option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería familiar y comunitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería familiar y comunitaria

Descripción:
Preguntas chatpgt

Fecha de Creación: 2025/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la OMS (1946), la salud se define como: La ausencia de enfermedad o incapacidad. El estado de completo bienestar físico, mental y social. La capacidad de adaptación al entorno. El equilibrio entre el cuerpo y el espíritu.

¿Qué tipo de definición considera la salud y la enfermedad como conceptos cargados de juicios de valor?. Neutralista. Normativista. Empirista. Biologicista.

¿Qué autor propuso la idea de la salud como 'bienestar + capacidad de funcionar'?. Dubos. Terris. Salleras. Lalonde.

Según Lalonde (1976), ¿qué grupo de factores contribuye más a la reducción potencial de la mortalidad?. Factores biológicos. Factores ambientales. Estilos de vida. Sistema sanitario.

La prevención cuaternaria, según Marc Jamoulle, se orienta a: Prevenir la aparición de enfermedades. Diagnosticar precozmente los trastornos. Evitar consecuencias de intervenciones médicas innecesarias. Promover hábitos saludables.

¿En qué año se celebró la Declaración de Alma-Ata?. 1968. 1978. 1986. 1991.

¿Cuál fue el lema principal de la Declaración de Alma-Ata?. Salud universal y sostenible. Salud para todos en el año 2000. Cobertura sanitaria para todos. Equidad y bienestar mundial.

La Carta de Ottawa (1986) definió la promoción de la salud como: El proceso de atención integral al individuo. La asistencia sanitaria esencial accesible a todos. El proceso de capacitar a las personas para aumentar su control sobre la salud. Un conjunto de políticas públicas en materia sanitaria.

¿Qué conferencia introdujo el lema 'Entornos propicios para la salud'?. Adelaida (1988). Sundsvall (1991). Yakarta (1997). México (2000).

La Carta de Bangkok (2005) enfatiza: La salud como derecho humano y solidaridad global. La igualdad entre sexos. El control de enfermedades infecciosas. La salud materno-infantil.

¿Qué lema tuvo la Declaración de Helsinki (2013)?. Salud en todas las políticas. Sociedades del bienestar. Salud para todos. Hacia la cobertura universal.

La 10ª Conferencia de Ginebra (2021) propone: Impulsar la digitalización de la salud exclusivamente hospitalaria. Crear sociedades del bienestar basadas en equidad y sostenibilidad. Eliminar las diferencias culturales en salud. Enfocar la promoción de la salud en el ámbito clínico.

Según la OMS, un sistema sanitario debe ser. Exclusivamente público. Abierto, complejo y aislado de otros sistemas. Complejo, abierto e interrelacionado con otros sistemas. Privado y cerrado.

El modelo Beveridge se caracteriza por. Financiación por cotizaciones de trabajadores. Financiación a través de presupuestos generales del Estado. Financiación privada voluntaria. Pago directo de los usuarios.

El lema de la conferencia de Alma-Ata (1978) fue: "Salud y bienestar para todos”. “Salud universal gratuita”. “Salud para todos en el año 2000”. “Atención sanitaria integral”.

¿Cuál de las siguientes no es una característica del modelo liberal o de mercado?. Basado en la oferta y la demanda. Financiado por el Estado. Competencia entre proveedores. Falta de equidad en el acceso.

La Ley General de Sanidad 14/1986 tiene como finalidad principal: Regular la sanidad privada. Establecer el Sistema Nacional de Salud. Crear los colegios profesionales de médicos y enfermeros. Descentralizar la sanidad a los municipios.

La Atención Primaria de Salud (APS) representa: El nivel hospitalario del sistema. El primer nivel de contacto entre la comunidad y el sistema de salud. Un servicio de urgencias especializado. La asistencia privada.

Según la LGS, el Sistema Nacional de Salud (SNS) se compone de: Solo los servicios del Estado. Servicios privados acreditados. Servicios de salud del Estado y de las Comunidades Autónomas. Centros municipales de salud.

La población mínima de un área de salud es: 25.000 habitantes. 50.000 habitantes. 200.000 habitantes. 500.000 habitantes.

En Canarias, la actual consejera de Sanidad es: Carolina Darias. Mónica García. Esther Monzón. María Jesús Montero.

¿Qué nivel organizativo del SNS es responsable de la planificación y coordinación general?. Las diputaciones provinciales. El Ministerio de Sanidad. Los Ayuntamientos. Los Colegios Profesionales.

Entre los valores del Sistema Nacional de Salud Español se incluyen: Competitividad y lucro. Dignidad humana, solidaridad y justicia social. Productividad y eficiencia económica. Autonomía sin responsabilidad.

