enfmeria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() enfmeria Descripción: componente 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
836. A una mujer embarazada con amenaza de parto prematuro antes de la 34 semana, se le administran corticoides para: a. Reducir el sangrado. b. Prevenir la separación prematura de la placenta. c. Tratar de acelerar la madurez pulmonar feta. d. Detener el parto. 837. La manifestación del melasma en una embarazada se caracteriza por: a. Secreción de calostro. b. Manchas oscuras en la piel de la cara y cuello. c. Aumento del flujo vaginal. d. Estrías en el abdomen. 838. Una mujer embarazada con 8 meses de embarazo normal siente mareo cuando se acuesta a descansar. ¿Cuál podría ser la causa?: a. Que se acuesta demasiado rápido causando hipotensión ortostática. b. Que se acuesta sobre la espalda causando compresión en la vena cava. c. Que se acuesta sobre el abdomen provocando dolor y mareo. d. Que estuvo mucho tiempo de pie antes de acostarse. 839. El agente tensioactivo pulmonar que se sintetiza en los neumocitos de tipo 2 del epitelio alveolar del feto, inicia su producción durante el embarazo en torno a: a. 15 semanas de gestación. b. 20 semanas de gestación. c. 12 semanas de gestación. d. 35 semanas de gestación. 840. Es el periodo más largo del parto, pasa por 2 fases latente y activa y se completa con el descenso de la presentación fetal. ¿Cómo se denomina?: a. Periodo de dilatación. b. Periodo de borramiento. c. Periodo expulsivo. d. Periodo de alumbramiento. 841. En el proceso del parto en la segunda etapa, indique cuando inicia y termina según lo que corresponde: a. Es el periodo más largo del parto que inicia con el reblandecimiento del cuello uterino y termina con dilatación completa. b. El Periodo que se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y finaliza con la expulsión del feto. . Es el Periodo largo que inicia con la expulsión del feto y termina con la eliminación de la placenta. d. El Periodo que inicia con las contracciones uterinas prolongadas y termina con la eliminación de la placenta. 842. En las etapas del parto la tercera etapa se produce como consecuencia de: a. Aparición de sangre oscura en la vagina, descenso del cordón umbilical, visualización de la placenta en la vagina. b. Contracciones enérgicas y fuertes, aparecen los pujos y parece en la vulva la presentación fetal. c. Presión ejercida por las paredes del útero, dado a que este con la salida del feto se ha modificado su tamaño. d. Contracciones fuertes y enérgicas, progresión fetal, congestión en la zona bulbar, expulsión del feto. 843. En el proceso del puerperio y en sus diferentes etapas se producen cambios de restitución hacia la normalidad de la fisiología del sistema reproductor y del organismo en general, en la involución del útero, ¿qué se puede evaluar de manera específica?: a. En el proceso de involución, el útero aparece al tacto suave y de tamaño pequeño, que desaparece lentamente. b. El peso del útero se reduce de forma progresiva y pasa de aproximadamente 1,5kg después del parto a los 100gr a las seis semanas del puerperio. c. una vez que ha sido expulsada la placenta, el útero se relaja y disminuye rápidamente de tamaño. d. Durante las primeras 6 horas, el útero se contrae periódicamente para expulsar los coágulos y asegurar la hemostasia. 844. En el puerperio inmediato que cambios hormonales se producen para dar inicio con la lactancia materna: A. Los estrógenos, progesterona y prolactina disminuyen sus niveles , Y la hipófisis posterior libera oxitocina que finalmente es la hormona de la lactancia B. La producción de la leche materna no depende directamente de la estimulación producida por la hormona lactógena o la prolactina liberada por la hipófisis C. La succión del lactante estimula la secreción de prolactina y se inicia la subida de leche. D. Con el inicio del reflejo de succión inicia la producción de oxitocina para la producción de leche materna. a. A y C. b. A y D. c. B y D. d. A y B. 845. En los cambios físicos que se produce en el puerperio inmediato está la involución de la vagina, ¿cómo se presenta éstos para obtener una normalidad fisiológica del sistema reproductor?: A. La mucosa vaginal permanece edematosa con riesgo de sangrada durante 72 horas. B. La elasticidad favorece una rápida recuperación C. La normalidad se alcanza a la sexta y octava D. Las mujeres que no dan de lactar presentan un retraso mayor en la regeneración de la vagina debido al aumento de estrógenos. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 846. Los cambios psicosociales que experimenta la mujer después de parto están relacionados con: A. Molestias puerperales, su nueva función de madre el ajuste con su pareja y familia. B. La adaptación evoluciona hacia la normalidad a medida que el tiempo transcurre, inicia su papel de madre y afronta con el padre la responsabilidad de paternidad. C. El temor a ser aceptada en la sociedad por discriminación social por edad, sexo y raza. D. Depresión puerperal, rechazo al niño que acaba de nacer por diferentes causas personales. a. A y D. b. A y C. c. A y B. d. C y D. 847. El puerperio Inmediato, Clínico y Tardío: A. Dura 24 horas B. 5-7 días, 5-7 semanas C. 5-7 semanas, 24 horas D. 3-5 días, 4 meses. