option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfoque Comunicativo y Aprendizaje por Tareas I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfoque Comunicativo y Aprendizaje por Tareas I

Descripción:
Unidad 1, 2, 3, y 4

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los “falsos amigos” es un tipo de barrera […]. Cultural. Semántica. Física.

Registro que permite distinguir a una persona de otra. Tono. Volumen. Timbre.

Las palabras solo representan el […]% del proceso comunicativo. 7%. 38%. 55%.

El entorno cultural y el contexto situacional son factores comunicativos que pertenecen al ámbito lingüístico. Verdadero. Falso.

Situación concreta en la que se produce un intercambio comunicativo. Contexto cultural. Contexto situacional. Contexto discursivo.

La imposibilidad a la hora de comunicarse en determinados contextos debido a circunstancias económicas y/o sociales es un tipo de barrera […]. Cultural. Actitudinal. Física.

Entre las dimensiones de la comunicación nos encontramos con la relación del sujeto consigo mismo. Estamos hablando de la comunicación […]. Interpersonal. Intrapersonal. Organizacional.

La mirada se asocia a la […]. Proxémica. Kinesia. Imagen personal.

Marca cuál de las siguientes definiciones es errónea: El momento psicológico: un individuo tiene una idea, algo en su mente y siente la necesidad de exteriorizarlo. El momento fisiológico: el cerebro tiene que enviar esa información a la parte “psicomotriz” para materializar la idea por medio de un código verbal o no verbal. El momento de la recepción: la información codificada en lenguaje es recibida por un individuo que reproduce los dos momentos anteriores (el psicológico y el físico) de la misma manera y en el mismo orden.

La aplicación práctica de los enfoques comunicativos se basa en la memorización de reglas y estructuras. Verdadero. Falso.

Según Canale, la comunicación no siempre ha de tener un propósito. Verdadero. Falso.

Cuando usamos el lenguaje para expresar ideas relacionadas con los conocimientos lingüísticos, estamos usando la función […]. Expresiva. Apelativa. Metalingüística.

Una comunicación efectiva implica el uso de un lenguaje real que no siempre es el que nos encontramos en los manuales. Verdadero. Falso.

Cuando usamos el lenguaje para informar, dar a conocer hechos de la realidad, estamos usando la función […]. Apelativa. Fática. Referencial o representativa.

No escuchar o no prestar atención es un tipo de barrera […]. Cultural. Actitudinal. Física.

Una habitación pobremente iluminada puede considerarse una barrera comunicativa. Verdadero. Falso.

Corriente que reivindica el papel creativo de la mente en cualquier aprendizaje –no solo en el aprendizaje de la lengua- y define el conocimiento como un proceso de construcción creativa: Conductismo. Cognitivismo. Constructivismo.

Corriente psicológica que analiza el conocimiento y el aprendizaje. Se considera el aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por condiciones externas: Conductismo. Cognitivismo. Constructivismo.

El “generativismo” es una corriente lingüística propuesta por […]. Chomsky. Piaget. Vygotsky.

El autor del constructivismo es [...]. Piaget. Chomsky. Pávlov.

El autor/Los autores de la competencia sociolingüística es [...]. Chomsky. Hymes. Canale y Swain.

El uso de un lenguaje políticamente correcto, así como seguir las normas de cortesía es un claro ejemplo de […]. Adecuación. Actuación. Cohesión.

Según Chomsky, la competencia es […]. La habilidad para usar una lengua. Un conocimiento intuitivo e implícito que cada hablante tiene de su lengua. Una macrocompetencia compuesta por varias microcompetencias.

¿Qué autor enfatiza que para ser competente (comunicativamente) es necesario conocer los aspectos sociales del lenguaje?. Chomsky. Hymes. Canale y Swain.

El concepto de “hablante/oyente ideal” fue desarrollado por […]. Chomsky. Hymes. Canale y Swain.

Para Chomsky, el concepto de “actuación” hace referencia a […]. El uso de la lengua. La capacidad para producir infinitas oraciones/mensajes. La procedencia cultural.

La consideración de factores individuales como intervinientes en la producción del mensaje se debe a […]. Chomsky. Hymes. Canale y Swain.

