option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

English For Psycology

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
English For Psycology

Descripción:
English for Psycology

Fecha de Creación: 2016/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 174

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual fue el elemento mas importante que se utilizaba para diferenciar la Lengua General de Los lenguajes de Especialidad. El contexto. La terminología. El nivel de categorización.

De donde proviene el termino Lenguajes de Especialidad. Del Inglés. Del Francés. Del Alemán.

Se utiliza para transmitir información, para negociar los términos conceptos y conocimientos de una determinada área de conocimientos. Lengua General. Lenguajes de Especialidad. Lenguajes Mixtos.

Se ocupan de los términos. Diccionarios Generales. Diccionarios Especializados. Diccionarios Mixtos.

Se ocupan del léxico en general. Diccionarios especializados. Diccionarios generales. Diccionarios mixtos.

Nació otra distinción entre los leguajes generales y los de especialidad. Diccionarios generales y mixtos. Diccionarios de especialidad y generales. Diccionarios mixtos y de especialidad.

lenguas que los hablantes con lenguas maternas diferentes utilizan para comunicarse entre sí. Lenguajes generales. Lenguajes de especialidad. Lengua internacional.

Que ayudo al progreso de los lenguajes de especialidad. Razones socioeconómicas. Progreso tecnológico. globalización de la economía. Desarrollo experimentado en el concepto de lengua internacional. El reforzamiento del paradigma funcionalista. Auge del Ingles profesional y académico (IPA).

disciplina académica caracterizada por un enfoque metodológico diferenciado, perceptible en la motivación, la programación y las actividades didácticas. Ingles profesional y descriptivo. Ingles académico. Ingles profesional y académico.

A que equivale el termino "Language for Special/Specific Purposes". Comunicación académica. Comunicación entre alumnos. Comunicación entre especialistas.

Que autor acuño el Inglés profesional y academico. Sager et al. Enrique Alcaraz Varó. Marquez Linares.

La definición clásica de Sager de la lengua general es. principios de limitación, restricción, selección y simplificación. “the language used for every day non-specialist communication among a speech community”. sistema semiótico complejo, semiautónomo y basado en el lenguaje general, que se diferencia en función de factores de índole pragmática.

Según Sager el discurso especializado está determinado. principios de limitación, restricción, selección y simplificación. “the language used for every day non-specialist communication among a speech community”. Se desconce.

La definición de Sager de la lengua de especialidad. principios de limitación, restricción, selección y simplificación. “the language used for every day non-specialist communication among a speech community”. sistema semiótico complejo, semiautónomo y basado en el lenguaje general, que se diferencia en función de factores de índole pragmática.

conjunto de conocimientos morfológicos, léxicos, sintácticos y textuales que conforman el conjunto de recursos expresivos y comunicativos que necesitan los especialistas en una materia para desenvolverse de forma adecuada en el contexto profesional de una especialidad”. Lengua General (Sager et al.). Lengua de especialidad (Marimón Llorca & Santamaría Pérez). Lengua general (Marimón Llorca & Santamaría Pérez).

el conjunto de reglas, normas, unidades y combinatoria que conocen los hablantes (fundamentalmente nativos). Lengua internacional. Lengua General o Lengua común. Lenguajes de especialidad.

Lengua que se utiliza en situaciones no marcadas. Lenguajes de especialidad. Lengua internacional. Lengua General.

Lengua que se utiliza en situaciones marcadas. Lenguajes de especialidad. Lengua común. Lengua General.

contextos concretos que conllevan papeles arquetípicos en los interlocutores”. situaciones marcadas. situaciones no marcadas. situaciones comunes.

conjunto de subcódigos -parcialmente coincidentes con el subcódigo de la lengua común-. Lengua común. Lengua General. Lenguajes de especialidad.

Que elementos empezaron a aparecer como parámetro diferenciador en las Lenguas de especialidad y la General. situación comunicativa. interlocutores. temática. terminología. tiempo.

Cual es la variable que mas parece ser capaz de definir los lenguajes de especialidad frente a la lengua General. Usuarios. Los interlocutores. El campo (Field).

Tipo de variación lingüística según el uso. Field o Campo. terminos. lenguaje.