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 848. La clínica del puerperio: En los días siguientes al parto se produce una pérdida líquida a través de los genitales femeninos que recibe el nombre de, éstos a la vez están formados por: A. Loquios B. El análisis microscópico demuestra que los loquios están formados por hematíes C. Lactógeno placentario D. El análisis microscópico demuestra que los loquios están formados por hematíes. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 849. La información útil para las madres que inician la lactancia: A. La tumefacción mamaria es frecuente entre 3 y 6 días después del parto. B. La succión repetida por parte del niño ayuda a reducir la tumefacción mamaria. C. La tumefacción mamaria es frecuente entre 5 y 6 días después del parto, la succión repetida por parte del niño ayuda a aumentarla. D. La tumefacción mamaria es frecuente entre 7 y 8 días después del parto, la succión repetida por parte del niño ayuda a reducirla. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 850. Higiene de la gestación, cuidados personales: A. El agua estimula la circulación de la piel y sirve de relajante general B. El empleo de soluciones de alcohol, para el lavado de pechos debe evitarse porque desengrasa y agrieta la piel C. Eliminar, miedo, temor, incertidumbre D. Posturas de comportamiento femenino, en el que se centra el proceso de parto. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 851. Lactogénesis, es el proceso que da paso a la secreción de leche materna y la hormona necesaria para la formación de leche es la prolactina. ¿Cuál es la glándula que segrega esta hormona?: a. La glándula mamaria. b. La hipófisis anterior. c. La glándula Tiroide. d. La hipófisis posterior. 852. Durante el inicio de la lactancia, en el parto pretérmino, la leche tiene una mayor concentración de: A. Proteínas, nitrógeno no proteico, sodio, cloro B. Grasas y mayor contenido calórico C. Lactosa, vitaminas hidrosolubles D. Lípidos, calorías, minerales. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 853. Las complicaciones más frecuentes del aborto son: A. Hemorragia, infección, shock séptico B. Insuficiencia renal aguda y los traumatismos C. Dolor, anemia, hipotensión D. Distensión abdominal, meteorismo, nausea y vomito. a. A y C. b. B y D. c. A y B. d. B y C. 854. Los cambios hemodinámicos en el período de posparto incluyen: a. Un incremento de hasta 30% en el volumen sanguíneo en los dos o tres primeros días. b. Baja de la cantidad de plasma en 35%. c. Un incremento hasta del 35% del gasto cardíaco. d. Hemodilución fisiológica 10mg%. 855. ¿Cuál es la causa de los entuertos. a. Contracción uterina tónica. b. Contracciones uterinas intermitentes. c. Irritación en el sitio placentario. d. Inflamación de la cavidad uterina. 856. El borramiento y dilatación del cuello uterino consta de: a. Maduración del cuello uterino. b. Cuello uterino aplanado y ablandado. c. Cuello uterino permeable y dilatable. d. Cuello uterino duro. 857. En el Síndrome de Hellp clase I, los valores de las plaquetas se encuentran entre: a. > 150.000 mm3. b. < 150.000 mm3. c. > 100.000 mm3. d. < 50.000 mm3. 858. Los medicamentos uterotónicos que se administran en el tratamiento de la hemorragia postparto son, excepto: a. Oxitocina. b. Misoprostol. c. Ergonovina. d. Metamizol. 859. Se define como parto prematuro a: a. Aquel parto de comienzo espontáneo, desde el comienzo de la labor de parto, hasta la finalización con el nacimiento de un producto de presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas. b. Nacimiento de un producto de 22 a 27 semanas cumplidas de gestación. c. Nacimiento de un producto de 37 a 41 semanas de gestación. d. Nacimiento de un producto de 28 a 36 semanas de cumplidas la gestación. 860. Los trastornos hipertensivos cuya forma más común es la preclamsia, son causa grave de morbilidad y mortalidad en la realidad ecuatoriana. Estos trastornos se caracterizan por: 1. Disfunción endotelial de todo el sistema materno. 2. Disfunción del lecho placentario 3. Son multisistémicos y de causa desconocida. 4. Tiene como factor de riesgo la predisposición inmunogenética. 5. El embarazo gemelar no es factor de riesgo para enfermedad hipertensiva. a. 1, 3, 5. b. 2, 3, 4. c. 1, 4, 5. d. 3, 4, 5. 861. Relacione los elementos de la columna patologías con los elementos de la columna definiciones: PATOLOGÍAS: DEFINICIONES: A. Preclamsia B. Síndrome Hellp C. Desprendimiento placentario D. Eclampsia 1. Es la presencia de crisis convulsivas en la embarazada 2. Es la elevación tensional detectada antes de las 20 SG y persiste en el post-parto. 3. Síndrome considerado como una variante o complicación de la preclampsia severa. 4. Es la separación accidental de la placenta de la zona de inserción normal después de 20 SG y antes del nacimiento. a. A2, B1, C3, D4. b. A4, B1, C2, D3. c. A3, B4, C1, D2. d. A1, B3, C2, D4. 862. Las complicaciones más frecuentes que se presentan luego de que la paciente cursa con un trastorno hipertensivo gestacional son: a. Placenta Previa, Eclampsia. b. Síndrome hipertensivo, taquicardia. c. Hipovolemia, hipernatremia. d. Edema agudo de pulmón, insuficiencia renal. 863. Elija la opción que relaciona correctamente: La insuficiencia renal representa la...........brusca y potencialmente...............de la función ..............manifestada por.............(<100ml al día),...............(<500ml al día) AZOEMIA creciente: a. Interrupción, reversible, renal, anuria, oliguria. b. Pérdida, irreversible, riñones, hipoxia, oliguria. c. Desproporción, reversible, renal, anuria, proteinuria. d. Interrupción, revertida, pre renal, oliguria, anuria. 