Si tratamos aspectos tales como el dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal, nos estamos refiriendo a la subcompetencia […]. Estratégica. Sociolingüística. Gramatical. Discursiva.

Modo en el que las frases se estructuran y hace que los elementos del texto se relacionen. Coherencia. Cohesión. Informatividad.

La interacción comunicativa no es tan libre como podría parecer sino que está sujeta a numerosas reglas. Verdadero. Falso.

El concepto de “adecuación” se relaciona con […]. Las normas sociales y culturales. Las reglas gramaticales. Todas las respuestas anteriormente mencionadas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriormente mencionadas son correctas.

Chomsky entiende la “competencia” como […]. El conocimiento que una persona tiene de la lengua. Las reglas gramaticales. Todas las respuestas anteriormente mencionadas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriormente mencionadas son correctas.

La corrección gramatical y léxica en un texto hace referencia a […]. Coherencia. Cohesión. Informatividad.

Un gran dominio del código lingüístico garantiza una comunicación adecuada y eficaz. Verdadero. Falso.

Si tratamos aspectos tales como la sintaxis o la semántica, nos estamos refiriendo a la subcompetencia […]. Estratégica. Sociolingüística. Gramatical. Discursiva.

Para Chomsky, el concepto de “competencia” hace referencia a […]. El uso de la lengua. La capacidad para producir infinitas oraciones/mensajes. La conducta lingüística.

¿Qué autor afirma que “la adquisición del lenguaje es un proceso de construcción creativa”?. Chomsky. Hymes. Canale y Swain.

Si tratamos aspectos tales como la habilidad para producir un discurso, nos estamos refiriendo a la subcompetencia […]. Estratégica. Sociolingüística. Gramatical. Discursivo.

Si tratamos aspectos tales como la capacidad de producir enunciados adecuados en situaciones comunicativas concretas, nos estamos refiriendo a la subcompetencia […]. Estratégica. Sociolingüística. Gramatical. Discursiva.

La coherencia hace referencia al modo en el que las frases se unen estructuralmente facilitando así la interpretación de un texto. Verdadero. Falso.

Un alto grado de motivación y una actitud positiva pueden influir de manera significativa en el desarrollo de la autonomía del alumnado. Verdadero. Falso.

Si queremos promover un aprendizaje significativo, podemos […]. Usar mapas conceptuales y esquemas. Promover la memorización de reglas. Presentar los contenidos de forma aleatoria.

Los estilos de aprendizaje son […]. Los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que indican cómo los aprendientes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje. Un conjunto de hábitos y estrategias de aprendizaje de que dispone cada individuo para actuar en una situación de aprendizaje en concreto. Las respuestas a y b mencionadas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriormente mencionadas son correctas.

Las estrategias de comunicación también pueden ser estrategias de aprendizaje. Verdadero. Falso.

El eje de toda actuación didáctica actual viene condicionado por […]. El conductismo. El estructuralismo. El humanismo.

Cuando evitamos un tema del que no queremos hablar, no estamos usando una estrategia de […]. Compensación. Reducción. Omisión.

Las estrategias de […] sirven para expresar la información de manera eficaz. Comunicación. Aprendizaje.

El/la profesor/a puede convertirse en uno más del grupo siempre y cuando no use su conocimiento de la materia para ayudar a los/as alumnos/as. Verdadero. Falso.

El concepto de “autonomía en el aprendizaje” defiende que […]. El alumnado es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. El profesorado es el responsable del proceso de aprendizaje de su alumnado. El alumnado y el profesorado son responsables a partes iguales del proceso de aprendizaje.

Si implementamos en el aula dinámicas basadas en exposiciones, conferencias de expertos/as, entrevistas, debates, etc., estamos ayudando al alumnado a desarrollar estrategias de […]. Autoaprendizaje. Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje interactivo.

Las estrategias de comunicación se relacionan con el […]. Input. Output.

El humanismo defiende que gran parte del aprendizaje se adquiere mediante la práctica. Verdadero. Falso.