Tipo de lenguaje de especialidad según su tendencia restrictiva. Lenguaje natural. Lenguaje artificial. Lenguajes mixtos.

Que aspectos comprende la naturaleza restrictiva de los lenguajes de especialidad. Adquisición (aprendido). flexibilidad (Constreñida por la incorporación de lenguajes artificiales). Manifestación (Escrita). funciones (Clasificativo, descriptivo y comunicativo). intención (Informativa o directiva).

Para la descripción de los lenguajes de especialidad Cabré propone. eje horizontal. eje vertical. eje oblicuo.

El eje horizontal de los lenguajes de especialidad lo componen. perspectiva. temática. intención.

El eje vertical de los lenguajes de especialidad lo componen. nivel de categorización. intención. temática.

Estan determinados por el emisor. eje vertical. intención. nivel de categorización. eje horizontal.

Los lenguajes de especialidad son subconjuntos de la lengua general. El lenguaje general se considera sinónimo de la variante estándar. todos los lenguajes de especialidad se toman como “elements of general language”. El lenguaje general sería un subconjunto de los lenguajes de especialidad,.

El lenguaje general sería un subconjunto de los lenguajes de especialidad. todas las expresiones de la lengua general pueden encontrarse en los lenguajes de especialidad. tienen una serie de entes léxicos propios y específicos de cada temática. tienen una serie de entes léxicos diferentes entre si.

Los lenguajes de especialidad y el lenguaje general son dos fenómenos iguales pero de naturaleza diferente. Se utilizan en las mismas situaciones. Se utilizan en situaciones distintas. Es indistinto la situación.

No existe el lenguaje general, ya que cualquier uso se da dentro de una situación concreta. cualquier tipo de variación lingüística constituiría un lenguaje de especialidad. cualquier uso que hagamos del lenguaje siempre será “específico”. Esta perspectiva implica que “every language variety is an LSP”.

Para Cabré los lenguajes de especialidad. están en relación de inclusión respecto a la lengua global. en relación de intersección tanto entre sí como con respecto a la lengua general. comparten características y respecto de la cual se produce un constante transvase de unidades.

resulta viable definir los lenguajes de especialidad en términos estrictamente lingüísticos. verdadero. falso.

Los lenguajes de especialidad se suelen diferenciar de la lengua general generalmente con características pragmáticas o extra-lingüísticas. verdadero. falso.

Lehrberger(1986: 22) considera que hay seis factores que pueden ayudar a definir un sublenguaje o lenguaje de especialidad: La temática especifica. Las restricciones léxicas, sintácticas y semánticas. Las reglas gramaticales “anómalas”. La alta frecuencia de aparición de determinadas construcciones. La estructura textual (es decir, los géneros). El uso de símbolos específicos. características especiales en que se desarrolla el intercambio de información (situación y función comunicativa o al canal de transmisión de los datos.).

Que hace que la lengua general y los lenguajes de especialidad puedan integrarse en la lengua natural. uso linguistico. contexto comunicativo. símbolos especificos.

Cual es la postura mas comúnmente aprobada. el lenguaje de especialidad es un subconjunto del lenguaje general. El lenguaje general es un subconjunto de los lenguajes de especialidad. el lenguaje general no existe.

que el lenguaje de especialidad es un subconjunto del lenguaje general caracterizado pragmáticamente por tres variables: Temática. tiempo. interlocutores. situación comunicativa.

Una temática es especializada. ha sido objeto de un aprendizaje específico. forma parte del conocimiento general de los hablantes de una lengua. El aprendizaje no es intencionado.

el factor realmente diferenciador entre un lenguaje especializado y un lenguaje general tiene. índole teorica. índole pragmática. índole lingüística.

La lengua especializada tiene una naturaleza. Pragmatica. ilusoria. Semantica. Linguistica.

“la lengua natural considerada como instrumento de transmisión de conocimientos especializados”. Naturaleza logistica. Naturaleza semántica. Naturaleza pragmática.

Condiciones necesarias para que se de un discurso especializado. condiciones externas. condiciones discurso-comunicativas. condiciones internas.

Dentro de las condiciones externas de un discurso especializado a que se refieren. interlocutores. situación en que se produce. temática. función lingüística. función básica y complementaria. función socio comunicativa.

