ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
|
|
Título del Test:
![]() ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Descripción: Salud Mental |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Este tipo de individuos presentan una verdadera adicción, manifestando una clara pérdida de control ante la bebida, o deseo desmesurado por acceder a ella, tolerancia al alcohol y adaptación a sus metabolitos. Dentro de este grupo se encontrarían los sujetos alcohólicos crónicos. Bebedor tipo Delta. Bebedor tipo Beta. Bebedor tipo Gamma. Bebedor tipo Alfa. Consisten en un estado atencional aumentado y transitorio presente en momentos de alteración de la conciencia como la hiperlucidez o la vigilancia extrema. Hiperprosexia. Pseudoprosexia. Paraprosexia. Hipoprosexia. En este servicio de salud se atenderán casos de urgencia o emergencia por ejemplo síndrome de abstinencia o intoxicaciones agudas por consumo de alcohol y otras drogas, así como también trastornos de salud mental en condiciones agudas y graves. Centros especializados de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Unidad de salud mental hospitalaria. Modalidad ambulatoria. Modalidad ambulatoria intensiva. Quién denuncio las condiciones de vida deplorables en los hospitales, a finales del siglo XIX surgió un sistema de cuidado psiquiátrico de dos clases: la asistencia privada para ricos y la asistencia pública para la sociedad. Clifford Beers. Karl Meninger. Dorothea Dix. Philippe Pinel. El sujeto presenta Intranquilidad, angustia y desesperación torturante que crea una necesidad de moverse, caminar, incluso de correr. esta definición corresponde a: Acatisia. Dromomanía. Aquinesia. Ataxia. Es la aptitud de una persona en relacionarse con otras afecta a muchos aspectos de la vida incluyendo relacione familiares, la educación, el trabajo, el tiempo libre, las relaciones sociales y la vida de pareja. Fobia Social. Trastorno de personalidad esquizoide. Trastorno de personalidad evitadora. Trastorno de personalidad esquizoide. Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene una estado de alerta, con pleno conocimiento de si mismo y de su entorno. Inteligencia. Percepciones. Conciencia. Memoria. Adicción dependiente al alcohol, necesita beber de forma constante sin llegar a estar ebrio. Bebedor tipo Gamma. Bebedor tipo Beta. Bebedor tipo Delta. Bebedor tipo Alfa. Consumo exagerado y excesiva con el fin de mitigar efectos de una enfermedad médica o mental. Bebedor tipo Gamma. Bebedor tipo Beta. Bebedor tipo Delta. Bebedor tipo Alfa. No hay dependencia se incluyen los bebedores sociales. Bebedor tipo Gamma. Bebedor tipo Beta. Bebedor tipo Delta. Bebedor tipo Alfa. ES UN TRASTORNO QUE SE CARACTERIZA POR LA DEPENDENCIA FISICA Y PSIQUICA DE UNA DROGA. Epsilon. Bebedor tipo Beta. Drogadicción. Bebedor tipo Alfa. Son estados de disminución de la capacidad atencional de menor intensidad que la aprosexia. Hiperprosexia. Pseudoprosexia. Paraprosexia. Hipoprosexia. Son respuestas afectivas biológicas internas, reacciones física que se producen de forma súbita como respuesta a una vivencia son breves ejemplo. alegría, miedo, tristeza, ira, angustia. EMOCIONES. PASIÒN. MANIA. SENTIMIENTOS. Pueden confundirse con las aprosexias de forma superficial debido a que aparentemente la capacidad atencional parece ausente por el fingimiento del paciente. Hiperprosexia. Pseudoprosexia. Paraprosexia. Hipoprosexia. Tienen como objetivo evaluar, diagnosticar y proporcionar tratamiento ambulatorio conforme a las necesidades y evaluación en salud mental realizada por el profesional. Centros especializados de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Unidad de salud mental hospitalaria. Modalidad ambulatoria. Modalidad ambulatoria intensiva. Brinda tratamiento intensivo a personas que presentan trastornos mentales graves y/o consumo problemático de alcohol y otras drogas en un período de tratamiento diario o casi diario durante el día. Este espacio terapéutico proporciona tratamiento, individual, familiar, grupal, multifamiliar. Centros especializados de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Unidad de salud mental hospitalaria. Modalidad ambulatoria. Modalidad ambulatoria intensiva. Se brinda tratamiento en modalidad residencial a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. En situaciones de consumo problemático de drogas se debe evaluar el tiempo de consumo, tipo de sustancia y frecuencia de consumo, redes de apoyo social deshabilitados, estos casos son evaluados por el equipo de salud interdisciplinario, que busque la inclusión social y autonomía. Centros especializados de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Unidad de salud mental hospitalaria. Modalidad ambulatoria. Modalidad ambulatoria intensiva. Movimientos orolinguofaciales que se semejan ala corea. Movimientos en la lengua casi imperceptibles, masticación, chupeteo, parpadeo forzado, arrugan frente y levantan cejas, puede haber protrusión y mordedura de lengua. Acatisia. Dromomanía. Disquinesia Tardía. Ataxia. Falta de espontaneidad y apatía, esta quieto todo el tiempo. Por esquizofrenia o lesión cerebral. Aquinesia. Dromomanía. Disquinesia Tardía. Ataxia. Movimientos involuntarios de torcer las extremidades manos, pies y torso de manera irregular y son lentos, de apariencia extravagante. Atetosis. Dromomanía. Disquinesia Tardía. Ataxia. Contracciones bruscas y breves que abarcan una parte del músculo o músculos. Atetosis. Dromomanía. Mioclonías. Ataxia. Contracciones musculares involuntarias, lentas, donde el paciente tuerce una parte del cuerpo y son producto de una lesión cerebral, o como efecto colateral de drogas antipsicóticas,. Atetosis. Distonia. Mioclonías. Ataxia. Es la repetición involuntaria de hacer o imitación de los movimientos observados de otra persona. Ecopraxia. Distonia. Euprosexia. Ataxia. LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SINTOMAS : Alucinaciones experiencias sensoriales que no tienen una base en la realidad como escuchar voces delirios creencias falsas y firmes que no se basan en la realidad. Pensamiento desorganizado. SON SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA. Sintomas Cognitivos. Sintomas negativos. Sintomas desorganizados. Sintomas positivos. TIPOS DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Subtipo- Clasificación. Grupo A:. Grupo C:. Grupo B:. HILDERGARD PEPLAU EN SU MODELO DESCRIBE 4 FASES EN LA RELACIÓN ENFERMERO- PACIENTE. Valoración, diagnostico, ejecución evaluación. Orientación, identificación, aprovechamiento, resolución. Orientación, trabajo, consolidación, terminación. Rol de extraño, rol de recursos, rol de consejero, rol de terapeuta. Este tipo de suicidio hace referencia a los casos en los que el individuo, a causa de una falta de normas sociales se quita la vida, ejemplo, bancarrota, divorcios, orfandad, decepción amorosa. Suicidio Fatalista. Suicidio Altruista. Suicidio Anómico. Suicidio Egoísta. Para el tratamiento y cuidado de las demencias están las 6 R. Restructurar, remotivar, reorientar, restablecer, regular, remembranzas. Restructurar, restablecer, regular, rehabilitar, remembranzas, remotivar. Definido por la presencia de por lo menos un episodio maníaco completo es decir, que interrumpe la función social y laboral normal y habitualmente episodios depresivos. Trastorno bipolar II. Trastorno bipolar I. Trastorno ciclotìmico. Definido por la presencia de episodios depresivos mayores al menos con un episodio hipomaníaco pero sin episodios maníacos completos. Trastorno bipolar II. Trastorno bipolar I. Trastorno ciclotìmico. Los pacientes tienen períodos prolongados (> 2 años) que incluyen episodios tanto hipomaníacos como depresivos. Trastorno bipolar II. Trastorno bipolar I. Trastorno ciclotìmico. Este tipo también se conoce como megalomanía , la forma más común de este delirio se basa en la creencia de que tiene un gran don o intuición no reconocido, o que ha hecho algún descubrimiento importante. Delirio de grandiosidad. Delirio celotipico. Delirio de capgras. Delirio de licantropia. Es el delirio que el sujeto cree que ha perdido todo fuerzas, organos corporales, creen estar muertos es el síntoma más llamativo. Delirio de grandiosidad. Sindrome de Cotard. Delirio de capgras. Delirio de licantropia. Es el delirio de creer que se tiene un doble. Delirio de grandiosidad. Delirio celotipico. Heautoscopia. Delirio de licantropia. Es el delirio en el cuál, el sujeto cree que sus familiares han sido reemplazados por impostores idéntico. Delirio de grandiosidad. Delirio celotipico. Delirio de capgras. Delirio de licantropia. Es el delirio que el sujeto cree que es un hombre lobo. Delirio de grandiosidad. Delirio celotipico. Delirio de capgras. Delirio de licantropia. Este delirio también se lo llama paranoia conyugal se basa en la fidelidad del conyugue, afecta más a los hombre que en las mujeres, el inicio es repentino y pueden conducir agresiones verbales y físicas e incluso a la muerte de ésta. Delirio de grandiosidad. Delirio celotipico. Delirio de capgras. Delirio de licantropia. Es el miedo a los espacios cerrados o muy reducidos. Las personas que sufren de esto pueden experimentar ataques de pánico o el temor de sufrir un ataque de pánico, en elevadores o trenes. claustrofobia. Agorafobia. Fobias especificas. Fobia social:. es un tipo de trastorno de ansiedad en el que tienes miedo a los lugares o la situaciones que podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado, por lo que evitas este tipo de lugares o situaciones. Le temes a una situación real o anticipada, como usar el transporte público, estar en espacios abiertos o cerrados, hacer una fila o estar en una multitud. claustrofobia. Agorafobia. Fobias especificas. Fobia social:. Es una preocupación excesiva e incontrolable que no está relacionada con una cosa específica. Se manifiesta en personas con mucha inquietud, preocupaciones y tensiones excesivas que terminan por volverse crónicas, tienen problemas para dormir y siempre están tensos y nerviosos. claustrofobia. Agorafobia. Fobias especificas. Ansiedad generalizada. es una enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta. La edad de aparición es entre los 15 y los 45 años de edad. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL. ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA. ESQUIZOFRENIA. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. Es el más común. Sus síntomas son delirios (percepciones o creencias falsas, verdaderas o indeterminadas) y alucinaciones auditivas frecuentes. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL. ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA. ESQUIZOFRENIA. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. pueden quedarse inmóviles por mucho tiempo a pesar de estar conscientes de lo que pasa a su alrededor. Son hiperactivos y duermen muy poco. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL. ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA. ESQUIZOFRENIA. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. Quien la padece es incoherente al hablar, actúa de manera extraña y las reacciones emocionales pueden ser absurdas. Conocida antes como hebefrénica, Es el subtipo más grave, su inicio suele ser temprano e insidioso. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL. ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA. ESQUIZOFRENIA. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. Es uno de los cinco subtipos de esquizofrenia que se han descrito hoy en día, son esos que no cumplen los requisitos para ser diagnosticados de alguno de los cuatro subtipos restante de la patología. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL. ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA. ESQUIZOFRENIA. ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA. Es cuando una persona ha sufrido un episodio esquizofrénico en el pasado pero que en el presente no presentan síntomas prominentes de la enfermedad. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL. ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA. ESQUIZOFRENIA. ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA. Las personas que tienen este trastorno dependen excesivamente de los demás para su validación y para la satisfacción de sus necesidades básicas. Además de no ser capaces de cuidar de sí mismas correctamente, a las personas que tienen personalidad dependiente les falta confianza en sí mismos y seguridad, y tienen dificultad para tomar decisiones. T.P DEPENDIENTE. T.P HISTRIÓNICA. T.P NARCISISTA. T.P ANTISOCIAL. Las personas que tienen este trastorno típicamente no tienen en cuenta los sentimientos, propiedad, autoridad y respeto hacia los demás en busca del propio beneficio. Esto puede incluir acciones violentas o agresivas que afectan o implican a otros individuos, sin un sentimiento de remordimiento ni culpabilidad. T.P DEPENDIENTE. T.P HISTRIÓNICA. T.P NARCISISTA. T.P ANTISOCIAL. Las personas que tienen este trastorno presentan sentimientos excesivamente exagerados de autovaloración, grandiosidad y superioridad en relación con los demás. T.P DEPENDIENTE. T.P HISTRIÓNICA. T.P NARCISISTA. T.P ANTISOCIAL. Las personas que tienen este trastorno están demasiado preocupadas por su aspecto, constantemente buscan atención y a menudo se comportan dramáticamente en situaciones que no justifican ese tipo de reacción. T.P DEPENDIENTE. T.P HISTRIÓNICA. T.P NARCISISTA. T.P ANTISOCIAL. Las personas que tienen este trastorno suelen ser frías, distantes e incapaces de generar vínculos interpersonales estrechos. T.P DEPENDIENTE. T.P PARANOIDE. T.P NARCISISTA. T.P ANTISOCIAL. Las personas que tienen personalidad........ permanecen tan absortas en sus propios pensamientos y fantasías que se autoexcluyen de los vínculos con la realidad y otras personas. T.P DEPENDIENTE. T.P PARANOIDE. T.P ESQUIZOIDE. T.P ANTISOCIAL. Similar al trastorno de la personalidad esquizoide; la personas que tienen este trastorno suelen ser frías, distantes, introvertidas. Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu nombre, Pensamiento mágico (creer que puedes ejercer influencia en personas y acontecimientos con el pensamiento). T.P ESQUIZOTÍPICA. T.P PARANOIDE. T.P ESQUIZOIDE. T.P ANTISOCIAL. Las personas que tienen este trastorno presentan inestabilidad en la percepción de sí mismas y tienen dificultad para mantener relaciones estables. Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin protección, involucrarse en apuestas o tener atracones. T.P ESQUIZOTÍPICA. T.P PARANOIDE. T.P ESQUIZOIDE. T.P LIMÍTROFE. UNA CON LINEA LA CLASIFICACION DE PERSONALIDAD SEGUN SU CLUSTER. GRUPO A. GRUPO B. GRUPO C. En los contenidos de los reportes de enfermeria debe incluir: Observaciones del enfermero en el momento en el que es admitido el paciente. Condición general del paciente. Observaciones subjetivas y objetivas. Informacion que nos proporciona la familia. Este tipo de trastorno cerebral está relacionado con la demencia, generalmente ocurre en personas sin factores de riesgo conocidos. Esta afección puede deberse a depósitos de proteínas infecciosas llamadas priones. Los signos y sintomas de esta afección mortal generalmente aparecen después de los 60 años. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Demencia por cuerpos de Lewy. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. ESTE TIPO DE DEMENCIA ES CAUSADA POR UN DAÑO CEREBRAL QUE LLEVA UNA DISMINUCIÓN RAPIDA EN LOS MOVIMIENTOS Y PERDIDA DE LA FUNCIÓN MENTAL CAUSADA POR UNA PROTEINA. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Demencia por cuerpos de Lewy. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. DE LOS CODIGOS CIE-10.PARA CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ESTAN CODIFICADOS EN;. F20- F29. F10-F19. F60- F69. F70- F79. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HISTORIA CLINICA SON: Datos Subjetivos, Datos Objetivos. Anamnesis, exploración, Diagnóstico, Evolución. Diagnóstico, pronóstico, Tratamiento. Anamnesis, exploración, Diagnóstico, Evolución. ESTE TIPO DE DEMENCIA OCURRE COMO RESULTADO DE DIVERSAS AFECCIONES QUE DAÑAN LOS VASOS SANGUINEOS DEL CEREBRO E INTERRUMPE EL FLUJO DE SANGRE Y OXIGENO HACIA ESTE. Demencia Vascular. DEMENCIA ALZHEIMER. DEMENCIA POR TRAUMATISMO. DEMENCIA INDUCIDA POR SUSTANCIAS. ESTE TIPO DE DEMENCIA OCURRE COMO RESULTADO DE DIVERSAS AFECCIONES QUE DAÑAN LOS VASOS SANGUINEOS DEL CEREBRO E INTERRUMPE EL FLUJO DE SANGRE Y OXIGENO HACIA ESTE. Demencia Alzheimer. Demencia por cuerpo de Lewis. Demencia Creutzfeldt Jakob. Demencia Vascular. Stalin es un joven de 19 años de edad que acude a una unidad psiquiátrica por presentar los siguientes signos y sintomas: Euforia o afectividad embotada, Aumento de la sociabilidad, hipervigilancia, ansiedad, tensión colera, comportamiento estereotipados, deterioro del juicio, deterioro de la actividad laboral o social, taquicardia, irritabilidad, impulsividad, baja autoestima.. T.Mental por consumo de sustancias psicoactivas. T.Esquizofrènico. T, de Personalidad Antisocial. Trastorno bipolar. Dentro de las caracteristicas del alcoholismo tenemos: T.Mental por consumo de sustancias psicoactivas. T.Esquizofrènico. T, de Personalidad Antisocial. Trastorno bipolar. Dentro de las caracteristicas del alcoholismo tenemos: Deseo insaciable, pérdida de control. Dependencia fisica, Tolerancia. Excitación, Incoordinación. Coma y muerte. Jorge es un paciente esquizofrénico que tiene un delirio el paciente cree sentirse amado intensamente por otra persona famosa como una estrella de cine, o un superior en el trabajo. Delirio Celopatico. Delirio persecutorio. Delirio de grandeza. Delirio Erotomaniaco. Los trastornos de la personalidad pertenecientes a este grupo se caracterizan por pensamientos o comportamientos dramáticos, erráticos, excesivamente emotivos o impredecibles. Trastorno de personalidad Esquizotipica, Paranoide, Esquizoide. Trastorno de personalidad Pasivo agresivo, múltiple. Trastorno de personalidad Antisocial, Narcisista, Limitrafe, Histriónico. Trastorno de personalidad Evitadora, Dependiente, Obsesivo compulsiva. DENTRO DE LOS TIPOS DE BULIMIA TENEMOS: Bulimia purgativa, no purgativa, Bulimia restrictiva, compulsiva. Bulimia restrictiva, Bulimia compulsiva purgativa. Bulimia asociada a la obesidad, Bulimia asociada al peso variable. Bulimia purgativa, Bulimia no purgativa. Una de las complicaciones de la bulimia a nivel fisico