La zona básica de salud es: Un hospital comarcal. El marco territorial operativo de la Atención Primaria. Una unidad de atención especializada. Un servicio dependiente de la sanidad privada.

La población que atiende una zona básica de salud suele oscilar entre: 500–1.000 habitantes. 5.000–25.000 habitantes. 50.000–200.000 habitantes. 200.000–250.000 habitantes.

¿Cuál de los siguientes no es un componente del sistema sanitario?. Usuarios. Financiadores. Proveedores. Espectadores.

El Equipo de Atención Primaria (EAP) está formado por: Únicamente médicos. Profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan de forma coordinada. Solamente personal administrativo. Médicos y farmacéuticos.

La misión de la enfermería familiar y comunitaria consiste en: Asistir solo en hospitales. Realizar tareas administrativas. Cuidar la salud de personas, familias y comunidades en todas las etapas vitales. Limitarse a la promoción de la salud escolar.

El coordinador del centro de salud tiene como función principal: Dirigir solo al personal médico. Gestionar la farmacia del centro. Garantizar el funcionamiento del equipo y representar al centro. Supervisar únicamente la enfermería.

Entre las actividades esenciales de la Atención Primaria se incluye: Cirugía cardíaca. Educación en salud e inmunizaciones. Control de radiaciones. Trasplantes de órganos.

Según la LGS, el sistema sanitario español debe caracterizarse por: Equidad, eficiencia, accesibilidad y descentralización. Jerarquía, burocracia y uniformidad. Privatización progresiva. Dependencia de la sanidad internacional.

La enfermería comunitaria considera como unidad básica de atención a: El hospital. El individuo. La familia. El municipio.

Los determinantes de la salud son: Factores genéticos exclusivamente. Factores biológicos, ambientales, conductuales y del sistema sanitario. Elementos únicamente médicos. Factores sociales sin relación con la biología.

¿Qué conferencia internacional sentó las bases de la Promoción de la Salud moderna?. Conferencia de Alma-Ata (1978). Conferencia de Ottawa (1986). Conferencia de Helsinki (2005). Conferencia de Yakarta (1997).

Según la Carta de Ottawa, la promoción de la salud permite: Controlar las enfermedades infecciosas. Ejercer un mayor control sobre la propia salud y su mejora. Sustituir la atención médica por prevención. Regular la alimentación y el deporte.

La Educación para la Salud (EpS) según Green y Kreuter es: Un proceso espontáneo y no planificado. Una combinación planificada de experiencias de aprendizaje para modificar conductas de salud. Una intervención médica de urgencia. Una técnica psicológica de diagnóstico.

¿Cuál de los siguientes no es un modelo de Educación para la Salud?. PRECEDE–PROCEDE. Modelo de Creencias en Salud. Modelo de Análisis Conductual. Modelo Transteórico.

En el modelo PRECEDE–PROCEDE, los factores predisponentes son: Los recursos disponibles en el entorno. Las consecuencias del comportamiento. Los elementos que motivan al individuo a realizar una conducta. Los instrumentos técnicos necesarios.

En el modelo PRECEDE–PROCEDE, los factores facilitadores son: Las habilidades y recursos para realizar una conducta. Los valores y creencias. Las recompensas sociales posteriores. Los medios de comunicación.

Los factores reforzadores del modelo PRECEDE–PROCEDE: Se presentan antes de la conducta. Son las consecuencias o respuestas del entorno tras realizarla. Son los conocimientos previos del sujeto. Se basan solo en factores genéticos.

En el Modelo de Creencias en Salud, la conducta está determinada principalmente por: La amenaza percibida a la salud. La presión social. Los hábitos adquiridos en la infancia. Los factores económicos.

Las dos dimensiones básicas del Modelo de Creencias en Salud son: Gravedad percibida y beneficios económicos. Vulnerabilidad percibida y gravedad percibida. Factores biológicos y ambientales. Influencias familiares y culturales.

El Modelo Pragmático se caracteriza por: Centrarse solo en el individuo sin tener en cuenta el entorno. Dirigir las intervenciones tanto al individuo como al medioambiente. Utilizar únicamente castigos como refuerzo. Basarse en teorías médicas tradicionales.

El Modelo Transteórico fue propuesto por: Green y Kreuter. Bandura y Pavlov. Prochaska y DiClemente. Ottawa y Lalonde.

En el Modelo Transteórico, el estadio en el que la persona no tiene intención de cambiar se denomina: Contemplación. Precontemplación. Acción. Mantenimiento.