Que condiciones caracterizan el lenguaje de especialidad. Pragmatica. Linguistica. Cognitiva. Teorica.

Dentro de la condición pragmática de los lenguajes de especialidad que variables se dan. usuarios. temática. situación socio comunicativa.

Un periodista que tipo de usuario es dentro de los textos especializados. semi experto o aprendiz. experto. experto puntual.

realiza una labor de mediación entre el experto y el lego. experto puntual. aprendiz. experto.

El discurso divulgativo esta dentro de que tipo de usuario. experto. semi experto. experto puntual.

El receptor en los textos especializados pueden ser. experto. lego. semi experto.

Cual es el punto común de los receptores en los discursos especializados. Su expectativa de conocimientos. Su expectativa de ser informados. El enfoque profesional.

La situación sociocomunicativa es una situación: profesional. sociable. natural.

A que se refieren las condiciones cognitivas dentro de los textos especializados. usuarios. situaciones socio comunicativas. temática.

relación entre la temática y el discurso especializado es: lineal. automática. probabilística.

suele discriminar el discurso especializado. tematica. Forma en como está conceptualizada la temática. Forma en que se expresa la temática.

un tema será especializado si y sólo si transmite una estructura conceptual reconocida por los expertos del ámbito como propia de este ámbito”. verdadero. falso.

Las condiciones lingüísticas se refieren solo a aspectos gramaticales. verdadero. falso.

La función lingüística de los textos especializados suele ser. conativa. emotiva. referencial. metalinguistica. argumentativa.

Los textos jurídicos que función le caracteriza. referencial. conativa. metalinguistica.

Los textos informativos suelen tener funcion. referencial. conativa. metalinguistica.

los textos didácticos tienen una función. referencial. conativa. metalinguistica.

Los textos con función persuasiva se encuadran dentro de. función referencial. función conativa. función argumentativa.

Los textos especializados se distinguen fundamentalmente por sus características intratextuales. falso. verdadero.

Los textos especializados devienen en consecuencia conjuntos de unidades de información estructuradas lingüísticamente cuya principal característica semántica es. su localización. su precisión. su significado.

una de las siguientes no es característica de un discurso especializado. precisión conceptual. Significado discreto. ubicación estructural. establecimiento implícito. sanción por el grupo de experto.

Que tipos de textos hay. no especializados. no enmarcados. especializados. mixtos o de transición.

se da en situaciones no marcadas. textos especializado. texto general no especializado.

Los textos especializados se dividen. lenguaje académico. lenguaje universal. lenguaje profesional.

Se divide en lenguaje univoco o biunivoco. lenguaje académico. lenguaje profesional.

propio de la comunicación establecida entre un profesional y una institución o persona relacionada con su profesión que se considera de prestigio. lenguaje profesional. lenguaje academico.

aquel en el que el emisor es un experto, y el receptor otro experto o futuro experto;. lenguaje académico. lenguaje profesional.

El discurso académico es el que usan profesionales de un mismo campo o de campos afines para comunicarse entre sí;. verdadero. falso.

Se caracteriza por el uso alterno de términos especializados y de términos de divulgación y/o sinónimos funcionales (“cuasisinónimos”),. discurso profesional unívoco. discurso profesional biunívoco.

mayor presencia de definiciones, clasificaciones y categorizaciones. texto de transición. discurso profesional biunívoco. discurso profesional unívoco.

típico de una situación comunicativa entre un experto, semi-experto. texto de transición o mixto. texto profesional unívoco. texto profesional biunivoco.

el discurso divulgativo se encuadran dentro. texto de transicion. texto especializado. texto generales.

los discursos de divulgación podrían encuadrarse. discurso profesional univoco. discurso profesional biunívoco. textos de transición o mixtos.

La lexicografía y la terminografía están muy unidas, hasta tal punto que se puede afirmar que la lexicografía especializada sería un puente entre ambas. verdadero. falso.

Enlaza su correspondiente. Diccionario general. Diccionario especializado. Repositorios terminológicos.

los diccionarios generales no han sido considerados fuentes potenciales de información terminológica. Verdadero. Falso.