La edad de los/as alumnos/as puede influir en el tipo de estrategias que usen. Verdadero. Falso.

Cuando un/a alumno/a usa mapas mentales para favorecer la adquisición de los contenidos, está empleando una estrategia de aprendizaje de […]. Elaboración. Organización. Recirculación de la información.

Cuando un/a alumno/a repite, subraya sus notas o las resalta usando colores, etc., está empleando una estrategia de aprendizaje de […]. Elaboración. Evaluación. Recirculación de la información.

Cuando un/a alumno/a se marca un horario de estudio, está empleando una estrategia de aprendizaje de […]. Elaboración. Evaluación. Regulación.

Las estrategias de aprendizaje se relacionan con […]. Input. Output.

Los estilos de aprendizaje no son inamovibles. Varían con el tiempo. El alumnado va descubriendo nuevas formas de aprender. Verdadero. Falso.

El papel de el/la alumno/a viene determinado por los fundamentos de la psicología […]. Cognitiva. Evolutiva. Conductista. Ninguna de las respuestas anteriormente mencionadas son correctas.

Las estrategias […] tienen que ver con las maneras en las que los/as alumnos/as se relacionan con sus compañeros/as. Cognitivas. Metacognitivas. Socioafectivas.

Goleman define “el saber de manera objetiva qué ocurre en nuestro interior” como […]. Control emocional. Autoconocimiento emocional. Empatía.

La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad para comprender nuestras emociones y las de los demás. Verdadero. Falso.

Nuestro estilo de aprendizaje está condicionado por las estrategias que empleamos para aprender algo. Verdadero. Falso.

Para Gardner, un/a alumno/a que aprende a través de la reflexión está aplicando la inteligencia […]. Corporal-cinestésica. Intrapersonal. Interpersonal.

La rueda de aprendizaje de Kolb hace referencia a […]. La recepción de la información. La organización de la información. El uso de la información.

Según la teoría del modelo de los “hemisferios cerebrales”, el hemisferio […] es el responsable del pensamiento lógico y analítico. Derecho. Izquierdo.

Las necesidades de el/la alumno/a vienen motivadas por […]. Factores internos. Factores sociales. Las respuestas a, b y c anteriormente mencionadas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriormente mencionadas es correcta.

Para Gardner, un/a alumno/a que aprende a través de la discusión y el debate está aplicando la inteligencia […]. Corporal-cinestésica. Lingüística-verbal. Interpersonal.

Este tipo de alumnos/as se crece ante los desafíos y se aburren con los largos plazos. Activos. Reflexivos. Teóricos. Prágmaticos.

La inteligencia emocional engloba la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Verdadero. Falso.

Según la teoría de la programación neurolingüística, aquel/aquella alumno/a que aprende lo que toca y lo que hace y que necesita involucrarse en la actividad es un/a alumno/a […]. Visual. Auditivo/a. Kinestésico/a.

A este tipo de alumnos/as les gusta recopilar datos y analizarlos para llegar a una conclusión. Activos. Reflexivos. Teóricos. Pragmáticos.

Goleman define “la capacidad de experimentar las emociones de otros” como […]. Control emocional. Autoconocimiento emocional. Empatía.

Los estilos y las estrategias de aprendizaje están interrelacionados y son indisolubles. Verdadero. Falso.

La teoría de la “programación neurolingüística” (PNL) hace referencia a […]. La recepción de la información. La organización de la información. El uso de la información.

El modelo de los “hemisferios cerebrales” hace referencia a […]. La recepción de la información. La organización de la información. El uso de la información.

Un/a alumno/a pragmático/a es el/la que […]. Se adapta e integra las observaciones. Se implica plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Aplica de forma práctica las ideas.

Gardner define […] grandes tipos de capacidades o inteligencias. 6. 7. 8.

Basándonos en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, el alumnado al que le gusta encontrar soluciones prácticas a problemas y aplicar la teoría a situaciones reales entraría en la categoría […]. Acomodador/a. Asimilador/a. Convergente.

A este tipo de alumnos/as les gusta analizar y sintetizar. Activo. Reflexivo. Teóricos. Pragmáticos.

Denunciar Test