tenemos: Poco interés en las relaciones sociales, irritabilidad, mal humor. Baja autoestima, repulsión u odio por la figura propia, depresión, ansiedad. Fragilidad, Alopecia, Desnutrición, Amenorrea. Problemas cardiacos, estomacales, deshidratación, lesión en el esófago. Eduardo es un paciente que ingresa a una unidad psiquiátrica por un cuadro de esquizofrenia, presenta un delirio que ha sido descrita como una enfermedad psiquiátrica, relacionada con la hipocondría. Los afectados son personas disfuncionales, incapaces de iniciar y mantener una relación social con alguien más, creen firmemente haber fallecido, sufrir putrefacción de los órganos o simplemente no existir. Delirio somático. Síndrome de Cotard. Delirio paranoide. Heaustocopia. Este tipo también se lo llama hipocondríaco ,estos paciente creen que tienen algún tipo de enfermedad, hacen referencia a infecciones, bacterias ,virus parásitos, que están invadidos por insectos, sobre la piel o debajo de ella. DELIRIO PERSECUTORIO. DELIRIOS DE GRANDEZA. DELIRIO EROTOMANIACO. DELIRIOS SOMÁTICOS. RELACIONES LAS SIGUIENTES CONCEPTUALIZACIONES. BELONEFOBIA. HEMATOFOBIA. MUSOFOBIA. COULROFOBIA. es una enfermedad psiquiátrica. se caracteriza por comer grandes cantidades de alimentos en poco tiempo, seguida casi siempre de vómitos o purgas con intensos sentimientos de culpa y desprecio hacia uno mismo. inicia normalmente en adolescentes, las mujeres son mas propensas a sufrir esta enfermedad que el varón. BULIMIA PURGATIVA. ANOREXIA RESTRICTIVA. BULIMIA NO PURGATIVA. BULIMIA. Cuando no existe episodio de atracones logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy prolongado, y abundante ejercicio de intensidad elevada. BULIMIA PURGATIVA. ANOREXIA RESTRICTIVA. BULIMIA NO PURGATIVA. BULIMIA. Inducción de vómitos, uso de laxantes, diuréticos o enemas en exceso. BULIMIA PURGATIVA. ANOREXIA RESTRICTIVA. BULIMIA NO PURGATIVA. BULIMIA. el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas como el ayuno o ejercioc intenso. BULIMIA PURGATIVA. ANOREXIA RESTRICTIVA. BULIMIA NO PURGATIVA. BULIMIA. Existen atracones y purgas en forma de vómito,laxantes, diuréticos etc. BULIMIA PURGATIVA. ANOREXIA RESTRICTIVA. BULIMIA NO PURGATIVA. ANOREXIA PURGATIVA COMPULSIVA. las personas con anorexia tienen un miedo real a subir de peso y una visión distorsionada de la forma y el tamaño de su cuerpo. como resultado de esto, comen muy poco y llegan a tener un peso corporal peligrosamente bajo. ANOREXIA NERVIOSA. ANOREXIA RESTRICTIVA. BULIMIA NO PURGATIVA. ANOREXIA PURGATIVA COMPULSIVA. Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia. El paciente esta desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto. Letargia. Coma. Estupor. Obnubilación. Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado con estímulos. Letargia. Coma. Estupor. Obnubilación. Es un estado de depresión completa de la vigilia del que el paciente puede ser despertado pero solo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso. Letargia. Coma. Estupor. Obnubilación. El enfermo parece estar en plena vigilia, pero su pensamiento y acciones son desordenados y caóticos. Confusión. Coma. Estupor. Obnubilación. Es el más grave de los problemas de la conciencia Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estimulo. Confusión. Coma. Estupor. Obnubilación. Estado afectivo de falta de emoción, motivación y entusiasmo. Abulia. Depresión. Irritabilidad. Apatia. Falta de relaciones voluntarias y de iniciativa . Abulia. Depresión. Irritabilidad. Apatia. Disminución (mas o menos marcada) del tono de humor y de algunas funciones cognitivas, sentimientos de tristezas etc. Abulia. Depresión. Irritabilidad. Apatia. Este es un estado donde el paciente está despierto con conciencia limitada. El paciente puede ser capaz de seguir con los ojos, pero no habla ni se mueve por sí mismo. Estado vegetativo. Estupor. Estado de conciencia mínima. Mutismo aquinètico. Puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. Trastorno de la fluidez o disfemia. Estupor. Dislalia funcional. Neologismo. Leyber es un paciente que Ingresa a una unidad psiquiátrica por presentar los siguientes signos y síntomas: Delirios, tener creencias falsas y fijas, Alucinaciones, como escuchar voces o ver cosas que no existen, Dificultades para comunicarse y para hablar, como ser incoherente, Conducta extrañas, se siente vacío, triste o inútil, Períodos de estado de ánimo maníaco, con un aumento de energía y una disminución de la necesidad de dormir durante varios días, y conductas que no son características para esta persona, Deterioro del desempeño ocupacional, académico y social: Trastorno esquizofrénico. Trastorno esquizofreniforme. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno psicótico agudo. ENTRE LOS TIPOS DE ANOREXIA TENEMOS: Anorexia restrictiva y compulsiva. Anorexia purgativa compulsiva y restrictiva. Anorexia purgativa y no purgativa. Anorexia restrictiva y compensatoria. EN LA ETAPA DE LA PLANIFICACION DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA SE DESARROLLARÁN LAS SIGUIENTES FASES;. Valoración del paciente, Diagnóstico de enfermería, planificación de los cuidados. Identificar los problemas, Diagnóstico de enfermería, planificación y ejecución. Datos subjetivos y objetivos, Análisis e interpretación planificación, intervención, evaluación. Determinación de prioridades, Establecimiento de los resultados, Selección de la intervención. Esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo qua origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. El sueño es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. Fase 1 del sueño. Fase 2 del sueño. Fase 3 del sueño. Fase 4 del sueño. es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder. Atención voluntaria y activa. Atención pasiva. Atención involuntaria y activa. Atención. Es aquella que es atraída sin esfuerzo. Es decir, es una respuesta perceptiva a los estímulos que son llamativos. Por ejemplo, al escuchar un golpe, un ruido o ver algo que llame la atención. Atención voluntaria y activa. Atención pasiva. Atención involuntaria y activa. Atención. También se le conoce como