enfermeria emergencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() enfermeria emergencia Descripción: no se que poner |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características define a una emergencia según la OMS?. Debe resolverse en menos de 6 horas. Puede esperar atención médica sin riesgo vital. Su falta de atención puede causar la muerte en minutos. No requiere primeros auxilios inmediatos. ¿Qué nivel de prioridad corresponde a una emergencia vital según el triage?. Nivel 3. Nivel 4. Nivel 2. Nivel 1. El sistema RAC en urgencias implica: Rescate, Acción, Coordinación. Recepción, Acogida y Clasificación. Revisión, Apoyo, Contención. Respuesta, Alerta, Control. La principal diferencia entre urgencia y emergencia es: La edad del paciente. La cantidad de signos vitales alterados. El riesgo vital inminente. El tiempo de traslado. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE) tiene como una de sus funciones: Realizar cirugías de urgencia. Supervisar los hospitales rurales. Coordinar servicios de emergencia sanitaria. Gestionar la historia clínica electrónica. ¿Cuál de los siguientes modelos de atención extrahospitalaria se caracteriza por la presencia de un médico en el equipo de intervención?. Modelo paramédico. Modelo hospitalario. Modelo extrahospitalario. Modelo telefónico. El término “triage” proviene del francés y significa: Atención inmediata. Clasificación y selección. Auxilio clínico. Tratamiento rápido. ¿Qué sistema regula las prioridades al activar recursos desde el CCUE?. Escala de Glasgow. Protocolo JARA. Sistema de Regulación Sanitaria. RAC. Una función NO perteneciente al personal de enfermería de urgencias extrahospitalarias es: Estabilizar pacientes. Gestionar la demanda sanitaria. Formular prescripciones médicas. Participar en tareas docentes. ¿Cuál es el primer paso al recibir un paciente en urgencias según el sistema RAC?. Aplicación de oxígeno. Recepción e identificación. Clasificación directa. Toma de constantes vitales. Une los conceptos con su definición correspondiente (una opción correcta por concepto): 1a, 2c, 3b, 4d. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2d, 3a, 4c. 1b, 2a, 3d, 4c. Preguntas de completar: MINUTOS. EMERGENCIA. ACOGIDA. URGENCIAS HOSPITALARIAS. RAC. INMEDIATA. PRIMARIA. URGENCIAS HOSPITALARIAS. ¿Cuál es el objetivo principal del triage en incidentes de múltiples víctimas (IMV)?. Realizar diagnósticos médicos. Registrar pacientes para estadísticas. Priorizar la asistencia para salvar más vidas. Aplicar protocolos administrativos. El triage debe ser realizado por: Personal administrativo. Pacientes capacitados. Personal formado y entrenado. Técnicos sin experiencia. ¿Qué método de triage clasifica al paciente según deambulación, respiración, perfusión y nivel de conciencia?. META. MRCC. START. SHORT. ¿Cuál de estas es una función del triage?. Coordinar turnos del personal. Establecer un lenguaje común entre profesionales. Realizar cirugía de urgencia. Cuidar el equipamiento hospitalario. El triage básico o primario se realiza: En el hospital receptor. En el centro de coordinación. En el punto de impacto o zona caliente. En el quirófano. Una característica fundamental de cualquier sistema de triage es: Requiere diagnóstico radiológico. Sujeta a la decisión de un solo médico. Reproductibilidad. Uso exclusivo en hospitales. El color rojo en triage indica: Atención dentro de 24 horas. Sin asistencia requerida. Necesidad de asistencia inmediata. Fallecimiento confirmado. ¿Qué clasificación corresponde al triage pentapolar?. Dos niveles: enfermo y no enfermo. Tres colores: rojo, amarillo y verde. Cinco niveles de prioridad. Uno único para todos. ¿Qué error es común en la aplicación del triage?. Reevaluar constantemente a los pacientes. No completar las tarjetas de triage. Usar chalecos de colores. Clasificar según signos vitales. En el modelo META, la letra “Q” hace referencia a: Calidad del aire. Quimioterapia necesaria. Necesidad de valoración quirúrgica urgente. Quejas del paciente. Relaciona el sistema con su característica principal: 1d, 2a, 3b, 4c. 1d, 2b, 3a, 4c. 1a, 2d, 3c, 4b. 1a, 2d, 3b, 4c. Preguntas de completar. VÍA AÉREA. RESPIRACIÓN. ESTABILIZACIÓN. EVACUACIÓN. TRIAGE. Un incidente de múltiples víctimas se define como aquel suceso que por el número de