Los diccionarios diseñados especialmente para los estudiantes de una lengua (learners’ dictionaries) tienen en cuenta las propiedades generales del lenguaje,. verdadero. falso.

la mayoría de los diccionarios existentes (tanto en formato electrónico como impresos) han sido compilados por equipos de lexicógrafos que trabajan bajo presiones de tiempo y espacio. Haciendo que sean inconsistentes e incompletos. Verdadero. falso.

Problemas en la compilación de diccionarios especializados. dificultad en la extracción de la información implícita. falta de consistencia o de información explícita en el uso de los indicadores de área de especialidad,. la dificultad que supone separar la información que puede considerarse terminológica de lo que representa información general. la localización es siempre facil. la extensión indiscriminada de indicadores de área de especialidad. precisión en la estructura de las definiciones.

según el informe POINTER que carencias ofrecen los Diccionarios especializados. debería tener mucho más en cuenta las necesidades de sus usuarios,. Las definiciones, las explicaciones y la fraseología, deberían estar ausentes. Los rasgos morfológicos y sintácticos relacionados con los términos, debieran incluirse.

un repositorio terminológico debería permitir: la extracción de información de un modo flexible;. la representación informal de datos;. la estructuración coherente de datos;. la variedad de los tipos de acceso y la ordenación. creaciones de bancos de términos. la creación de bases de datos terminológicas. la posibilidad de extracciones menos inteligentes por parte de los usuarios.

El término English for Specific Purposes en realidad puede significar dos cosas distintas: forma genérica, la docencia del IFE (es decir, los cursos que se imparten sobre el inglés de diversas especialidades),. de forma generica, el inglés que se usa en situaciones comunicativas marcadas. forma especifica, la docencia del IFE (es decir, los cursos que se imparten sobre el inglés de diversas especialidades),.

cualquier uso que se haga de la lengua es “específico”, ya que sirve siempre para un fin concreto. Henry Widdowson. Alcaraz Varó.

se ocupa de las estrategias comunicativas en lengua inglesa necesarias para realizar enseñanzas regladas dentro de una institución. EAP. EOP.

EAP se ocupa. los foros internacionales a los que acuden con sus ponencias, comunicaciones, conferencias,. las publicaciones que recogen trabajos. cursos de reciclaje. lenguaje utilizado en las clases magistrales, el que usan los alumnos en sus exámenes,.

se ocupa de satisfacer las necesidades de lengua inglesa de los profesionales. EOP. EAP.

La EOP se ocupa. ponencias, comunicaciones, conferencias,. cursos de reciclaje. los que están desarrollando una actividad profesional concreta. los que están preparándose y no cuentan con experiencia profesional;.

En esta primera etapa el análisis se basaba en el concepto de “registro”, entendido como una variedad de lengua en la que sobresalen un conjunto de rasgos gramaticales que se repiten con frecuencia y regularidad,. fase prescriptiva. fase descriptiva. desde 1965 hasta los años 70.

Se suelen basar en hipótesis que no se apoyan en corpus amplios de textos reales, son generalistas,. fase prescriptiva. los materiales docentes se concentran en los aspectos léxicos y morfosintácticos;. se limitan a aspectos morfosintácticos sin ascender a niveles superiores al de la oración. El objetivo didáctico es la competencia lingüística, pero fundamentalmente la escrita, y en niveles inferiores a la oración. se limitan a relatar experiencias docentes concretas o se centran en los aspectos más puramente léxicos.

Rasgos característicos de los textos de la etapa prescriptiva del IPA. grado de especialización de su léxico y la presencia de una sintaxis atípica, es decir, aspectos puramente gramaticales. función informativa. presencia de recursos retóricos. se hallarían en ellos metáforas, metonimias, personificaciones, etc. ausencia de emotividad. Los textos de especialidad son denotativos, es decir, en ellos la connotación estaría ausente. el léxico de los textos de especialidad presenta siempre univocidad y precisión. ausencia de ambigüedad, de polisemia y de sinonimia. concisión, es decir, por la ausencia de redundancia.

futuro investigador de los lenguajes de especialidad descansa sobre. pragmática. lingüística cognitiva. lingüística computacional.