atención deliberada. es la que ocurre cuando hacemos un enfoque consciente de algún estímulo en particular Por ejemplo, cuando necesitamos aprender algún contenido académico o cuando estamos practicando un instrumento musical. Atención voluntaria y activa. Atención pasiva. Atención involuntaria y activa. Atención. En este tipo de atención, el estímulo es el que atrae el interés de la persona. Por ejemplo, cuando los niños ven un programa de televisión e intentan asociarlo con otra imagen que ya conocen. Atención voluntaria y activa. Atención pasiva. Atención involuntaria y activa. Atención. Hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano de mantenerse despierto y atento estímulos externos por lo tanto es capàz de activar su organismo y focalizar su atenciòn.una persona se focaliza de manera plena en una canción para entender la letra. Atención Selectiva o focalizada. Atención sostenida. Atención dividida. Atención Arousal. Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo. Eje. ser capaces de mantener la atención durante largos periodos de tiempo en lo que ocurre en el trayecto. Atención Selectiva o focalizada. Atención sostenida. Atención dividida. Atención Arousal. Capacidad para seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso. Atención Selectiva o focalizada. Atención sostenida. Atención dividida. Atención Arousal. Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. Atención Selectiva o focalizada. Atención sostenida. Atención dividida. Atención Arousal. Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos. Eje. ser capaces de cambiar nuestro foco de atención repetidas veces de nuestro carril al carril de al lado cuando vamos a adelantar. Atención alternante. Atención sostenida. Atención dividida. Atención Arousal. Son estados de disminución de la capacidad atencional de menor intensidad que la aprosexia. Atención alternante. Aprosexias. Atención dividida. Hipoprosexias. Consisten en un estado atencional aumentado y transitorio presente en momentos de alteración de la conciencia como la hiperlucidez o la vigilancia extrema. Atención alternante. Aprosexias. Hiperprosexias. Hipoprosexias. Son respuestas psicológicas ante la emoción, reacciones mentales, son mas duraderas ejemplo. El orgullo, el amor, los celos, la simpatía, el odio, la felicidad. EMOCIONES. PASIÒN. MANIA. SENTIMIENTOS. Es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. EMOCIONES. PASIÒN. MANIA. SENTIMIENTOS. Es un estado elevado anormal de excitación, afecto y nivel energético. EMOCIONES. PASIÒN. MANIA. SENTIMIENTOS. Es un trastorno de ánimo caracterizado por la afectividad excesiva acompañado de euforia, verborrea. HIPERTIMIA. PASIÒN. MANIA. HIPOTIMIA. Disminución anormal del tono afectivo, respuesta emocional disminuida. HIPERTIMIA. PASIÒN. MANIA. HIPOTIMIA. Los enfermeros que proporcionan atención sanitaria preventiva deben tener una preparación más amplia, Le enfermedad era un proceso reparador, una reacción contra las condiciones que se encontraba la persona. SON AFIRMACIONES TEÒRICAS DE. Nola Pender. Florence Nigthingale. Dorothy Jhonson. Phil Barker. Ordene la frase correctamente: Escala del Autoestima. Autoaceptacion Autoestima Autoconocimiento Autorespeto Autoconcepto Autoevaluacion. En la Relación reciproca enfermero -paciente El proceso de enfermeria era iniciado por el cliente al expresar el significado de su conducta, para determinar la naturaleza de la angustia del cliente y la ayuda requerida para aliviarlo, el enfermero tenía que profundizar en la angustia con el cliente. QUIEN MENCIONA ESTA TEORIA. Dorothy Johnson. Ida Jean Orlando. Hildegart Peplau. Imogene King. HIDEGARD PEPLAU EN SU TEORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES MENCIONABA QUE EL ENFERMERO CUMPLE MUCHOS ROLES Y ESTOS SON: Rol de extraño......., Educador, Lider..........., Consejero. Terapeuta, Amigo. Orientación, Identificación. Suministrador de recurso, Sustituto. Ayuda, Comunicación. Para valorar la respuesta motora del paciente con alteración de la conciencia por medio de la Escala de Glasgow usted como enfermero que componentes valora: Responde en respuesta a un estímulo doloroso. Reacción flexora normal, retira la extremidad en respuesta a estímulos dolorosos. Responde, pero esta descoordinado en su motricidad. Obedece ordenes, Sabe localizar estímulos dolorosos. En que época empezaron a interesarse a los cambios sociales, por primera vez se puso énfasis en la prevención de la enfermedad mental y fue cuando apareció Clifford Beers estudiante universitario que paso encerrado en un hospital psiquiátrico por tres años por intento de suicidio, donde denunciaba los azotes, el hacinamiento, maltratos. Estableció las bases de la higiene mental. Edad Media. Siglo XX. Época del Renacimiento. Cultura Griega y Romana. La persona pierde el conocimiento sin perder el tono muscular, se queda inmóvil sin responder varios segundos o unos pocos minutos y muy a menudo hace actos automáticos con la boca o con las manos, como movimientos de masticación y deglución, arreglarse la ropa, abrocharse botones, etc. Crisis mioclónicas. Crisis parciales complejas. Crisis parciales simples. Crisis de ausencia. En una crisis epiléptica focal con síntomas motores se producen sacudidas rítmicas de una parte del cuerpo durante segundos o minutos. Crisis mioclónicas. Crisis parciales complejas. Crisis parciales simples. Crisis de ausencia. La persona permanece absorta e inmóvil con el conocimiento perdido y con la mirada fija durante unos pocos segundos, alrededor de diez a quince. A veces pueden producirse movimientos oculares, parpadeo y de otras partes del cuerpo. Crisis mioclónicas. Crisis parciales complejas. Crisis parciales simples. Crisis de ausencia. Se produce una sacudida brusca instantánea de todo el cuerpo o bien de una parte del cuerpo, sobre todo de los miembros superiores, que provocan una caída al suelo de la persona o de objetos que se tengan en las manos. Crisis mioclónicas. Crisis parciales complejas. Crisis parciales simples. Crisis de ausencia. La persona cae de forma brusca por pérdida del tono muscular y de la conciencia durante muy pocos segundos y se recupera de forma instantánea, también en unos pocos segundos. Crisis mioclónicas. Crisis Atonicas. Crisis parciales simples. Crisis de ausencia. Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que motiva caída al suelo si se está de pie. Además provoca rigidez de todo el cuerpo en un inicio y después movimientos rítmicos de todo el cuerpo. Durante este tipo de crisis epiléptica se puede producir mordedura de la lengua, expulsión de orina, labios amoratados. Crisis mioclónicas. Crisis Atonicas. Crisis parciales simples. Crisis tonico- clonica. LAMOTRIGINA. es un psicofármaco. Estabilizador del estado de ánimo. Antidepresivo. Anti ansiolitico. Antipsicótico. Los siguientes enunciados; Sed, temblores, somnolencia, fatiga, debilidad, náuseas, aumento de peso, diarrea, incremento de la micción, edemas de manos y ples, Visión borrosa, ataxia, retención urinaria, torpeza, boca seca, bradicardia, sensibilidad al sol SON EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PSICOFARMACOS: Estabilizador del estado de ánimo. Anticonvulsivantes. Anti ansiolitico. Antipsicótico. Ea los Trastorno de sueño estas son sensaciones imaginarias que parecen muy reales.. Son sueños mientras se está despierto, Es posible ver imágenes, escuchar voces o sentir que alguien nos toca. Sueño paradójico. Terrores Nocturnos. Narcolepsia. Alucinaciones hipnagógicas. Relacione los siguientes psicofarmacos aplicados en los trastornos mentales. FENITOINA SODICA. KETAZO LAN. FLUOXETINA. LAMOTRIGINA. QUETIAPΙΝΑ. OLANZAPINA. es un psicofármaco. Estabilizador del estado de ánimo. Antidepresivo. Anti ansiolitico. Antipsicótico. En la Teoría de los sistemas de enfermería por Dorothea Orem El enfermero actúa ayudando a los Individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado. Sistema de enfermería de apoyo-educación. Sistema de enfermeria totalmente compensadores. Sistema de enfermería de autocuidado y déficit de autoculdado. Sistema de enfermería parcialmente compensadores. COMPLETE EN EL ESPACIO VACIO DE LAS OPCIONES EL SIGUIENTE ENUNCIADO : La Modalidad ambulatoria tiene como objetivo...........,.........., Proporcionar .................., ambulatorio conforme a las necesidades y evaluación en salud mental realizada por el profesional de salud. Evaluar, Promocionar, Intervenir. Promoción, Prevención, Rehabilitación. El cuidado, Asistencia, Rehabilitación. Evaluar, Diagnosticar, Tratamiento. EL MODELO DE CALLISTA ROY ESTABLECE 4 MODOS DE ADAPTACIÓN. Modo de adaptación de autoconocimiento, y de evaluación. Dependencia, Ingestión, Sexual, Eliminación. Modo de adaptación fisiológico y físico, de auto concepto. Modo de adaptación de función de rol y de interdependencia. Eduardo es un joven de 20 años de edad que ingresa a una unidad psiquiátrica por presentar alucinaciones visuales y auditivas, delirios de persecución, pensamiento distorsionado, agresividad, agitación, no duerme, risa inmotivada, abulia, comportamiento extraño, refiere familiar que sus sintomas se inician hace 1 dia, lo trae a consulta psiquiátrica, aunque sus síntomas desaparecen en menos de 1 mes. Trastorno Esquizofrénico. Trastorno psicótico breve o transitorio. Trastorno de personalidad Esquizotipica. Trastorno Esquizofreniforme. PARA EL MANEJO DEL PACIENTE VIOLENTO SE UTILZAN 6 MEDIDAS: Comunicación con el paciente, Elaborar plan de cuidados, Control de signos vitales. Medidas de verbalización, Valoración del Paciente, Diagnósticos de enfermería. Contención verbal, Contención mecánica, Contención farmacológica. Medidas de seguridad, Evaluación de riesgo, medidas ambientales. ANITA ES UNA PACIENTE DE 18 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA A UNA UNIDAD PSIQUIATRICA POR PRESENTAR LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SINTOMAS Incremento de la actividad social y laboral. Pensamiento rápido y veloz, Deiirios de grandiosidad, Necesidad de sueño disminuido, Distracción fácil, Participación en actividades auto destructoras como gastar en exceso, hacer malos Tratos de negocios: SON SIGNOS Y SINTOMAS DE: Depresión,. Mania. Ansiedad. Trastorno bipolar. Filósofo griego nacido en el año 427 A.C. creía que si el alma racional (cabeza) era incapaz de controlar el alma irracional (corazón, abdomen) se producía la enfermedad mental. Hipócrates,. Asclepíades. Areteo. Platón. LORAZEPAM. es un psicofármaco. Estabilizador del estado de ánimo. Antidepresivo. Anti ansiolitico. Antipsicótico. Son intervenciones que se basan en la fisiología y están destinadas a propiciar un cambio en el comportamiento, las terapias somáticas empleadas con más frecuencia son : TEC (terapia de estimulación cerebral) y tratamiento farmacológico. Terapia grupal. Terapia ambiental. Terapia de Intervención en crisis. Terapia somática. QUIEN DEFINE A LA SALUD MENTAL COMO el estado de bienestar en el cual los individuos se desempeñan bien en sociedad, y en general están satisfechos con sus vidas. Karl Meninger. Asociación Americana de enfermería. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Es el sacrificio de la propia vida para salvar o beneficiar a otros, por el bien del grupo, o para preservar las tradiciones y el honor de una sociedad. Suicidio Egoísta. Suicido Fatalista. Suicidio Altruista. Suicidio por contagio. Es un conjunto de síntomas en el que las alteraciones de la memoria tienen un papel muy importante. Entre sus síntomas más comunes se encuentra una combinación de amnesia retrógrada y anterógrada y la confabulación, Suele estar causado por el alcoholismo. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. AMNESIA LACUNAR. CITALOPRAM. es un psicofármaco. Estabilizador del estado de ánimo. Antidepresivo. Anti ansiolitico. Antipsicótico. •En este tipo de amnesia hay ciertos datos o piezas de información que se recuerdan más o menos bien, aunque no se es capaz de saber cuál es su fuente, cómo se ha llegado a saber acerca de ellas. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. AMNESIA LACUNAR. La incapacidad para recordar lo que ocurrió durante un periodo determinado en el que no hubo un pico de estrés significativo. Se llama de esta manera porque deja una "laguna" en blanco en la memoria. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. AMNESIA LACUNAR. es un tipo de amnesia producido por un golpe en la cabeza o un traumatismo craneoencefálico en general. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. AMNESIA LACUNAR. Este tipo de amnesia es producido por la administración de sustancias que afectan al funcionamiento del cerebro haciendo que no se recuerden los hechos que suceden en ese momento. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. AMNESIA INDUCIDA POR DROGAS. AMNESIA LACUNAR. Este tipo de amnesia consiste en la pérdida total de la memoria, si bien normalmente se conservarán los recuerdos más importantes relacionados con la propia identidad. Entre sus causas más probables se encuentra la posibilidad de que un hecho traumático haya alterado el funcionamiento normal del cerebro. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. AMNESIA INDUCIDA POR DROGAS. AMNESIA GLOBAL. Consiste en la incapacidad de recordar eventos vividos . A pesar de su nombre, este tipo de amnesia no se considera un trastorno, ya que es común y forma parte del desarrollo normal del sistema nervioso a medida que se crece. AMNESIA DE FUENTE. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. AMNESIA DE LA NIÑEZ. AMNESIA GLOBAL. Incapacidad de recuperar información que había sido almacenada antes de iniciarse el echo o lesión causal de la amnesia ,puede manifestarse de manera aguda o progresiva y afectan los recuerdos de los eventos que se desarrollan algunos minutos, días ,meses o años primero desaparecen los recuerdos mas próximos y en ultimo lugar los recuerdos mas remotos. AMNESIA RETROGADA. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. AMNESIA DE LA NIÑEZ. AMNESIA GLOBAL. Incapacidad de formar recuerdos nuevos sucede después de la enfermedad es decir, puede llegar a ser imposible aprender algo nuevo, también ha sido conocida como olvido a medida, porque el paciente afectado va olvidando a medida que se suceden los hechos. AMNESIA RETROGADA. AMNESIA POS-TRAUMÀTICA. AMNESIA DE LA NIÑEZ. AMNESIA ANTERÓGRADA. UNA LAS FOBIAS CON SU RESPECTIVO SIGNIFICADOS. AEROFOBIA. ACROFOBIA. TANATOFOBIA. NOMOFOBIA. BLATOFOBIA. TRAUMATOFOBIA. AGORAFOBIA. HEMATOFOBIA. Define a la Salud Mental como la adaptación de los seres humanos entre sí y con el mundo que los rodea con un máximo de eficacia y felicidad. OPS/OMS. ACADEMIA AMERICANA DE PSIQUIATRIA. Karl Menninger. ASOCIACION AMERICANA DE ENFERMERIA. “La condición de la vida humana que resulta de un armonioso desarrollo intelectual, emocional y social del individuo y que se caracteriza por una conducta orientada hacia el logro de un bienestar subjetivo y objetivo, personal y colectivo, a través de sus potenciales y la contribución a los procesos de cambio del medio”. OPS/OMS. ACADEMIA AMERICANA DE PSIQUIATRIA. Karl Menninger. ASOCIACION AMERICANA DE ENFERMERIA. Salud Mental.- 1. Estar bien consigo mismo 2.- Estar bien con los demás 3,- Enfrentar las exigencias de la vida diaria. OPS/OMS. ACADEMIA AMERICANA DE PSIQUIATRIA. Karl Menninger. ASOCIACION AMERICANA DE ENFERMERIA. Se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás. AUTOESTIMA. BAJA AUTOESTIMA. AUTOESTIMA ALTA. ESTRES. La persona vive e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión, amor. Siente que es importante, que tiene sus propios potenciales. Irradia confianza y esperanza, aceptándose así mismo. AUTOESTIMA. BAJA AUTOESTIMA. AUTOESTIMA ALTA. ESTRES. Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar”. VIOLENCIA SEXUAL. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. VIOLENCIA FISICA. VIOLENCIA EMOCIONAL. Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones,. VIOLENCIA SEXUAL. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. VIOLENCIA FISICA. VIOLENCIA EMOCIONAL. Consiste en actos u omisiones repetitivos que se expresan como prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, actitudes devaluatorias, etc. VIOLENCIA SEXUAL. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. VIOLENCIA FISICA. VIOLENCIA EMOCIONAL. Una persona es obligada a tener cualquier tipo de contacto o relación con un objetivo sexual contra su voluntad. VIOLENCIA SEXUAL. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. VIOLENCIA FISICA. VIOLENCIA EMOCIONAL. abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando una persona agarra, pellizca, propina bofetadas o realiza tocamientos de índole sexual a otra persona. VIOLENCIA SEXUAL. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. VIOLENCIA FISICA. ACOSO SEXUAL. Se emplean para tratar síntomas entre los síntomas tenemos: • Agitación, retraimiento social, paranoia, apatía, alucinaciones, pensamientos distorsionados, pensamientos Veloces ,ideas delirantes, ideas de referencia, impulsividad grave , agresividad. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. también tranquilizantes menores o sedantes son los medicamentos psicotrópicos más antiguos, los más empleados pertenecen al subgrupo de las benzodiacepinas. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. Se emplean para tratar los trastornos maniacos depresivos (trastornos bipolares), levantan el ánimo deprimido, y suprimen el ánimo exaltado, previene tanto la manía como la depresión. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. Se emplean para tratar los síntomasSentimiento de culpa •Desesperanza y desamparo •Incremento o pérdida del apetito •Insomnio o Hipersomnia •Pérdida de energía, de impulso sexual o placer, trastornos de hiperactividad. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. Tratan los síntomas de las epilepsias Crisis convulsivas tónicas clónicas con pérdida de la conciencia •Movimientos tónicos clónicos, con mordedura de lengua, incontinencia. MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. SON ESTOS MEDICAMNETOS ANTIPSICOTICOS •Clorpromazina •Tioridazina •Haloperidol •Levomepromazina •Trifluoperazina •Olanzapina •Risperidona. VERDADERO. FALSO. SON ESTOS MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES •Fenitoina Sódica •Fenobarbital •Carbamazepina •Acido Valproico. VERDADERO. FALSO. ESTE MEDICAMENTOS CAUSA LOS SIGUIENTES EFECTOS ADVERSOS •Reacciones extra piramidales o musculares •Distonias (calambres musculares) •Acinesia (falta de movimientos) •Acatisia (intranquilidad motora) •Temblores •Discinesia tardía. