inflamatoria tiene como objetivo preparar un ambiente óptimo para la regeneración del tejido lesionado. La fase de proliferación puede extenderse por años en ocasiones determinadas. En la fase proliferativa se produce la migración de tipos celulares al lugar de la lesión. La fase inflamatoria comienza desde los 3-5 días posteriores a la lesión. ¿Cuál de los siguientes no es un signo común en la hipertermia?bhj. Confusión y agitación. Bradipnea. Calambres musculares. Taquicardia. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la hipotermia severa?cry. Taquipnea. Taquicardia. Fibrilación ventricular. Ataxia. ¿Cuál es el límite de temperatura corporal para considerar que una persona presenta hipotermia?vgjh. 36°C. 35°C. 45ºC. 33°C. ¿Cuál es el rango de temperatura corporal más común en casos de hipertermia severa?vftu. 36-37°C. 37.5-39°C. >40°C. <35°C. ¿Cuál es la prioridad en la atención de un paciente con hipertermia severa?dy. Analítica. Administrar antibióticos. Estabilizar funciones vitales y enfriar al paciente. Iniciar soporte renal. ¿Cuál es una de las principales causas de hipertermia relacionada con el ambiente?fuk. Exposición al frío extremo. Exposición prolongada al calor y alta humedad. Hipotiroidismo. Uso de sedante. ¿Cuál es una medida preventiva ante la hipertermia en climas cálidos?ghjvk. Evitar la ingesta de líquidos. Uso de ropa oscura y pesada. Evitar la exposición al sol en horas pico. Incrementar el esfuerzo físico. Qué intervención es esencial en la hipotermia severa?gh. Aislamiento térmico rápido y progresivo. Administración de diurético. Uso de sedantes. Enfriamiento activo. Qué trastorno endocrino se asocia con la hipertermia?ftu. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Insuficiencia adrenal. Diabetes. En la hipotermia leve (32-35°C), ¿cuál es el síntoma más común?fgh. Midriasis. Inconsciencia. Escalofríos intensos. Bradicardia. ¿Cuál es la definición de dolor según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)?hf. Una sensación física desagradable sin componente emocional. Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial. Una molestia leve que desaparece con el tiempo. Un síntoma siempre relacionado con lesiones físicas visibles. ¿Cuál es una característica clave del dolor neuropático?jhv. Es completamente reversible. Está relacionado con daños en el sistema nervioso. Responde bien a AINEs. Es siempre leve. ¿Cuál es una intervención no farmacológica que puede cambiar la percepción del dolor en pacientes crónicos?cfh. Ejercicios de respiración. Administración de AINEs. Terapia cognitivo-conductual. Inyección de corticosteroides. ¿Qué enfoque es fundamental para tratar el dolor en personas con enfermedades crónicas?ty. Administración de opioides fuertes desde el inicio. Uso exclusivo de terapias no farmacológicas. Enfoque multidisciplinar y personalizado. Ignorar el contexto emocional del paciente. ¿Qué intervenciones pertenecen a las terapias no farmacológicas para el dolor?gvhj. Administración de morfina. Uso de opioides débiles. Fisioterapia y acupuntura. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Qué método se utiliza para evaluar la intensidad del dolor en niños?dfh. Escala Visual Analógica (EVA). Escala de McGill. Escala de Caras de Wong-Baker. Diario del dolor. ¿Qué receptores están encargados de la percepción del dolor?fyu. Termorreceptores. Nociceptores. Quimiorreceptores. Mecanorreceptores. ¿Qué técnica se usa para evaluar el dolor en pacientes con enfermedad de Alzheimer?vg. Escala de McGill. Escala Visual Analógica (EVA). Escala de Evaluación del Dolor PAINAD. Escala de Caras de Wong-Baker. Qué tratamiento farmacológico puede utilizarse en el dolor asociado al cáncer, cuando los analgésicos comunes no son efectivos?yguf. Ibuprofeno. Morfina. Paracetamol. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). En la escala analgésica de la OMS, los opioides potentes se utilizan en el:dtry. Primer escalón. Segundo escalón. Tercer escalón. Ningún escalón, no se recomienda su uso. Cuál es el objetivo principal de la evaluación preoperatoria?fg. Garantizar la esterilidad del quirófano. Recopilar información para un proceso quirúrgico seguro y eficiente. Administrar medicamentos preoperatorios. Realizar la preparación física del paciente. ¿Cuál es una complicación frecuente de la herida quirúrgica?ftgh. Evisceración. Hipotermia. Insuficiencia hepática. Hiperglucemia. ¿Cuál es una complicación respiratoria común en el postoperatorio?drtg. Atelectasia. Insuficiencia renal. Peritonitis. Infarto agudo de miocardio. ¿Cuánto tiempo se recomienda para el ayuno preoperatorio de alimentos sólidos?fghj. 12 horas. 6 horas. 4 horas. 