864. El Sulfato de Magnesio está Indicado en una de las siguientes patologías durante el embarazo. a. Diabetes gestacional. b. Hiperémesis gravídica. c. Eclampsia. d. Preclampsia. 866. Una paciente está embarazada de 8 semanas y quiere saber el estado de desarrollo de su feto. En este momento de la gestación: a. El corazón del feto empieza a latir. b. Se puede ver el sexo del feto. c. Todos los órganos corporales están formados. d. El feto desarrolla hábitos regulares de sueño, succión y pataleo. 867. La hipertensión inducida por el embarazo se caracteriza por la siguiente triada: a. Hipertensión, glucosuria y edema. b. Hipertensión, vómito y proteinuria. c. Hipertensión, edema y taquicardia. d. Hipertensión, edema y proteinuria. 868. A una mujer embarazada con amenaza de parto prematuro antes de la 34 semana se le administran corticoides para: a. Detener el parto. b. Reducir el sangrado. c. Tratar de acelerar la madurez pulmonar fetal. d. Prevenir la separación prematura de la placenta. 869. De los siguientes términos, escoja la descripción que corresponde: TÉRMINO DESCRIPCIÓN 1. Loquios serosos A. Aumenta la producción de leche 2.- Loquios alba B. Secreción vaginal rojo brillante 3.- Prolactina C. Secreción vaginal blanca 4.- Loquios Rubra D. Secreción vaginal rosada o parduzca. a. 1A, 2C, 3B, 4D. b. 1B, 2A, 3D, 4C. c. 1C, 2D, 3B, 4A. d. 1D, 2C, 3A, 4B. 870. El valor vigente sobre la ganancia de peso ponderal reproductivo según la American Medical Association, es de: a. 9 A 20 KILOGRAMOS. b. 9 A 12 KILOGRAMOS. c. 13 A 15 KILOGRAMOS. d. 15 A 17 KILOGRAMOS. 871. ¿Cuál de los siguientes signos corresponde al síndrome HELLP?: a. Proteinuria, hipertensión y aumento de peso. b. Hipertensión, edema, perturbaciones visuales. c. Hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetas bajas. d. Hiperglucemia, glucosuria, pérdida de peso. 872. Durante el embarazo la mujer debe ingerir suplementos de algunas vitaminas y minerales. ¿Cuál de las siguientes debe ingerirse a lo largo de todo el embarazo con el fin de prevenir malformaciones de origen neuronal en el feto?: a. Hierro. b. calcio. c. Tiamina. d. Ácido Fólico. 873. La enfermedad que se produce por inflamación de los bronquiolos con presencia de mucosidad espesa que provoca obstrucción variable es:r. a. Bronquiolitis. b. bronquitis. c. bronconeumonía. d. Displasia broncopulmona. 874. El desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta, se denomina: a. Placenta previa. b. Placenta prematura. c. Hematoma Retroplacentario. d. Abruptio placentae. 875. La ruptura prematura de membrana es un problema muy frecuente que pone en riesgo la vida del producto y de la madre, indique cual es la principal causa: a. Miomas. b. Placenta previa. c. Infección de vías urinarias. d. Hipertensión. 876. Los cambios fisiológicos asociados a la gestación obligan a la mujer diabética a un control estricto de la glucemia, que las demandas de insulina varían: a. Puede duplicarse en el primer trimestre. b. Comienzan a descender en el segundo trimestre. c. Se reduce a la mitad en el tercer trimestre. d. Tras la expulsión de la placenta se produce un descenso brusco de las necesidades de insulina. 877. Durante el embarazo los miomas uterinos: a. Aumentan de tamaño. b. Disminuyen de tamaño. c. Sangran profusamente. d. Se torsionan. 878. La fractura más frecuente de un RN es la de: a. Fémur. b. Húmero. c. Tibis. d. Clavícula. 879. El sangrado vaginal con dolor a partir de la semana 20 de embarazo puede ser causado por: a. Parto prematuro. b. Desprendimiento prematuro de placenta. c. Embarazo ectópico. d. Aborto en curso. 880. El sangrado vaginal sin dolor a partir de las 20 semanas de embarazo, es un signo claro de: a. Desprendimiento prematuro de placenta. b. Embarazo ectópico. c. Placenta previa. d. Aborto en curso. 881. Las variedades del parto: 1. Según la edad gestacional 2. Según su inicio 3. Según la presentación 4. Según la evolución A. Espontáneo B. Término C. Abdominal D. Cefálico. a. A 1B, 2A, 3D. 4C. b. B 1A, 2C, 3B, 4D. c. C 4A, 3C, 2B. 1D. d. D 3A, 2D, 4B, 1C. 882. Dentro de la patología relacionada con el parto representan distocias de origen materno: a. Presentaciones anómalas del feto. b. Enfermedades de la gestante anteriores a la gestación. c. Desplazamiento precoz de la placenta normalmente inserta. d. Sufrimiento fetal. 883. Una de las complicaciones que presentan los pretérmino extremo es la hipoglicemia por su alta vulnerabilidad debido a la inmadurez del hígado y su dificultad para metabolizar la glucosa: a. Riesgo de hipoglicemia secundario a inmadurez hepática. b. Hipotonía relacionado con glucosa baja M/P flacidez, succión y deglución débil. c. Déficit nutricional secundario a alteración hepática M/P succión y deglución débil. d. Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con nivel de desarrollo. 884. La hipertensión inducida por el embarazo se caracteriza por la siguiente triada: a. Hipertensión, glucosuria y edema. b. Hipertensión, vómito y proteinuria. c. Hipertensión, edema y taquicardia. d. Hipertensión, edema y proteinuria. 885. Dentro de las causas de hemorragias durante la segunda mitad del embarazo podemos encontrar: A. Rotura uterina B. Retención de restos placentarios C. Placenta previa D. Atonía uterina. a. A y B. b. A y C. c. B y A. d. B y C. 886. Indique cuál es la principal complicación de la RPM. Se conoce como rotura prematura de membranas a la rotura de membranas ovulares antes del inicio del parto con la consiguiente pérdida del líquido amniótico: a. Endometritis. b. Corioamnionitis. c. Enfermedad Pélvica. d. Infección de vías urinarias. 