En el mismo modelo, el estadio de mantenimiento se caracteriza por: La adopción inicial del cambio. La prevención de recaídas. La falta de autoeficacia. La ausencia de motivación.

Las etapas de un programa de Educación para la Salud (EpS) son: Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Diagnóstico, prescripción, alta y seguimiento. Observación, experimentación y análisis. Planificación, control y sanción.

En la fase de diagnóstico, es importante: Evaluar únicamente los recursos económicos. Analizar las necesidades de salud y las prioridades de la población. Elaborar folletos informativos. Aplicar cuestionarios sin interpretación posterior.

En la planificación, los objetivos deben ser: Ambiguos y generales. Apropiados, realistas, precisos y mensurables. Cuantitativos exclusivamente. Fijados sin participación del equipo.

La evaluación cuantitativa en la EpS mide: Opiniones y actitudes. Cifras e indicadores de salud. Grado de satisfacción subjetiva. Impacto social general.

Los métodos directos de Educación para la Salud se caracterizan por: No tener contacto entre emisor y receptor. Ser unidireccionales. Basarse en la comunicación directa y el feedback. Usar solo materiales impresos.

Una técnica de desarrollo de habilidades en la EpS sería: Una exposición teórica. Un análisis de texto. Un role-playing o simulación. Una lectura bibliográfica.

Un estilo de vida se define como: La actividad laboral de una persona. La manera general de vivir de las personas y grupos, incluyendo sus conductas, pensamientos y relaciones. Los hábitos de alimentación únicamente. El entorno económico y político del individuo.

Un factor de riesgo es: Cualquier variable no relacionada con la salud. Un elemento incontrolable que causa enfermedad. Una variable que precede a la enfermedad y aumenta su probabilidad de aparición. Una consecuencia inevitable de la genética.

Los factores de riesgo modificables se asocian principalmente con: El entorno ambiental y la herencia. Los modos y estilos de vida. Los factores genéticos. Los factores inmunológicos.

En el mundo desarrollado, la mayoría de las causas de mortalidad están relacionadas con: Factores biológicos. Factores conductuales. Factores infecciosos. Factores climáticos.

Según Pastor (1995), los determinantes de los estilos de vida se agrupan en: Dos factores: biológicos y psicológicos. Cuatro factores: individuales, microsociales, macrosociales y geográficos. Tres factores: sociales, ambientales y personales. Cinco factores: genéticos, sociales, físicos, económicos y políticos.

Un estilo de vida saludable se caracteriza por: Inactividad física y descanso excesivo. Conductas que generan bienestar y previenen enfermedades. Consumo elevado de proteínas y grasas. Evitar la exposición solar y el ejercicio.

Entre los principales hábitos saludables según Breslow se encuentran: Fumar con moderación y dormir poco. No fumar, mantener peso adecuado y dormir 7–8 horas diarias. No desayunar para controlar el peso. Evitar el ejercicio intenso.

La OMS considera el sedentarismo como: Un hábito neutro sin relevancia clínica. Una de las 10 principales causas de mortalidad y discapacidad. Un problema exclusivo de países pobres. Un trastorno psicológico leve.

La actividad física regular se asocia inversamente con el riesgo de: Diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Cáncer y enfermedad mental únicamente. Infecciones respiratorias. Enfermedades genéticas.

Los beneficios del ejercicio físico incluyen: Aumento de la presión arterial y grasa corporal. Mejora de la función inmunitaria y perfil lipídico. Disminución de la densidad ósea. Reducción de la sensibilidad a la insulina.

La actividad física moderada se caracteriza por: No provocar sudoración ni aumento de frecuencia cardiaca. Impedir hablar mientras se realiza. Permitir hablar sin sensación de falta de aire. Requerir entrenamiento profesional previo.

Se recomienda para adultos realizar: 10 minutos de actividad intensa diaria. 30 minutos diarios de actividad física moderada. Ejercicio únicamente el fin de semana. Actividad física intensa cada dos semanas.

En Atención Primaria se recomienda: Prescribir fármacos antes de recomendar actividad física. Preguntar sobre hábitos de actividad física y promover su práctica. Evitar hablar de ejercicio durante las consultas. Prescribir solo actividades de competición.

Los hábitos alimentarios inadecuados se asocian con: Enfermedades carenciales leves. Enfermedades cardiovasculares, obesidad y cáncer. Mejora de la densidad ósea. Disminución de la inmunidad frente a infecciones.

La dieta equilibrada debe aportar: 70% grasas y 10% proteínas. 50–60% hidratos de carbono, 25–30% grasas y 10–15% proteínas. 40% proteínas y 60% grasas. 20% hidratos y 80% lípidos.