24 horas. ¿Qué complicación postoperatoria se asocia con una inmovilización prolongada?fchg. Infección urinaria. Trombosis venosa profunda (TVP). Hernia incisional. Perforación intestinal. ¿Qué medida es esencial para manejar reacciones adversas a la anestesia en el postoperatorio?cfyh. Cambiar la medicación a antihistamínicos. Administrar antieméticos para controlar náuseas y vómitos. Suspender inmediatamente la anestesia. Realizar una tomografía computarizada. ¿Qué se debe hacer con los anticoagulantes antes de una cirugía?. Continuarlos sin modificaciones. Suspenderlos según las indicaciones médicas para evitar riesgos de sangrado. Duplicar la dosis. Cambiarlos por otro tipo de medicamento. Durante la etapa intraoperatoria, una función clave del personal de enfermería es:gvh. Programar el seguimiento postoperatorio. Planificar la rehabilitación del paciente. Asistir al anestesiólogo y monitorizar los signos vitales. Realizar el procedimiento quirúrgico. En caso de sospecha de hemorragia postoperatoria, ¿cuál es la acción inicial?. Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Notificar inmediatamente al equipo quirúrgico. Administrar medicamentos antihipertensivos. Colocar al paciente en posición supina. En la preparación emocional del paciente, el rol de la enfermería incluye: Diagnosticar enfermedades. Administrar anestesia. Brindar apoyo emocional y educación. Realizar exámenes preoperatorios. Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la función de las válvulas cardíacas?. Ayudan en la contracción del miocardio. Regulan el intercambio de gases en los capilares. Aseguran el flujo unidireccional de la sangre a través del corazón. Transportan la sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos del cuerpo. ¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo cardiovascular?tvyg. Tabaquismo. Historia farmacológica. Estado emocional. Red de apoyo familiar. ¿Cuál es el primer paso en la anamnesis cardiovascular?xftg. Historia farmacológica. Evaluación psicosocial. Identificación del motivo de consulta y síntomas principales. Impacto en la calidad de vida. ¿Cuál es la capa del corazón responsable de la contracción cardíaca?yugh. Endocardio. Miocardio. Pericardio. Epicardio. ¿Cuál es la función principal del ecocardiograma en la evaluación cardiovascular?tfyf. Evaluar el flujo sanguíneo en reposo. Visualizar la anatomía y función cardíaca en tiempo real. Registrar la actividad eléctrica del corazón. Medir la presión arterial continua. ¿Cuál es la onda del ECG que representa la despolarización auricular?tfy. Onda P. Complejo QRS. Onda T. Segmento ST. ¿Qué mide el Holter de 24-48 horas?dth. Presión arterial. Frecuencia respiratoria. Actividad eléctrica del corazón durante un periodo prolongado. Niveles de glucosa en sangre. Qué parámetros se controlan en el monitoreo hemodinámico?erf. Gasto cardíaco, presión arterial y volumen sistólico. Frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Frecuencia cardíaca y nivel de glucosa. Tensión arterial y frecuencia respiratoria. Qué permite detectar el monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA)?ftyf. Cambios intermitentes en la presión arterial. Arritmias. Niveles de oxígeno en sangre. Lesiones valvulares. ¿Qué se debe hacer para asegurar la correcta señal en el monitoreo electrocardiográfico?yfgug. Limpiar la piel y evitar áreas con vello. Administrar medicamentos antiarrítmicos. Colocar los electrodos en las extremidades. Utilizar un manguito de presión arterial. Cuál de las siguientes arritmias es potencialmente mortal?tgh. Fibrilación auricular. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Bradicardia sinusal. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma común de la enfermedad coronaria?yugj. Dolor de espalda irradiado hacia la pierna. Dolor en el pecho. Dolor abdominal intenso. Disminución de la visión. ¿Cuál es el examen de primera línea para el diagnóstico de enfermedades coronarias?ygb. Radiografía de tórax. Ecocardiografía. Electrocardiograma. Resonancia magnética. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la fibrilación ventricular?dfg. Cardioversión. Desfibrilación. Marcapasos. Terapia antiarrítmica oral. ¿Cuál es la posición recomendada para un paciente con edema agudo de pulmón?dtyrfg. Decúbito supino. Posición de Trendelenburg. Semi-Fowler. Decúbito prono. ¿Cuál es la principal causa de las enfermedades coronarias?gyfg. Tabaquismo. Diabetes. Aterosclerosis. Hipertensión. El manejo crónico de la insuficiencia cardíaca incluye:trf. Vasodilatadores y diuréticos. Solo antiinflamatorios. Fibrinolíticos. Antibioterapia de amplio espectro. El tratamiento inicial de la bradicardia grave incluye:tgvhn. Anticoagulantes. Marcapasos. Nitroglicerina. Diuréticos. La endocarditis infecciosa suele ser causada por:ugh. Virus. Bacterias. Parásitos. Hongos. La estenosis aórtica se caracteriza por:uhk. Estrechamiento de la válvula aórtica. Flujo retrógrado de la válvula aórtica. Estrechamiento de la válvula mitral. Disminución de la presión venosa. Cuál de los siguientes es un cuidado fundamental para la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)?hh. Dieta alta en sal. Mantener las piernas en posición descendente. Uso de medias de compresión