887. El útero que no permanece contraído después del parto ocasiona: a. Infección. b. Involución deficiente. c. Hemorragia. d. Demora en la menstruación. 888. Debemos sospechar de una atonía uterina/hipotonía si la paciente presenta: A. Hemorragia postparto inmediata B. Hipertensión arterial C. Fiebre de 40 D. Útero blando y no contraído. a. A y B. b. B y C. c. A y D. d. C y B. 889. En relación al puerperio fisiológico: A. El útero alcanza su tamaño original a las cuatro semanas post parto. B. El útero alcanza su tamaño original a las 6 semanas pos parto. C. En dos semanas ha descendido el útero hasta el límite de la pelvis. D. En el puerperio en número total de células miometriales disminuyen de manera sostenibles. a. A-B. b. B-C. c. C-D. d. A- C. 890. Al examen físico una mujer con infección y fiebre puerperal presenta: a. Estado general comprometido de manera variable con acentuación de cefalea, náusea o vómito. b. Escalofríos. c. Taquicardia. d. Deshidratación variable. 891. Durante el puerperio se presentan varias complicaciones, indique cuales son las causas más frecuentes de muerte materna: a. Desprendimiento placentario, parto prematuro. b. Placenta previa, atonía uterina. c. Infección de vías urinarias, placenta accreta. d. Infección puerperal, atonía uterina. 892. Entre las causas que suelen favorecer los traumatismos en los/as recién nacidos/as durante el trabajo de parto se encuentran: a. Prematurez. b. Distocia ,desproporción cefalopélvica. c. Microsomía. d. Óbito fetal. 893. La hormona oxitocina interviene en los procesos fisiológicos del parto el alumbramiento y lactancia materna, ¿qué activa esta hormona en el parto?. a. El llanto del lactante. b. La succión de la mama. c. El vaciamiento de la mama. d. Las contracciones uterinas. 894. La hormona oxitocina es la responsable del transporte de la leche desde los alvéolos, a través de los conductos galactóforos, hasta los senos lactíferos, ¿qué estímulo genera la secreción de oxitocina?: a. El llanto del lactante. b. La succión de la mama. c. El vaciamiento de la mama. d. La excitación sexual. 895. Durante el embarazo, al elevarse los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los lobulillos se expanden en forma de racimos y la glándula mamaria se prepara para cumplir su función primordial, la secreción de leche. Este proceso mediante el cual las mamas adquieren la capacidad de producir leche se denomina: a. Calostro. b. Fisiología de la lactancia materna. c. Lactogénesis. d. Galactopoyesis. 896. La galactopoyesis es el mantenimiento de la secreción láctea; para conseguirlo es necesario tener unos niveles adecuados de prolactina y oxitocina. ¿Cuál es el estímulo más potente para la secreción de estas hormonas?: a. Dar de bebidas calientes a la madre. b. La succión del recién nacido. c. Brindar masajes en las mamas. d. Poner al niño en el pecho en horas señaladas. 897. Durante la lactancia se produce la elevación de una hormona que influye sobre el ciclo menstrual apareciendo una amenorrea fisiológica y ausencia de la ovulación. La amenorrea durante la lactancia se ocasiona debido a: a. La inhibición de la ovulación. b. La elevación de los niveles de prolactina. c. Alteraciones hormonales. d. Disminución de estrógeno y progesterona. 898. La secreción láctea ocurre de manera interrumpida entre una toma y la siguiente, esta leche queda almacenada en los conductos galactóforos y será ingerida en la siguiente toma por el R.N. La secreción de leche materna tiene lugar en: a. Las células mioepiteliales. b. Los conductos galactóforos. c. Los alveolos. d. Los lóbulos. 899. Dentro de las alteraciones funcionales de la mama, se puede observar la hipogalactia con una incidencia del 20%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponden a esta alteración?: a. Es ausencia total de leche. b. Es la producción insuficiente de leche. c. Se presenta entre el segundo y tercer día del puerperio. d. El problema se resuelve con el vaciado mecánico de la mama. 900. Cuándo aparecen las alteraciones estructurales de la mama que afectan al pezón e impiden la correcta succión por parte del neonato, el pezón plano, pezón invaginado, y grietas del pezón: a. Aquel que no sobresale de la areola ni con estimulo. b. Aparecen en el segundo o tercer día del puerperio, pueden ocasionar mastitis posteriores. c. Es la inversión completa del pezón. d. Aparecen en el tercer día del puerperio y se debe suspender la lactancia. 901. ¿Cuáles son los factores de riesgo que conllevan hacia una mastitis que se caracteriza por infección purulenta de la mama secundaria al vaciado incompleto, y la estasis de leche en los conductos de la mama?: a. Los pezones agrietados y doloridos. b. Una buena técnica de colocación del lactante. c. Una succión excesiva y buena higiene materna. d. Vaciado completo de la mama. 902. Indique cuál de estos enunciados no corresponde a los síntomas que suelen presentarse en esta infección, la candidiasis del pezón, que afecta al pezón, la areola y en casos graves a los conductos galactóforos: a. Eritema en la piel del pezón y la areola. b. Dolor muy intenso ardiente y punzante durante y después de la toma. c. Presencia de pus en los conductos de la mama. d. Presencia de muguet en la boca del recién nacido. 