víctimas: Siempre requiere la activación de la Unidad Militar de Emergencias. Desborda de forma transitoria los recursos disponibles y se controlan en un plazo razonable de tiempo. Solo afecta a un número limitado de personas con lesiones graves. Exclusivamente ocurre en zonas rurales con difícil acceso. ¿Cuál de los siguientes conceptos describe la zona delimitada donde se reúnen los jefes de los diferentes servicios (Sanidad, bomberos, policía) para establecer estrategias en un incidente de múltiples víctimas?. Nido de heridos. Puesto Sanitario Avanzado. Puesto de Mando Avanzado. Área de Rescate. ¿Qué nombre recibe el espacio unidireccional, según la noria, designado para realizar la carga de los pacientes en las ambulancias o transporte sanitario decidido?. Parking de ambulancias. Redil. Puesto de Carga de Ambulancias. Área de Socorro. En la sectorización de un incidente de múltiples víctimas, el "Punto de impacto" o lugar donde se ha producido el suceso y se procede al rescate de las víctimas se denomina: Nido de heridos. Área de Rescate. Morgue. Área de Socorro. ¿Quién es el responsable de la organización y atención sanitaria en un Incidente de Múltiples Víctimas?. El Primer Interviniente. El Jefe de la Atención Sanitaria. El Jefe de Parking de Ambulancias. El Coordinador del Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias en terreno. Una de las características principales y comunes de la asistencia sanitaria en situaciones de incidentes de múltiples víctimas es: Siempre ocurren en un mismo tipo de ambiente, facilitando la estandarización de respuestas. Son sucesos repentinos, con elevado número de víctimas con lesiones de diversa consideración. La comunicación entre equipos es menos crítica que en eventos individuales. No requieren una organización inicial compleja, ya que los recursos son abundantes. ¿Cuál de los siguientes profesionales NO se menciona directamente como un interviniente activado en un incidente de múltiples víctimas en el texto proporcionado?. Servicios de Bomberos. Personal Sanitario. Equipos de Marketing y Comunicación. Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Según el decálogo prehospitalario, ¿cuál es la fase que desencadena todo el proceso mediante la recepción de la demanda en el Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias y su catalogación como incidente de múltiples víctimas?. Fase de Alerta. Fase de Aproximación. Fase de Alarma. Fase de Triage. En la fase de Aislamiento o Control, si se es de los primeros intervinientes, ¿cuál es uno de los aspectos fundamentales a considerar antes de iniciar las funciones?. Realizar el triage avanzado de inmediato. Mantener la seguridad, con señalización en el lugar del incidente de múltiples víctimas y uso de Equipos de Protección Individual. Establecer el Puesto de Carga de Ambulancias. Activar directamente a la Unidad Militar de Emergencias. El Triage de Estabilización se realiza en: La zona de rescate por el primer interviniente. La entrada del Puesto Sanitario Avanzado. El Parking de Ambulancias. El Redil, con las víctimas ilesas. Une cada concepto relacionado con la sectorización y áreas de intervención en incidentes de múltiples víctimas con su definición correcta: 1c, 2a, 3d, 4b. 1a, 2c, 3d, 4b. 1a, 2d, 3c, 4b. 1c, 2d, 3a, 4b. Preguntas de Completar. SECTORIZACIÓN. TRIAGE. META. PRIMER INTERVINIENTE. ¿Cuáles son características de la vía intraósea?. Vía de acceso lenta al sistema vascular. Vía de acceso rápida al sistema vascular. Indicada en situaciones de extrema urgencia. Se inserta una aguja cerca del hueso. La vía intraósea está contraindicada en: Extremidades sin lesiones vasculares. Tejido adiposo escaso. Hueso fracturado, con prótesis o tornillos. Hueso que no haya sido puncionado previamente. Complete: El soporte vital __________ es un conjunto de __________ __________ que todo el mundo debe conocer debido a que _______ muchas vidas. salva. básico. maniobras sencillas. Los dos elementos principales del soporte vital básico son: Personal sanitario entrenado en reanimación. Ventilaciones de rescate. Medidas terapéuticas. Compresiones torácicas. ¿Cuál es el objetivo del soporte vital avanzado?. Mantener una mínima oxigenación de los órganos vitales. Resumir los eslabones necesarios para la resucitación exitosa. Interrumpir de manera inesperada la respiración y circulación. Tratar o revertir una PCR con un tratamiento integrado y eficaz. Resume los eslabones vitales necesarios para la resucitación exitosa: Soporte vital instrumental. Reanimación cardiopulmonar. Cadena de supervivencia. Soporte vital avanzado. La vía intraósea está indicada especialmente en: Quemaduras leves. Traumatismos leves. Pacientes obesos. Reanimación cardiopulmonar. ¿Cuál es la secuencia correcta del soporte vital básico? 