graduada. Evitar el ejercicio físico. ¿Cuál de los siguientes es un tratamiento conservador para la Insuficiencia Venosa Crónica?nb. Ejercicio físico regular. Cirugía inmediata. Ateroesclerosis venosa. Terapia con láser. ¿Cuál es la causa principal de la Enfermedad Arterial Coronaria (EAC)?hh. Deficiencia de hierro. Aterosclerosis. Hipotensión. Insuficiencia renal. ¿Cuál es un factor de riesgo significativo para desarrollar un aneurisma?hh. Niveles bajos de sodio. Consumo elevado de frutas. Baja actividad física. Hipertensión. ¿Cuál es un signo clínico de una posible ruptura de aneurisma?gg. Tos crónica. Dolor en la mandíbula. Dolor abdominal intenso y repentino. Hemorragia nasal. ¿Qué factor aumenta el riesgo de trombosis venosa en mujeres jóvenes?hh. Dieta alta en proteínas. Consumo de café. Uso de anticonceptivos orales. Hipoglucemia. ¿Qué medida es clave en el manejo de la trombosis venosa profunda?hghg. Mantener la pierna por debajo del tórax en tiempos de descanso. Control de la coagulación mediante tiempo de protombina. Inmovilización prolongada. Aplicar frío en la zona afectada. ¿Qué síntoma es característico de la Enfermedad Arterial Periférica (EAP)?h. Mareo. Claudicación intermitente. Cefalea. Dolor lumbar. ¿Qué síntomas pueden indicar la presencia de una trombosis venosa profunda (TVP)?. Pérdida de la visión. Dolor abdominal y vómitos. Dolor, hinchazón y enrojecimiento de la pierna. Dolor torácico y disnea. ¿Qué tratamiento inicial se utiliza para la trombosis venosa profunda?hh. Corticoides. Diuréticos. Antiagregantes. Anticoagulantes. ¿Cuál es un diagnóstico común en pacientes con insuficiencia cardíaca?. Hipoglucemia. Hipertensión arterial. Exceso de peso. Disminución del gasto cardíaco. ¿Cuál es un síntoma típico del diagnóstico de disminución del gasto cardíaco?yhy. Disnea. Convulsiones. Aumento del apetito. Dolor abdominal. ¿Qué diagnóstico se utiliza cuando un paciente experimenta dolor de pecho agudo relacionado con un evento cardiovascular?mk. Dolor agudo. Hiperglucemia. Hipotermia. Riesgo de infección. ¿Qué estrategia es útil para manejar la ansiedad en pacientes con problemas cardiovasculares?. Incrementar la carga de trabajo. Evitar la comunicación con el paciente. Proporcionar técnicas de relajación. Fomentar el aislamiento. ¿Qué intervención es clave en el manejo del exceso de volumen de líquidos?nnf. Disminución de la ingesta de sal. Realización de ejercicio intenso. Administración de diuréticos. Aumento de la ingesta de líquidos. ¿Qué intervención es clave para pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca descompensada?jdd. Disminución del consumo de alimentos. Monitoreo de signos de descompensación. Aumento en la ingesta de líquidos. Incremento de la actividad física. ¿Qué intervención inicial se recomienda ante un dolor de pecho agudo?hvj. Aumentar la ingesta de líquidos. Incrementar la actividad física. Evaluación rápida del dolor. Administrar alimentos. ¿Qué manifestación clínica puede indicar ansiedad en pacientes con problemas cardiovasculares?ghk. Euforia. Incremento del apetito. Letargo extremo. Sudoración excesiva. ¿Qué medida educativa es clave para mejorar la adherencia al tratamiento?hkj. Limitar el acceso a materiales educativos. Aumentar la presión sobre el paciente. Evitar el contacto con el paciente. Suministrar información de manera comprensible. ¿Qué condición agrava el riesgo de perfusión tisular ineficaz?jkljl. Infección urinaria. Hipertensión y arteriosclerosis. Hipotensión ortostática. Hipoglucemia. ¿Cuál es uno de los principales objetivos del plan de cuidados en pacientes con enfermedades cardíacas? ni. Mantener al paciente en reposo absoluto. Evaluar integralmente el estado del paciente. Evitar la educación para el autocuidado. Administrar medicamentos sin seguimiento. ¿Qué aspecto emocional es importante abordar en pacientes con enfermedades cardíacas? hk. Incrementar la carga emocional. Manejo del estrés y la ansiedad. Evitar la comunicación. Ignorar el estrés. ¿Qué intervención es esencial para pacientes con insuficiencia cardíaca?jjj. Realización de ejercicios de alta intensidad. Monitorización continua de signos vitales. Administración de antibióticos. Restricción completa de líquidos. ¿Qué intervención es fundamental para evitar complicaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca? hjjk. Evitar la educación sobre la enfermedad. Incrementar el consumo de grasas saturadas. Controlar el balance de líquidos. No monitorizar la presión arterial. ¿Qué intervención se realiza para prevenir la retención de líquidos en pacientes cardíacos? jj. Fomentar el consumo de sal. Evitar la actividad física. Administrar diuréticos según indicación. Incrementar la ingesta de líquidos. ¿Qué prueba diagnóstica es fundamental en el plan de cuidados cardíaco? jj. Radiografía de abdomen. Endoscopia digestiva. Resonancia magnética cerebral. Electrocardiograma (ECG). ¿Qué recurso se utiliza para apoyar la adherencia al