903. ¿Cuáles son las características de la leche materna?: a. Si el niño es pretérmino y necesita cuidados especiales neonatales por su estado grave no se recomienda la lactancia materna. b. En la madre con pezones dolorosos no se recomienda la lactancia materna. c. La madre debe acercar el pecho al neonato para evitar molestias en la espalda. d. La leche materna aporta proteínas, aminoácidos, carbohidratos, lípidos, ácidos grasos, minerales y vitaminas en cantidades suficientes para cubrir las necesidades del recién nacido. e. La estimulación del pezón produce descargas de oxitocina, disminuyendo el riesgo de hemorragia posparto. a. A, D, E. b. A, C, E. c. B, D, A. d. C, E, B. 904. Las contracciones que se producen en el útero durante el puerperio reciben el nombre de: a. Braxton Hicks. b. Contracciones del puerperio. c. Entuertos. d. Pujos. 905. En un recién nacido sano el cordón umbilical se espera que se desprenda del obligo normalmente a los cuantos días: a. De 3 a 7 días. b. De 5 a 8 días. c. De 7 a 10 días. d. De 10 a 15 días. 906. Una de las ventajas de la lactancia natural materna para la madre es: a. Adelanta la ovulación. b. Favorece la involución rápida del útero. c. Reduce el riesgo de cáncer gástrico. d. Previene la diabetes. 907. Un porcentaje mayoritario de los lactantes pueden pasar un objeto de una mano a otra a partir de: a. 7-8 meses. b. 9-10 meses. c. 10-12 meses. d. 13-15 meses. 908. El peso adecuado para un recién nacido a término oscila entre: a. 1.500-2.500 gramos. b. 1.500-3.000 gramos. c. 2.000-3.000 gramos. d. 2.500-4.000 gramos. 909. La leche de vaca, utilizada en las leches de fórmula para lactantes, comparada con la leche materna es: a. Más rica en proteínas. b. Más rica en lactosa. c. Más pobre en calcio y sodio. d. Más pobre en fosforo. 910. El calostro tiene todas las propiedades siguientes, excepto: a. Contiene más proteínas que la leche madura. b. Contiene más grasa que la leche madura. c. Es más rica en vitamina a que la leche madura. d. Las concentraciones de sodio son mayores que las de la leche madura. 911. Seleccione la alternativa que relaciona correctamente los elementos de la columna Tipos de pelvis con la columna Función de dimensiones y diámetros: TIPOS DE PELVIS FUNCIÓN DE DIMENSIÓN Y DIÁMETRO A. Pelvis ginecoide 1. El 20% de las mujeres. Él estrecho superior tiene la forma triangular, Estrecho inferior reducido. B. Pelvis androide 2. El 5% de las mujeres. Estrecho superior muy ovalado. Disminuye los diámetros anteroposterior abierta. C. Pelvis antropoide 3. El 50% de las mujeres. Estrecho superior ovalada, excavación espaciosa, diámetros adecuados. D. Pelvis Platipeloide 4. El 15%de las mujeres Estrecho superior de forma elíptica predominan los 2 diámetros anteroposterior. a. 1A- 2B- 3D-4C. b. 3A-1B-4C-2D. c. 2A-1B-3C-4D. d. 4B-3A-2C-1D. 912. Para garantizar el éxito de la lactancia materna, deben llevarse a cabo las siguientes medidas, EXCEPTO:. a. Poner al recién nacido al pecho después del parto lo antes posible. b. Fomentar la lactancia a demanda del niño sin establecer horarios. c. Comprobar cómo realiza la madre la técnica de la lactancia. d. Ofrecer suplementos, si se observa que el lactante se queda con hambre después de las tomas. 913. Ordene correctamente las etapas de trabajo de parto a seguir: 1. Alumbramiento 2. Dilatación 3. Expulsión. a. 3 - 1- 2. b. 2 - 3- 1. c. 2- 1- 3. d. 1- 2- 3. 914. El recién nacido normal, se clasifica según la edad gestacional: A. RN a término, entre 37 y 42 SG, RN postérmino > 42 SG B. RN pretérmino, antes 37 SG, RN prematuro 32-37SG, peso 1500gr C. RN prematuro, extremo entre 28-31SG, RN inmaduro 22-27 SG D. RN postérmino, ausencia de lanugo y de vermix, piel descamada. a. A y D. b. B y C. c. C y D. d. B y C. 915. El recién nacido a término, el vermis caseoso normalmente se suele encontrar en: a. Cubre todo el cuerpo del recién nacido. b. Cubre las extremidades inferiores. c. Cubre los pliegues y la cabeza. d. Cubre el tronco y los brazos. 916. Las enfermedades metabólicas, que se detectan precozmente con el Tamizaje neonatal son: a. Fenilcetonuria, Hiperglicemia, hipotiroidismo. b. Hipotiroidismo, Fenilcetonuria, Galactosemia. c. Hipoglucemia, Hipotiroidismo, Fenilcetonuria, Galactosemia. d. Hipertiroidismo, Galactosemia, Hipoglucemia Fenilcetonuria. 917. El crecimiento del niño en el primer año de vida es acelerado: normalmente cuanto aumenta de peso a los seis meses, cuanto al año y con respecto a la talla cuantos centímetros aumenta al año de nacido: a. Duplica, triplica, 30 cm. b. Triplica, duplica, 30 cm. c. Duplica, triplica, 20 cm. d. Triplica, duplica, 20 cm. 918. En el lactante las suturas intracraneales anterior y posterior se cierran respectivamente máximo a los: a. 3 meses / 18 meses. b. 3 meses / 24 meses. c. 4 meses / 18 meses. d. 4 meses / 24 meses. 919. El crecimiento cefálico de un niño durante el primer trimestre, cuantos centímetros aumenta: a. 2 cm. b. 3 cm. c. 5 cm. d. 6 cm. 920. Los signos vitales de un recién nacido a término sano, oscila en los siguientes rangos: a. T= 37o C; P= 120-160; R= 30-60; P.A= 50/25. b. T= 37o C; P= 80-120; R= 24-40; P.A = 100/50. c. T= 37aC; P= 100-120; R= 30-40; P.A= 90/50. d. T= 36aC; P= 110-140; R= 20-50; P.A= 60/50. 