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. ESTE MEDICAMENTOS CAUSA LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS Somnolencia •Hipotensión, Boca seca, estreñimiento -Retención Urinaria •Taquicardia, temblores, diaforesis, cefalea, nauseas, Vómito Confusión, escalofríos, Rubor, Palidez, Disartria, Desorientación, dilatación pupilar. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. ESTE MEDICAMENTOS CAUSA LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS Somnolencia, Excitación, Deterioro del juicio, •Deterioro en el desempeño motriz, •Dependencia física emocional, •Inquietud, •Problemas del aprendizaje o memoria. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. ESTE MEDICAMENTOS CAUSA LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS Colapso vascular Nistagmus, ataxia, disartria, confusión mental, disminución de la coordinación, vértigo .Insomnio, cefalea, contracciones motoras., nauseas, vómitos, hepatitis tóxicas, Fiebres, erupciones cutáneas dermatitis ampollosas. MEDICAMENTOS ANTIPSICOTICOS. MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO. MEDICAMENTOS ANSIOLITICOS. SON ESTOS MEDICAMENTOS ANTIANSIOLITICOS • Lorazepan • Ketazolam •Diazepam. VERDADERO. FALSO. SON ESTOS MEDICAMENTOS Estabilizadores del estado de ánimo Carbonato de lítio •2- Carbamazepinas •3- Acido Valproico •4- Lamotrigina •5- Topiramato. VERDADERO. FALSO. SON ESTOS MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS •Clomipramina Imipramina •Mirtazapina •Fluoxetina •Sertralina •Paxil. VERDADERO. FALSO. son todas aquellas alteraciones en las que se produce la pérdida o la dificultad para producir, comprender o repetir el lenguaje debido a la existencia de una lesión cerebral, estando dicha habilidad ya adquirida anteriormente y produciéndose los déficits solo después. Dislalia funcional o trastorno fonológico. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Afasias y disfasias. Dislexia y alexia. El también conocido como tartamudeo es un problema relativamente común en la Infancia, aunque en algunos casos se cronifica. Dislalia funcional o trastorno fonológico. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Afasias y disfasias. Dislexia y alexia. aquella dificultad en la articulación del lenguaje producida por una alteración cerebral o situada en las fibras nerviosas que regulan la articulación y producción del lenguaje. Dislalia funcional o trastorno fonológico. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Afasias y disfasias. Dislexia y alexia. •Es un problema del lenguaje oral en que se producen dificultades en la articulación, haciendo del lenguaje algo poco comprensible y limitando la participación social. No puede emitir correctamente determinados sonidos. Dislalia funcional o trastorno fonológico. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Afasias y disfasias. Dislexia y alexia. es la dificultad para la lectoescritura en el que el sujeto tiene problemas para comprender lo que lee o realizar la acción de leer. Las letras se mezclan y se realizan sustituciones, omisiones y traslaciones, se enlentece la lectura y por lo general existen dificultades para comprender lo leído. Alexia. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Afasias y disfasias. Dislexia. es la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura, aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada. Alexia. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Afasias y disfasias. Este problema se caracteriza por una gran habilidad para la lectura rápida, pero por lo general con poca comprensión y retención del material leído. Alexia. Disartria. Trastorno de la fluidez o disfemia. Hiperlexia. Es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Alexia. Disartria. Disfonia. Hiperlexia. Es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz. Alexia. Afonia. Disfonia. Hiperlexia. la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase REM. se denomina también sueño paradójico. En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argumental aunque sea absurdo. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase REM. Es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta es esencial para la recuperación física y, especialmente, psíquica, del organismo y el tono muscular esta muy reducido. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase REM. Es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase REM. Esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase REM. En los niños suele ser por fatiga, falta de sueño o ansiedad; en los adultos puede deberse a trastornos mentales, alcohol entre otras. Estas personas se pueden levantar y pasear con normalidad, realizar acciones. Terrores nocturnos. Apnea del sueño. INSOMNIO. Sonambulismo. se define como la incapacidad para conciliar el sueño y permanecer dormido toda la noche. Cada persona necesita ciertas horas para sentirse descansado aunque lo normal es entre 7 y 9 horas. Terrores nocturnos. Apnea del sueño. INSOMNIO. Sonambulismo. Es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una pausa en la respiración durante el sueño. Suele durar poco y la persona recupera su respiración normal con un ronquido fuerte. Terrores nocturnos. Apnea del sueño. INSOMNIO. Sonambulismo. Ensueños vividos que ocurren antes de que la persona se duerma. Son sueños mientras se está despierto. Terrores nocturnos. Apnea del sueño. Alucinaciones hipnagógicas. NARCOLEPSIA. Una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Terrores nocturnos. Parálisis del sueño. Alucinaciones hipnagógicas. NARCOLEPSIA. son más comunes en los niños de entre 3 y 7 años. El niño puede estar sudando o respirando agitadamente, en estado de shock y muy desorientado. Terrores nocturnos. Parálisis del sueño. Alucinaciones hipnagógicas. NARCOLEPSIA. es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical. Terrores nocturnos. Parálisis del sueño. Alucinaciones hipnagógicas. Enuresis. |