tratamiento? mk. Restringir la actividad física. Aumentar la dosis de medicación sin consulta. Recordatorios a través de aplicaciones móviles. Prohibir el uso de tecnología. ¿Qué rol desempeña la enfermería en la rehabilitación cardíaca? jj. Eliminar la actividad física. Diagnosticar patologías. Diseñar planes de autocuidado y educación. Administrar tratamientos quirúrgicos. ¿Qué técnica se enseña para la prevención de infecciones en pacientes cardíacos? jjj. Evitar la higiene personal. Uso excesivo de antibióticos. Aislamiento total del paciente. Técnica correcta de lavado de manos. ¿Qué tipo de dieta es recomendada para pacientes con enfermedades cardíacas? jj. Dieta rica en azúcares. Dieta baja en sodio. Dieta rica en grasas trans. Dieta alta en potasio. ¿Qué intervención se recomienda para mejorar el retorno venoso en pacientes con insuficiencia venosa? ll. Aumentar la ingesta de líquidos. Realizar masajes intensivos. Aplicación de calor en las extremidades. Elevar las extremidades. ¿Qué tipo de vendaje es esencial en el manejo de la insuficiencia venosa crónica? oo. Vendaje de inmovilización. Vendaje adhesivo. Vendaje compresivo. Vendaje elástico. ¿Qué medida es fundamental para prevenir úlceras venosas? jj. Restringir la actividad física. Uso de ropa ajustada. Promoción de la movilización temprana. Aplicación de cremas hidratantes únicamente. ¿Qué intervención educativa se recomienda para pacientes con trastornos vasculares? jj. No prestar atención a la educación del paciente en su patología. Fomentar el sedentarismo. Enseñar la importancia de la movilización y el autocuidado. Evitar el uso de medias de compresión. ¿Qué es esencial en el manejo de úlceras venosas? kk. No controlar el exudado. Dejar la herida expuesta al ambiente. Aplicar apósitos avanzados y vendajes compresivos. Evitar el desbridamiento en caso de la presencia de tejido necrótico. ¿Qué intervención es clave para pacientes inmovilizados para prevenir la TVP? jj. Evitar el uso de anticoagulantes. Administración de líquidos. Aislamiento completo del paciente. Uso de dispositivos de compresión neumática. ¿Qué técnica se enseña para el cuidado de la piel en pacientes con úlceras venosas?jjj. Uso de apósitos simples sin compresión. Mantener una correcta higiene y humectación. Aplicar apósitos especialmente los adherentes. Mantener la piel seca. ¿Qué intervención se recomienda para el manejo de edema en pacientes con insuficiencia venosa?. Mantener las piernas en posición descendente. Evitar la compresión de las extremidades. Elevar las piernas por encima del nivel del corazón. Aplicar calor directo sobre el edema. ¿Qué cambio en la piel puede indicar una complicación vascular? ikk. Piel brillante y saludable. Hidratación excesiva. Palidez y frialdad. Piel rosada y cálida. ¿Cuál es una estrategia recomendada para controlar los factores de riesgo en enfermedades vasculares?ii. Evitar el seguimiento médico regular. Promover una dieta equilibrada y control del peso. Fomentar el sedentarismo. Incrementar el consumo de grasas. ¿Cuál es el primer paso en la evaluación del sistema respiratorio? ,,mo. Percusión torácica. Anamnesis respiratoria. Prueba de espirometría. Auscultación pulmonar. ¿Qué signo en la exploración física puede indicar cianosis? jj. Dolor torácico. Aumento de la frecuencia cardíaca. Coloración azulada en la piel o mucosas. Piel enrojecida. ¿Cuál es el propósito de la espirometría? blj. Medir la capacidad de hiperventilación. Evaluar la saturación de oxígeno en la sangre. Medir la cantidad y velocidad de aire inhalado y exhalado. Evaluar la capacidad de difusión de gases. ¿Cuál es la utilidad de la prueba de difusión de monóxido de carbono (DLCO)? mm. Detectar infecciones pulmonares. Medir la frecuencia respiratoria. Evaluar la capacidad de los pulmones para transferir oxígeno a la sangre. Diagnosticar asma. ¿Qué mide la oximetría de pulso? ygjk. Saturación de oxígeno en la sangre. Capacidad vital pulmonar. Cantidad de dióxido de carbono en la sangre. Presión arterial. ¿Qué prueba se usa para evaluar la hiperreactividad de las vías respiratorias en el asma? hgvjb. Prueba de esfuerzo pulmonar. Prueba de desafío con metacolina. Prueba de función cardiopulmonar. Prueba de broncodilatación. ¿Qué aspecto se observa durante la inspección en la exploración física respiratoria? hgh. Respuesta a los medicamentos. Resultados de pruebas de laboratorio. Simetría del tórax y frecuencia respiratoria. Producción de esputo. ¿Qué dato es relevante para investigar en la historia clínica del paciente durante la anamnesis respiratoria? ubj. Medicación actual, especialmente broncodilatadores y corticosteroides. Edad de los padres del paciente. Consumo de alcohol. Historia de caídas recientes. ¿Qué prueba es útil para pacientes con sospecha de apnea del sueño? m,,. Prueba de oximetría de pulso. Prueba de broncodilatación. Prueba de función cardiopulmonar. Prueba de desaturación con el ejercicio. ¿Qué función desempeñan