921. La membrana hialina es una patología que se presenta generalmente en pacientes prematuros, y se debe a la falta de surfactante para la maduración de los pulmones, en esta sustancia, que tipo de neumocitos hay y cuál es su función: Tipo: A. Neumocitos I B. Neumocitos II Función: 1. Evitan el colapso del pulmón 2. Ayudan en el intercambio gaseoso. a. A - 1. b. A - 2. c. B - 1. d. B - 2. 922. Las características físicas del prematuro están determinadas por: 1. Piel fina 2. Abundante grasa parda 3. A las orejas les falta cartílago 4. Hay lanugo 5. Órganos sexuales maduros 6. Parece desproporcionado. a. 1- 3- 4- 6. b. 1- 2- 5- 6. c. 2- 3- 4- 5. d. 1- 2- 3- 4. 923. Los niños prematuros presentan patologías que afectan su desarrollo como: a. Cantidades bajas de surfactante. b. Persistencia de Ductos arterioso. c. Control deficiente de la temperatura. d. Deficiente su sistema Inmunitario. 924. Neonato varón de 35 semanas de gestación. Con un peso de 2100 gramos, ¿cómo se consideraría a este lactante?: a. Lactante de peso elevado al nacer. b. Lactante Postérminol. c. Pequeño para la edad gestacional. d. Grande para la edad gestaciona. 925. La complicación con mayor potencial de poner en riesgo la vida de la mujer después del parto, puede resultar la inmovilidad, sobre todo después de una cesárea: a. Estasis urinaria. b. Trombosis venosa profunda. c. Ulcera por presión. d. Atrofia muscular. 926. Se define como parto prematuro a: a. Aquel parto de comienzo espontáneo, desde el comienzo de la labor de parto, hasta la finalización con el nacimiento de un producto de presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas. b. Nacimiento de un producto de 22 a 27 semanas cumplidas de gestación. c. Nacimiento de un producto de 37 a 41 semanas de gestación. d. Nacimiento de un producto de 28 a 36 semanas de cumplidas la gestación. 927. Las causas fetales de Indicación de cesárea son, excepto: a. Compromiso del bienestar fetal. b. Tumores benignos o malignos del canal de parto. c. Distocias de presentación. d. Embarazo múltiple con distocia de presentación o patología obstétrica. 928. El reflejo de moro está presente en el momento del nacimiento y desaparece hacia: a. De uno a tres meses. b. De cuatro a cinco meses. c. De seis a ocho meses. d. De nueve a diez meses. 929. El test de Apgar, es un examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, en donde el pediatra realiza una prueba en la que se valoran cinco parámetros para obtener una primera valoración simple y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. ¿Cuál de los siguientes "parámetros no está' incluido en los parámetros del Apgar?: a. Irritabilidad. b. Presión arterial. c. Tono. d. Reflejos. 930. Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional. De acuerdo a la clasificación actual de la OMS: PREMATUROS SUBCATEGORÍAS SEMANAS DE GESTACIÓN 1. Prematuros tardíos A. 34 a 36 semanas 6 días) 2. Prematuros moderados B. 32 a 33 semanas 6 días 3. Muy prematuros C. menor o igual a 27 semanas 6 días 4. Prematuros extremos D. (28 a 31 semanas 6 días). a. 1A, 2B, 3C, 4D. b. 1B, 2C, 3D, 4A. c. 1D, 2A, 3B, 4C. d. 1A, 2B, 3D, 4C. 931. De los siguientes diagnósticos enfermeros relacionados al PAE en un prematuro en sus primeros días de vida, seleccione los que estén correctamente estructurados: 1. Alto riesgo de adaptación ineficaz de los padres relacionada con la inexperiencia y sensación de incompetencia y manifestada por mal manejo del RN. 2. Alteración de la eliminación urinaria, por reducción, relacionado con consumo insuficiente de líquidos y manifestada por oliguria. 3. Riesgo de deficiencia materna de conocimientos con respecto al cuidado del niño, relacionado con que la paciente es primeriza y manifestada por llanto constante de la madre. 4. Riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionada con inmadurez nerviosa por la descamación y grietas en la piel. 5. Alteración de la eliminación relacionada con posible anormalidad rectal manifestada por falta de deposición en las primeras 24 horas. a. 1 y 3. b. 2 y 6. c. 3 Y 4. d. 1 y 4. 932. Carolina es una paciente que acude a la consulta externa de ginecología quien manifiesta sospechar que está embarazada, al examen físico del estado de las mamas, se pueden observar una serie de signos. ¿Cuál es representativo de la presunción de un estado de gestación?: a. Disminución de la sensibilidad. b. Red venosa de Haller. c. Reducción de la pigmentación de los pezones. d. Aumento de la temperatura de los pezones. 933. La valoración es el punto de partida del PAE con la finalidad de identificar los problemas de salud, partiendo de esto, cuáles son los tipos de valoración que podemos aplicar: a. Objetiva y subjetiva. b. Generalizada y focalizada. c. Abierta y cerrada. d. Iniciación, cuerpo y cierre. 934. En la valoración de la frecuencia cardiaca fetal normal, la auscultación del latido cardiaco fetal es un parámetro de las técnicas de valoración obstétrica que evalúa el bienestar fetal. Indique cuál es la frecuencia normal: a. Entre 110 y135 latidos/minuto. b. Entre160 y 175 latidos por minuto. c. Entre 120 y 130 latidos por minuto. d. Entre 120 y 160 latidos por minuto. 935. La valoración Obstétrica se encuentra dentro del examen general de rutina que se realiza a la gestante en la consulta prenatal. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería que se debe tener en cuenta al realizar el examen obstétrico?: 1. Colocar a la gestante en posición ginecológica 2. Asegurarse de que la madre haya evacuado la vejiga 3. Obtener iluminación adecuada 4. Las manos del examinador deben estar limpias y secas 5. Cubrir el área abdominal. a. 1, 2 y 3. b. 2, 3 y 4. c. 1, 4 y 5. d. 2, 4 y 5. 