1) Compresiones torácicas 2) Respiraciones de rescate iniciales 3) Uso de Desfibrilador externo automático 4) Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria 5) Ventilación. 4,2,5,1,3. 1,2,3,4,5. 2,1,4,5,3. 4,2,3,1,5. ¿En qué punto del soporte vital básico se realiza la maniobra “frente-mentón”?. Compresiones torácicas. Ventilación. Respiraciones de rescate iniciales. Reconocimiento de la PCR. ¿Qué abordaje se realiza como tratamiento inmediato en el soporte vital avanzado?. Abordaje ABC. Abordaje de compresiones. Abordaje integral. Abordaje ABCDE. ¿Cuál es el objetivo del soporte vital básico?. Mantener la oxigenación de los órganos vitales con ventilación y compresión cardíaca externa. Tratar una PCR con tratamiento de modo integrado y eficaz. Debe ser efectuada por un miembro del personal sanitario entrenado para realizar técnicas de reanimación. Revertir una PCR con tratamiento de modo integrado y eficaz. Complete: La ___________ de la vía aérea por cuerpo extraño no es muy ________. Pero si no se desobstruye de forma _______, supone la _________ del individuo. común. rápida. muerte. Obstrucción. ¿Cuál es un signo de obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño?. Episodio no presenciado. Comienzo lento. Tos/atragantamiento. Traumatismo. ¿En qué situaciones se indica la vía intraósea?. Situaciones de emergencia. Situaciones de emergencia, donde es demorado canalizar una vía central. Situaciones de extrema urgencia, donde es difícil canalizar una vía central. Situaciones de extrema urgencia, donde es demorado canalizar una vía periférica. La vía intraósea consiste en la inversión de una aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el fin de administrar en un corto periodo de tiempo: Líquidos. Sangre. Medicamentos de emergencia. Todas las anteriores. La valoración primaria se realiza en menos de segundos y detecta. 30. LESIONES VITALES. El paciente poli traumatizado se debe movilizar siempre en____. La conducta P.A.S. se refiere a: El objetivo principal de la inmovilización es_____ las lesiones existentes y evitar_____. ¿Cuál de los siguientes dispositivos se usa para minimizar el movimiento al recoger a un paciente?. Tablero espinal. Camilla de cuchara. Dama de Elche. Colchón anti escaras. ¿Cuál es el orden correcto de la secuencia ABCDE?. Circulación - Vía aérea - Déficit neurológico - Ventilación - Exposición. Vía aérea - Ventilación - Circulación - Déficit neurológico - Exposición. Déficit neurológico - Exposición - Circulación - Vía aérea - Ventilación. Exposición - Vía aérea - Ventilación - Déficit neurológico - Circulación. El colchón de vacío es especialmente útil para: Transporte intra-hospitalario corto. Soporte de extremidades. Transporte terrestre o aéreo. Manipulación de cráneo. ¿Qué afirmación es VERDADERA?. El collarín cervical se coloca entre 3 personas. La camilla de cuchara se utiliza para el traslado hospitalario. El tablero espinal permite la movilización en bloque. La dama de Elche sustituye al collarín cervical. ¿Qué material de inmovilización se recomienda para extraer a un paciente de un automóvil?. Camilla nido. Férula neumática. Kendrick (DEK). Camilla de cuchara. ¿Qué pico de mortalidad se relaciona con fallo multiorgánico?. Primer pico. Segundo pico. Tercer pico. Ninguno. La reevaluación debe hacerse: Solo en hospitales. Al menos una vez al día. Solo si el paciente se queja. Todas las veces que sea necesario. Preguntas de Enlazar: Une cada fase con su función: Valoración primaria. Valoración secundaria. Reevaluación. ABCDE. Relaciona el material con su descripción: Camilla de cuchara. Tablero espinal. Kendrick. Dama de Elche. Empareja el tipo de lesión con la fase de actuación principal: Fractura abierta. Paro respiratorio. Dolor lumbar leve. Pupilas no reactivas. Relaciona cada letra del ABCDE con su evaluación: A. B. C. D. E. |