los senos paranasales en el aparato respiratorio? nk,. Facilitan la resonancia de la voz y humidifican el aire. Contienen las cuerdas vocales necesarias para la fonación. Actúan como una vía común para el aire y los alimentos. Filtran el aire antes de que entre en el sistema respiratorio. ¿Qué síntoma es característico de la faringitis viral? lj. Fiebre alta persistente. Dolor de garganta leve a moderado. Hemoptisis. Exudado faríngeo purulento. ¿Qué virus está relacionado con la mononucleosis infecciosa?jo. Virus de Epstein-Barr. Virus sincitial respiratorio (VSR). Virus de la gripe. Virus del herpes simple. ¿Cuál es un síntoma distintivo de la tuberculosis pulmonar? ubj. Pérdida temporal de la voz. Dolor abdominal. Fiebre persistente y erupciones cutáneas. Tos con esputo sanguinolento. ¿Qué tratamiento se usa para la neumonía bacteriana? bj n. Antibióticos. Descongestionantes nasales. Antifúngicos. Antivirales. ¿Qué síntoma es más común en infecciones virales que en infecciones bacterianas? ubh n. Dolor de oído. Linfadenopatía cervical. Exudado purulento. Dolor muscular y fatiga. ¿Qué prueba es esencial para confirmar el diagnóstico de neumonía? hubj. Espirometría. Electrocardiograma. Resonancia magnética. Radiografía de tórax. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la tuberculosis pulmonar? gyh. Transmisión por vectores. Inhalación de gotas respiratorias. Ingestión de alimentos contaminados. Contacto con superficies contaminadas. ¿Qué síntoma es característico de la neumonía viral? gbyh. Hemorragia nasal. Dolor intenso en el pecho. Esputo verdoso. Tos seca e irritante. ¿Qué medida es esencial para prevenir la propagación de la tuberculosis en pacientes hospitalizados? hi. Cambio frecuente de apósitos. Incrementar la ventilación de la habitación. Administración de antipiréticos. Uso de mascarillas y aislamiento respiratorio. ¿Qué síntoma indica una complicación grave de la tuberculosis? gbn. Dolor de oídos. Congestión nasal crónica. Expectoración de sangre (hemoptisis). Dolor de garganta leve. ¿Cuál es el impacto del tabaquismo en la progresión de la EPOC? vfb. Mejora la capacidad pulmonar. Agrava la inflamación y destrucción pulmonar. Ralentiza la progresión de la enfermedad. Disminuye la frecuencia de exacerbaciones. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC? fg. Dieta alta en grasas. Actividad física intensa. Tabaquismo. Exposición al polvo industrial. ¿Cuál es un desencadenante común del asma? hnn. Ejercicio físico moderado. Hipotermia. Deficiencia de hierro. Alérgenos como polvo y polen. ¿Qué caracteriza una exacerbación de la EPOC? gh. Incremento de la actividad física. Resolución completa de los síntomas. Episodios agudos de empeoramiento de los síntomas. Mejora espontánea de los síntomas. ¿Qué componente es fundamental en la educación del paciente con asma? fgh. Uso continuo de antibióticos. Restricción de la actividad física. Identificación y evitación de desencadenantes. Evitar la adherencia al tratamiento. ¿Qué componente patológico se asocia con la EPOC? fgh. Atelectasia y bronquitis aguda. Asma y fibrosis pulmonar. Neumonía y bronquiectasia. Enfisema y bronquitis crónica. ¿Qué medida es crucial en el manejo de la EPOC? fvb. Restricción de líquidos. Cese del tabaquismo. Ejercicio físico sin supervisión. Incremento en la ingesta de sal. ¿Qué tipo de medicación se utiliza comúnmente para el alivio rápido en el asma? cb c. Antibióticos. Broncodilatadores de acción corta. Antihistamínicos orales. Corticosteroides inhalados. ¿Qué tipo de prueba se usa para evaluar la función pulmonar en el asma? tfgchvn. Prueba de esfuerzo cardiovascular. Electrocardiograma. Radiografía de abdomen. Espirometría. ¿Qué tipo de prueba se utiliza para confirmar la limitación persistente al flujo de aire en la EPOC? fcg. Oximetría de pulso. Electrocardiograma. Espirometría. Radiografía de tórax. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón?yhgjhb. Obesidad. Ingesta de alcohol. Tabaquismo. Hipertensión. ¿Qué prueba es la más utilizada para la evaluación detallada de lesiones pulmonares sospechosas?iuhg. Espirometría. Ecografía abdominal. Tomografía computarizada (TC). Radiografía de tórax. ¿Qué clasificación del cáncer de pulmón es más común?jhb. Carcinoma basocelular. Adenocarcinoma. Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). ¿Cuál de los siguientes es un síntoma común en etapas avanzadas del cáncer de pulmón?hgvc. Estreñimiento. Dolor en las extremidades. Tos persistente. Dolor abdominal. ¿Qué procedimiento quirúrgico implica la extirpación de un lóbulo pulmonar?ijhgv. Toracotomía. Lobectomía. Segmentectomía. Neumonectomía. La quimioterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón se utiliza principalmente para:okj. Tumores benignos. Cánceres no invasivos. Etapas avanzadas o cuando la cirugía no es viable. Etapas tempranas. ¿Qué tipo de cáncer de pulmón es más agresivo y de rápido crecimiento?oijhg. Carcinoma de células grandes. Adenocarcinoma. Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). Carcinoma escamoso. ¿Cuál es una de las principales funciones de la tomografía por emisión de positrones (PET) en el diagnóstico del cáncer de pulmón?jhgf. Monitorizar la respuesta inmunológica. Medir la capacidad pulmonar. Evaluar la función cardíaca. Detectar actividad metabólica aumentada en tejidos malignos. ¿Qué tratamiento combina el uso de quimioterapia con la estimulación del sistema inmunológico para combatir el cáncer?hgf. Quimioterapia convencional. Inmunoterapia. Radioterapia. Cirugía. ¿Qué clasificación se utiliza para evaluar el tamaño del tumor, la afectación de ganglios linfáticos y la presencia de metástasis?lkjh. Sistema ABCD. Índice de Karnofsky. Clasificación TNM. Clasificación de Glasgow. ¿Qué complicación obstétrica rara puede causar una embolia pulmonar mortal? kjhg. Hipertensión gestacional. Placenta previa. Preeclampsia. Embolia de líquido amniótico. ¿Qué condición aumenta el riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda? kjhg. Bajo nivel de colesterol. Consumo elevado de fibra. Inmovilidad prolongada. Hipotiroidismo. Qué intervención quirúrgica puede ser necesaria en casos graves de embolismo pulmonar? lkjhg. Cateterismo vesical. Colocación de stent coronario. Trombectomía pulmonar. Resección pulmonar. ¿Qué medida preventiva es clave en pacientes con riesgo de trombosis venosa profunda? lkjh. Administración de probióticos. Restricción de líquidos. Aislamiento respiratorio. Uso de medias de compresión. ¿Qué opción es adecuada para pacientes con contraindicaciones para la anticoagulación en el manejo del embolismo pulmonar? ljnhg. Incremento en la ingesta de líquidos. Administración de antibióticos. Uso de filtros de vena cava. Cirugía de bypass. ¿Qué prueba de diagnóstico es preferida para confirmar un embolismo pulmonar? kjhg. Prueba de esfuerzo. Espirometría. Tomografía computarizada con angiografía (angio-TC). Radiografía de tórax. ¿Qué prueba de imagen se utiliza para evaluar la perfusión pulmonar en el diagnóstico de embolismo pulmonar? lkjnb. Radiografía de pelvis. Resonancia magnética. Ecografía abdominal. Gammagrafía de ventilación-perfusión (V/Q). ¿Qué técnica menos invasiva puede usarse para la embolectomía pulmonar? kjhg. Ventilación mecánica. Cateterismo cardíaco. Cirugía laparoscópica. Embolectomía percutánea. ¿Qué tipo de embolia es causada por partículas de grasa que ingresan al torrente sanguíneo? kjhg. Embolia aérea. Embolia séptica. Embolia grasa. Embolia tumoral. ¿Qué tratamiento está indicado para pacientes con embolismo pulmonar masivo e inestabilidad hemodinámica? jhv. Uso de broncodilatadores. Reposo absoluto. Trombolisis sistémica. Administración de suplementos vitamínicos. ¿Cuál es la causa más común del neumotórax espontáneo primario? kjhg. Infección bacteriana. Tabaquismo en personas jóvenes y delgadas. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Traumatismo torácico. ¿Cuál es una indicación común para la pleurodesis? fgn. Asma bronquial. Infección respiratoria aguda. Derrame pleural maligno recurrente. Neumotórax espontáneo primario. ¿Qué característica es típica de un derrame pleural exudativo? jhg. Asociado a insuficiencia cardíaca. Elevado contenido de proteínas y células. Líquido claro y no inflamatorio. Bajo contenido de proteínas en el líquido pleural. ¿Qué estudio de imagen es fundamental para el diagnóstico inicial del neumotórax? jhg. Tomografía por emisión de positrones (PET). Ecografía abdominal. Radiografía de tórax. Resonancia magnética. ¿Qué hallazgo clínico es común en la auscultación de un paciente con derrame pleural? lkjmn. Soplo tubárico. Estertores crepitantes bilaterales. Ruidos respiratorios ausentes o disminuidos en la zona afectada. Sibilancias difusas. ¿Qué procedimiento es necesario en un neumotórax grande o sintomático? kjhg. Suplementación con oxígeno. Colocación de un tubo torácico. Pleurodesis. Toracocentesis simple. ¿Qué procedimiento puede realizarse en casos de derrame pleural maligno recurrente? lkmnb. Espirometría. Biopsia endobronquial. Toracotomía exploratoria. Pleurodesis. ¿Qué prueba se utiliza para diferenciar entre un derrame pleural libre y loculado? okjh. Broncoscopia. Espirometría. Ecografía torácica. Radiografía de tórax. ¿Qué técnica de imagen se utiliza para evaluar las características del líquido pleural y guiar procedimientos? lkjnb. Tomografía por emisión de positrones (PET). TAC craneal. Ecografía torácica. Radiografía de tórax. ¿Qué tipo de derrame pleural se asocia comúnmente con infecciones y cáncer? kjh. Hemotórax. Quilotórax. Exudativo. Trasudativo. ¿Cuál de las siguientes condiciones es una causa común de la alteración del intercambio gaseoso?mnb. Hipoglucemia. Insuficiencia renal. Edema pulmonar. Hipertensión arterial. ¿Qué condición clínica aumenta el riesgo de alteración del intercambio gaseoso?ijh. Deshidratación. Hipertensión arterial. Anemia severa. Hipotiroidismo. ¿Qué