936. El aborto es la interrupción del embarazo que se produce antes de la semana 23 desde la amenorrea, cuya etiología puede ser de tipo: ovulares, maternas y extrínsecas. ¿Cuál es la afirmación que corresponde al aborto de tipo ovular?: a. Aquel que se produce por alteraciones del embrión. b. Aquel que se ́produce por alteraciones uterinas. c. Aquel que se produce por traumatismos o agresiones directas. . Aquel que se produce por acción de agentes teratógenos. 937. La amenaza de aborto, se caracteriza por una pérdida de sangre a través del orificio cervical que se diagnostica por la clínica y las pruebas complementarias. Sra. Juana es una paciente de 30 años que está en sus 3 horas posparto refiere fatiga, malestar general, irritabilidad, en zona perineal se observa edema y eritema. Usted como personal de enfermería está al cuidado de esta paciente, al realizar el diagnóstico enfermero, ¿a qué lo atribuiría?: a. Dolor relacionado al traumatismo del periné por el trabajo de parto y la expulsión del feto, manifestado por la paciente.. b. Ansiedad relacionado con el tiempo prolongado de estadía hospitalaria. c. Fatiga relacionada por el cansancio físico y la falta de sueño. d. Ansiedad relacionada con el estado de salud y su nuevo rol de madre. 938. Helena es una paciente de 20 años que se encuentra en sus 5 horas posparto, las constantes vitales son normales, se observa un buen tono uterino, la pérdida hemática es mínima, se queja de que tiene mucha sed, frío, cansancio y que el parto ha sido largo. Usted, como enfermera está al cuidado de esta paciente y luego de valorarla mediante un juicio clínico realiza el DX enfermero, señale el correcto: a. Dolor relacionado al traumatismo del periné por el trabajo de parto y la expulsión del feto. b. Termorregulación ineficaz relacionada con el esfuerzo muscular del parto y una posible deshidratación. c. Riesgo de infección relacionado con la presencia de episiorrafia manifestado por la presencia de edema y dolor. d. Alteración de la nutrición por defecto relacionada con la falta de alimentos durante un parto prolongado. 939. Según la valoración de Irene paciente de 18 años que está en sus 12 horas posparto, con eliminación urinaria de 0.4ml/kg/h, durante el parto tuvo una pérdida hemática de 600cc, al momento no está con infusión venosa, se observa sus mucosas orales secas y refiere sed, ¿a qué atribuye este diagnóstico de enfermería?: a. Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos relacionado con las posibles pérdidas hemáticas durante el parto. b. Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con la oliguria. c. Riesgo de hemorragia relacionado con pérdida hemática durante el parto. d. Riesgo de retención transitoria de orina relacionado con la oliguria. 940. El proceso de atención de enfermería en neonatología está formado por 5 pasos. ¿En qué parte de la atención, la valoración constituye una fase importante para la realización del diagnóstico de enfermería?: a. Diagnóstico médico, exámenes complementarios, datos de laboratorio. b. Anamnesis, examen físico, datos de laboratorio. c. Farmacología, patología, fisiopatología. d. Condición del paciente, edad gestacional, peso del RN. 941. Las maniobras de Leopold proporcionan una información sistémica para evaluar: a. Dilatación y borra miento cervical. b. Presentación y posición fetal. c. Frecuencia cardiaca basal fetal. d. Características las contracciones. 942. En obstetricia las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la evaluación de la pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario realizar una cesárea. La segunda Maniobra de Leopold sirve para: a. Determinar la presentación y situación. b. Determinar la duración de la gestación. c. Determinar la posición y situación fetal. d. Determinar el grado de encajamiento. 943. Toda mujer embarazada de bajo riesgo deberá completar como mínimo: a. 5 controles prenatales (uno de diagnóstico y cuatro de seguimiento). b. 6 controles prenatales (dos en el 1° trimestre ,uno en el 2° trimestre y otro en el 3° trimestre). c. 3 controles prenatales (uno en el 1° trimestre ,uno en el 2° trimestre y otro en el 3° trimestre). d. 9 controles prenatales ( uno en cada mes de embarazo). 944. La tercera etapa del parto conocida también como alumbramiento se caracteriza por: a. Desprendimiento y expulsión de la placenta. b. Dilatación completa del cuello uterino y nacimiento del producto. c. Expulsión de la placenta y dura por lo menos una hora, o hasta que se normaliza el estado de la madre. d. Se inicia al empezar las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación completa del cuello uterino. 945. Una paciente que se encuentra en la última etapa del embarazo reporta a la enfermera que experimenta dolor de espalda y desea saber por qué. ¿Cuál es la razón más probable que la enfermera puede Indicarle?. a. Que el tamaño del feto le hace sentir más cansada. b. Que el aumento de la movilidad de las articulaciones hace que mayor peso descanse en los músculos circundantes. c. Que tiene alguna anormalidad en las estructuras pélvicas. d. Que el descenso de la parte de presentación a la cavidad pélvica antes de la labor aumenta la presión contra el sacro. 946. Ud. como enfermera, debe comprender a la perfección la estructura y composición del útero. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones del tejido muscular del útero es correcta?: a. Predominantemente estriado. b. Predominantemente no estriado. c. Completamente estriado. d. Completamente no estriado. 947. Isabel es una paciente primigesta que tiene mamas pequeñas, está preocupada acerca de su capacidad para alimentar a su hijo. ¿Cuál de las siguientes respuestas le daría Ud. como enfermera?: a. Es probable que no podrá alimentar a su hijo. b. El tamaño de las mamas no influye en la cantidad de lactación posible. c. Las madres con mamas pequeñas por lo general tienen menos dificultad para alimentar a sus hijos. d. Sería más conveniente que alimentase a su hijo con leche de fórmula. 948. Dentro del diagnóstico de embarazo prolongado encontramos: a. Embarazo de 42 semanas o más según fecha de última menstruación. b. Ausencia o poca actividad uterina. c. Movimientos fetales aumentados. d. Inicio de dilatación y borramiento cervical. 949. El diagnóstico de retención placentaria o fragmentos placentarios se realiza: a. No se expulsa la placenta dentro de los 30 minutos después del parto. b. Falta una porción de la superficie materna de la placenta. c. Sangrado genital < 300 ml. d. En la ecografía hay presencia de contenido en la cavidad uterina. 950. La hemorragia posparto es la primera causa de muerte materna. Más de la mitad de las muertes maternas ocurre en las primeras horas del post-parto inmediato, el/la profesional de enfermería es la responsable de valorar, actuar y reportar oportunamente al equipo de salud, para evitar complicaciones. ¿Qué aspectos prioritarios valoraría en la madre?: a. Observar coloración y temperatura de piel, hormigueo y sensibilidad, hemorragia de 250 cc, escala de Glasgow, valoración respiratoria, comunicar urgente. b. Control de signos vitales (P.A, pulso, respiración, Temperatura) sangrado más de 500 cc, abdomen doloroso intenso, evaluación de las 4 T (tono, trauma, tejido, trombina), estado de conciencia, comunicar urgente. c. Control de signos vitales, manejo del sangrado uterino, anamnesis, disminución de reflejos, cefalea, calambres, comunicar urgente. d. Valoración física, sangrado de 100 cc, dolor de extremidades inferiores, escala de Glasgow, valoración cardiaca, comunicar urgente. 951. Marlene es una paciente de 32 semanas de gestación, ingresa a emergencia de la maternidad del Sur, por presentar los siguientes signos y síntomas: Hipertensión inducida por el embarazo, ictericia, náuseas, vómitos, sangrado en las encías, diaforética, dolor en epigastrio, frecuencia respiratoria menos de 12 por minuto. ¿Indique a que patología corresponde?: a. Ruptura prematura de membranas. b. Placenta previa. c. Síndrome de HELLP. d. Infección de vías urinarias. 952. Cuando valoramos a una embarazada y encontramos presencia de alcoholismo, amenaza parto prematuro, anemia, cardiopatía 2, drogadicción, cirugía uterina previa, sospecha retardo crecimiento, toxemia leve o moderada, decimos que existe un alto riesgo: a. Grado I. b. Grado II. c. Grado III. d. Grado IV. 953 Verónica es una paciente que ingresa al HGOIA de 20 semanas de gestación refiere no tener antecedentes de hipertensión antes del embarazo; al ingreso con una TA sistólica > 140mm Hg o TA diastólica > 90mm Hg , Proteinuria en 24h > a 300mg / tirilla reactiva positiva ++, decimos que estamos ante una: a. Hipertensión gestacional. b. Preclamsia. c. Eclampsia. d. Hipertensión arterial crónica. 954. Diagnóstico de enfermero: Dolor relacionado a traumatismo en el periné durante el trabajo de parto evidenciado por hematoma, episiotomía, desgarre, ¿Cuál sería la intervención prioritaria que como profesional de enfermería aplicaría?: a. Inspección y fomento de la relación entre madre e hijo lo más pronto posible. b. Proporcionar nutrimentos según sea necesario. c. Dar confianza y explicar los eventos conforme se vayan presentando. d. Inspeccionar frecuentemente sitio de lesión y aplicación de hielo en las áreas de episiotomía o adoloridas. 955. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre incompatibilidad Rh es verdadera?: a. El aborto espontáneo Rh (+) puede causar sensibilización a la madre Rh (-). b. La enfermedad Rh de los niños no se relaciona con el orden de nacimiento de los hijos. . c. Si una madre y su hijo son incompatibles para los factores A, B, 0 y Rh, la enfermedad es doblemente grave. d. La exanguinotransfusión es el mejor método para prevenir la enfermedad. 956. Marcela es una paciente embarazada que tiene una altura de fondo uterino de 20 cm utilizando la Regla de McDonald. Calcule la edad gestacional en semanas: a. 22 semanas. b. 18 semanas. c. 8 semanas. d. 24 semanas. 957. Elena es una paciente embarazada que asiste a los controles prenatales a su Centro de Salud al momento tiene una altura de fondo uterino de 24 cm utilizando la Regla de McDonald calcule la edad gestacional en meses lunares: a. 4 meses. b. 5 meses. c. 6 meses. d. 7 meses. 958. Ud. Como Enfermera, revisa a la Sra. Gómez, al calcular las semanas de gestación, esta cuenta con 29sdg; al medir el FU obtiene 22cm. Cuando lo marque en la gráfica, determine en que percentil se encuentra la señora Gómez: a. Bajo el percentil 10. b. En el percentil 25. c. En el percentil 75. d. Bajo el percentil 90. 959. Mary es una paciente embarazada que asiste a los controles prenatales a su Centro de Salud, al momento tiene un peso de 80 Kg de peso y una talla de 170 cm, cursa la semana 34 de embarazo. Calcule el IMC de esta paciente. a. 27.68. b. 28.34. c. 34. d. 40. |