La pirámide alimentaria recomienda consumir con más frecuencia: Dulces y embutidos. Frutas, verduras y cereales. Carnes rojas y bebidas alcohólicas. Grasas animales.

La dieta mediterránea se caracteriza por: Alto consumo de grasas saturadas. Uso del aceite de oliva como grasa principal y abundancia de alimentos vegetales. Eliminación de carbohidratos. Elevado consumo de carnes rojas.

El Estudio de los Siete Países demostró que: Las enfermedades cardiovasculares son inevitables. La composición de la grasa de la dieta influye en la enfermedad coronaria. Las dietas altas en grasa saturada no tienen impacto. El consumo de vino es perjudicial.

El exceso de ácidos grasos saturados: Reduce el colesterol LDL. Eleva el colesterol y los triglicéridos, aumentando el riesgo cardiovascular. No influye en la salud. Favorece el metabolismo de la glucosa.

La vitamina D y el calcio son nutrientes esenciales para prevenir: La anemia. La osteoporosis. La obesidad. El cáncer de colon.

Según la OMS, una droga es toda sustancia que: Se obtiene de plantas naturales. Produce alteración del sistema nervioso y puede crear dependencia. Es siempre ilegal. Solo genera dependencia física.

El principal componente adictivo del tabaco es: Alquitrán. Monóxido de carbono. Nicotina. Polonio-210.

El alquitrán del tabaco es responsable principalmente de: La adicción. Los efectos irritantes y cancerígenos. El efecto sedante. El color amarillento de los dedos.

La corriente lateral o secundaria del humo de tabaco: Es menos dañina que la principal. Representa solo el 10% del humo ambiental. Es la que inhala el fumador pasivo y contiene más sustancias tóxicas. No contiene monóxido de carbono.

El test de Fagerström sirve para: Valorar la motivación para dejar de fumar. Evaluar la dependencia a la nicotina. Detectar el consumo de alcohol. Calcular la exposición al humo pasivo.

¿Cuántas unidades de bebida estándar (UBE) semanales marcan el límite del bebedor de riesgo en hombres?. 14. 21. 28. 35.

Una unidad de bebida estándar equivale a: 5 g de etanol puro. 10 g de etanol puro. 15 g de etanol puro. 20 g de etanol puro.

El test AUDIT se utiliza para: Detectar bebedores de riesgo. Evaluar la ansiedad. Diagnosticar la dependencia física al tabaco. Medir la función hepática.

El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar: Aumento de peso fetal. Retraso en la concepción y bajo peso al nacer. Hipertrofia cardíaca fetal. Mejora de la circulación placentaria.

El consejo breve en Atención Primaria para reducir el consumo de alcohol se considera una intervención: Intensiva. De carácter oportunista y eficaz. Hospitalaria. Exclusiva de psiquiatría.

La consulta de enfermería se caracteriza por: Ser dirigida por un médico. Realizarse sin registros. Ser una interacción profesional entre enfermera y usuario. Centrarse solo en patologías agudas.

El objetivo fundamental de la consulta de enfermería es: La curación médica. El cuidado y autocuidado de la población. La investigación clínica. El diagnóstico médico.

En la consulta a demanda, la atención: Es siempre urgente. Se produce a iniciativa del paciente. Requiere derivación hospitalaria. Solo se realiza en domicilio.

La consulta programada se caracteriza por: Atender emergencias. Incluir al paciente en programas de salud y seguimiento. No permitir la educación sanitaria. Ser exclusiva de pacientes sanos.

La fase valorativa de la consulta se centra en: Definir expectativas del paciente. Elaborar el plan de cuidados. Recoger datos subjetivos y objetivos. Programar el seguimiento telefónico.

En la entrevista de enfermería, las preguntas abiertas: Limitan la información. Fomentan respuestas amplias y espontáneas. Deben evitarse. Son menos útiles que las cerradas.

La escucha activa implica: Repetir literalmente lo que dice el paciente. Incluir juicios de valor. Captar el mensaje completo con empatía. Interrumpir para aclarar.

Según Rogers, una de las condiciones para una relación terapéutica es: Autoritarismo. Empatía. Distancia emocional. Juicio crítico.

En la valoración enfermera según Marjory Gordon, el patrón “nutricional-metabólico” analiza: La eliminación intestinal. El consumo de alimentos y líquidos. La tolerancia al estrés. Los valores y creencias.

Las 5 Aes del consejo breve son: Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar. Analizar, Aceptar, Aumentar, Apoyar y Atender. Avisar, Asistir, Afirmar, Animar y Ajustar. Acordar, Asumir, Activar, Alinear y Acompañar.

Denunciar Test