diagnóstico NANDA se relaciona con la incapacidad para mantener una ventilación adecuada debido a trastornos neuromusculares?. Insuficiencia cardíaca. Patrón respiratorio ineficaz. Riesgo de aspiración. Alteración del patrón respiratorio. ¿Qué diagnóstico se relaciona con el desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno?kjh. Hipotermia. Insuficiencia cardíaca congestiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Riesgo de infección. ¿Qué intervención es clave para pacientes con deterioro del intercambio gaseoso debido a embolismo pulmonar?oijh. Administración de insulina. Dieta alta en carbohidratos. Ejercicios físicos intensos. Administración de anticoagulantes. ¿Qué intervención es fundamental en un paciente con riesgo de infección debido a dispositivos invasivos?lkj. Restricción de líquidos. Uso de analgésicos. Técnica adecuada de lavado de manos. Administración de vitaminas. ¿Qué manifestación clínica es común en un paciente con patrón respiratorio ineficaz?jhg. Dolor abdominal. Bradicardia. Respiraciones superficiales y lentas. Hipertensión. ¿Qué manifestación clínica es un signo temprano de infección respiratoria en un paciente intubado?kjh. Dolor abdominal. Confusión mental. Hipertensión. Fiebre leve. ¿Qué manifestación clínica podría indicar la presencia de hipercapnia en un paciente con deterioro del intercambio gaseoso?okjh. Aumento del apetito. Somnolencia. Taquicardia. Dolor abdominal. ¿Qué monitoreo es esencial en pacientes con deterioro del intercambio gaseoso?kjh. Peso corporal diario. Niveles de glucosa en sangre. Saturación de oxígeno y gases arteriales. Presión arterial cada hora. ¿Cuál es la función del espirómetro incentivador en pacientes con neumonía?kjnb. Administrar medicamentos. Controlar la presión arterial. Mejorar la ventilación pulmonar. Evaluar la función renal. ¿Cuál es un componente esencial en la educación para pacientes con asma?jh. Aumentar la ingesta de grasas. Uso exclusivo de antibióticos. Identificación y control de desencadenantes ambientales. Evitar el ejercicio físico. ¿Cuál es un síntoma común en pacientes con neumonía que requiere intervención inmediata?jhbg. Mareos. Dolor abdominal leve. Hipertensión. Disnea severa. ¿Qué acción es necesaria para evitar complicaciones en pacientes con neumonía?jhg. Disminuir la ingesta de líquidos. Evitar el contacto social. Enseñar técnicas de respiración profunda. Promover la inmovilización prolongada. ¿Qué cuidados son esenciales para pacientes con neumotórax después de la colocación de un tubo torácico?jh. Administración de diuréticos. Monitorización continua del sistema de drenaje. Restricción de líquidos. Movilización frecuente. ¿Qué herramienta es útil para mejorar la ventilación alveolar en pacientes con neumonía?jh. Nebulizador. Oximetría de pulso. Mascarilla de ventilación no invasiva. Espirómetro incentivador. ¿Qué intervención es necesaria en un neumotórax a tensión?hg. Administración de broncodilatadores. Hidratación abundante. Toracostomía y colocación de un tubo torácico. Administración de corticosteroides orales. Qué técnica de manejo es efectiva para pacientes con EPOC?kjh. Fomentar la hiperventilación. Incrementar la frecuencia respiratoria. Uso de la máscara Venturi para administrar oxígeno. Administrar líquidos en exceso. Qué técnica de respiración es recomendada para mejorar la eliminación de secreciones en pacientes con EPOC?jhg. Respiración superficial. Retención prolongada de la respiración. Respiración diafragmática. Hiperventilación. ¿Qué tipo de medicamento es fundamental en el control del asma?jh. Anticoagulantes. Antihistamínicos intravenosos. Antibióticos orales. Corticosteroides inhalados. ¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de cuidados respiratorios?gh. Evitar el uso de dispositivos de presión positiva. Aumentar la presión intratorácica. Reducir la frecuencia respiratoria. Mejorar la ventilación pulmonar y oxigenación. ¿Cuál es la prioridad en el manejo de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en el hogar?jhg. Administrar medicamentos sin supervisión. Fomentar la inmovilización prolongada. Enseñar el uso correcto de inhaladores y oxigenoterapia. Evitar el uso de dispositivos de inhalación. Qué dispositivo se utiliza para monitorizar la función pulmonar y detectar exacerbaciones en pacientes con asma?jh. Electrocardiograma. Medidor de flujo espiratorio máximo. Capnógrafo. Esfigmomanómetro. ¿Qué estrategia es útil para prevenir complicaciones respiratorias en pacientes postoperatorios?jh. Restringir el uso de dispositivos de asistencia. Realizar ejercicios de respiración profunda y movilización temprana. Promover la respiración superficial. Administrar líquidos en exceso. ¿Qué herramienta es útil para fomentar la ventilación alveolar en pacientes con riesgo de atelectasia?uyg. Monitor de presión arterial. Glucómetro. Espirómetro incentivador. Esfigmomanómetro. Qué intervención es clave en la educación de pacientes con enfermedades respiratorias en el hogar?hb. Evitar el uso de dispositivos de monitorización. Reducir la ingesta calórica. Identificar y evitar los desencadenantes ambientales. Aumentar la frecuencia de ejercicios extenuantes. ¿Qué técnica de cuidado respiratorio se utiliza para prevenir la neumonía en pacientes inmovilizados?ijh. Uso exclusivo de ventilación mecánica. Movilización temprana y cambios de posición. Administración de corticosteroides. Restricción de la movilidad. ¿Qué técnica se debe enseñar a los pacientes con EPOC para mejorar la eficiencia respiratoria?ghvb. Retención de aire prolongada. Respiración superficial. Respiración con labios fruncidos. Hiperventilación. ¿Qué técnica se emplea para movilizar secreciones en pacientes con movilidad reducida?jhbjn. Aplicación de solución salina hipertónica. Percusión y drenaje postural. Succión sin técnica estéril. Restricción del movimiento. ¿Qué tipo de monitorización es esencial en pacientes con ventilación mecánica en el hospital?. Control del peso corporal. Evaluación de la glucosa sanguínea. Monitorización de la saturación de oxígeno y gases arteriales. Monitorización de la presión intracraneal. ¿Cuál es el objetivo principal de las intervenciones enfermeras en pacientes con ventilación mecánica?jh. Reducir la frecuencia respiratoria. Administrar líquidos intravenosos continuamente. Mantener la efectividad de la ventilación y prevenir complicaciones. Incrementar la ingesta calórica. Cuál es un signo temprano de fatiga respiratoria en pacientes con ventilación mecánica?ijh. Hipoactividad. Cianosis en extremidades. Taquipnea. Bradicardia. ¿Cuál es una complicación común asociada al uso prolongado de ventilación mecánica?uyhg. Infecciones urinarias. Hipotermia. Hiperglucemia. Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM). ¿Qué complicación se debe prevenir en pacientes con ventilación mecánica prolongada?ikj. Infecciones gastrointestinales. Hipoglucemia. Úlceras por presión. Deshidratación. ¿Qué estrategia es útil en el destete de la ventilación mecánica?oijh. Mantener una sedación profunda. Administrar fármacos para inhibir el esfuerzo respiratorio. Realizar pruebas de respiración espontánea. Aumentar el soporte ventilatorio. ¿Qué intervención es crucial para asegurar la permeabilidad de la vía aérea en pacientes intubados?uhyg. Evitar la movilización. Mantener al paciente en decúbito prono. Aspiración regular de secreciones. Administrar líquidos abundantes. ¿Qué parámetro debe ser monitorizado para ajustar la oxigenoterapia en pacientes con ventilación mecánica?ijh. Presión intracraneal. Niveles de glucosa. Saturación de oxígeno. Nivel de presión arterial. Qué técnica es esencial en la succión de secreciones en pacientes intubados?ikjhn. Evitar la succión en pacientes conscientes. Succión continua sin interrupciones. Técnica estéril. Uso de solución salina no estéril. Qué técnica respiratoria se emplea para movilizar secreciones en pacientes con ventilación mecánica?iuj. Aspiración sin técnica estéril. Succión continua sin monitoreo. Hiperventilación constante. Percusión torácica. Qué tipo de monitoreo es esencial para evitar barotrauma en pacientes ventilados?ijh. Evaluación de la diuresis. Control de los niveles de glucosa. Monitoreo de la temperatura corporal. Monitorización de la presión inspiratoria. una ulcera que muestra una ampolla llena de suero y afecta solo epidermis/o dermis:jgj. estadio ii. estdio 1. estadio iii. estdaio iv. en que estadio se observa perdida completa del grosor de la piel que no atraviesa la fascia:sfg. estadio i. estadio ii. estadio iii. estadio iv. la presencia de exposicion de tendon, musculo o hueso indica:we. estadio i. estadio ii. estadio iii. estdio iv. que escala es util para evaular el dolor en niños que no pueden comunicarse verbalmente?dfg. escala de evaluacion del dolor en niños (FLACC). escala visual analogica (EVA). escala visual numerica. escala de McGill. cual de los siguientes farmacos corresponde al segundo peldaño de la escalera analgesica de la oms?sfg. tramadol. ibuprofeno. morfina. nalaxona. cual es el tiempo recomendado minimo de ayuno preoperatorio para comida antes de la cirugia segun las guias actuales?srfd. 6h. 8h. 2h. 12h. cual de las siguientes es una complicacion quirurgica comun en el postoperatorio que puede prevenirse mediante movilizacion temprana?sdf. trombosis venosa profunda (TVP). hemorragia. atelectesia. reacciones adversas de la anestesia. que tipo de medicacion se utiliza comunmente para el alivio rapido del asma?. broncodilatadores de accion corta. corticohides inhalados. antihistaminicos orales. antibioticos. que tipo de prueba se utiliza para confirmar la limitacion persistente al lfujo de aire en la epoc?sfv. espirometria. rx torax. ecg. oximetria de pulso. que tipo de medicacion se utiliza para el alivio rapido del asma?. bronco dilatadores de accion corta. antiobioticos. corticoides inhalados. antihistaminicos orales. |