Paradigmas que afectaron a los lenguajes de especialidad. La lingüística sistémico-funcional y la pragmática. lingüística conativa. lingüística cognitiva. estudios de traducción. La lingüística del texto y el análisis del discurso.

el centro de atención es la función, no la forma del lenguaje;. se centran en el sistema, no en la estructura,. La lingüística sistémico-funcional y la pragmática. lingüística cognitiva.

las investigaciones dejan de girar en torno al nivel léxico o sintáctico para ascender al nivel textual/discursivo. Esta focalización en el concepto de uso propicia el empleo de textos reales y, por consiguiente, el análisis de datos cuantificados. lingüística sistémico funcional. lingüística cognitiva. estudios de traducción.

Dos aspectos de la pragmática han tenido un impacto directo en la metodología del IPA: el análisis de la comunicación entendida como lenguaje en acción (tanto en su vertiente oral como escrita),. el análisis de la comunicación entendida como lenguaje en acción(su vertiente oral). el análisis de la comunicación entendida como lenguaje en acción(su vertiente escrita),. el empleo de material auténtico.

la focalización en los aspectos discursivos orales (no meramente escritos) de los lenguajes de especialidad y la importancia del contexto y la cultura en la comunicación especializada. Impacto del paradigma pragmático. lingüística cognitiva. estudios de traduccion.

la afirmación de que la estructura lingüística depende de la conceptualización y a la vez influye en ella. lingüística cognitiva. enfoque pragmático. lingüística sistémico funcional.

Punto en común de la lingüística cognitiva con la pragmática y la lingüística sistémico-funcional. enfoque basado en el uso. estudio del lenguaje no puede separarse de su función cognitiva y comunicativa. el lenguaje puede separarse de su función cognitiva.

Según el paradigma de la lingüística cognitiva un diccionario no sería más que un repertorio necesariamente limitado de los significados más frecuentes de algunos términos. verdadero. falso.

Para los cognitivistas la gramática también es simbólica y significativa, por lo cual sería correcto separar el componente gramatical del semántico. verdadero. falso.

Según los estudios de traducción y demás paradigmas el componente gramatical no puede codificar todo el significado de un texto/discurso. verdadero. falso.

Según los estudios de traducción muchos de los cursos de ESP se centran en aspectos culturales. verdadero. falso.

Según la lingüística del texto y el análisis del discurso los “principios reguladores de la comunicación textual”. eficacia. eficiencia. adecuación. naturalidad. artificialidad.

Según la lingüística del texto y el análisis del discurso las “condiciones de textualidad”. intencionalidad. aceptabilidad. coherencia y cohesion. informatividad. intratextualidad. intertextualidad.

se centra sobre todo en el estudio de los rasgos característicos de la comunicación oral en inglés en los ámbitos profesionales. lingüística del texto. análisis del discurso.

Fase descriptiva. Década de los 70 y principios de los 80. Década de los 60 hasta los años 70. a partir de conceptos como “discurso”, “análisis de las necesidades”, “destrezas comunicativas” y “enfoque centrado en el aprendizaje”.

Una de las siguientes no forma parte de la etapa descriptiva. La nueva visión funcional del lenguaje. La concepción del lenguaje como discurso o texto. El empleo de material auténtico. La relevancia de la categorización conceptual. La organización y almacenamiento del conocimiento en una concepción enciclopédica de la semántica. El análisis de datos cuantificados, que permite estudiar, entre otros muchos aspectos, las variantes lingüísticas según el uso y según el usuario, la modalidad, etc. Todos los textos de especialidad tienen una función informativa.

En la etapa descriptiva cobra relevancia los aspectos sintácticos siendo: la anáfora. los conectores discursivos. el orden de las palabras.

contribuye al equilibrio entre la continuidad y la progresión discursiva y requiere para su análisis de factores sintácticos, semánticos, cognitivos y pragmáticos;. anáfora. conectores discursivos. estilística conceptual.

“señalan la organización informativa y guían las inferencias de la unión de miembros discursivos” pero también se inscriben en la unidad oracional. la anáfora. los conectores discursivos. el orden de las palabras.

tiene “un papel en la progresión informativa, pero también una repercusión interpretativa en el plano oracional”. la anafora. los conectores discursivos. el orden de las palabras.

interés por las comunidades epistemológicas, por la tipologías discursivas y textuales, por el estudio del lenguaje en su contexto y dentro de su contexto que,entre otras cosas, ha permitido profundizar en el conocimiento de aspectos relevantes como los relacionados con la tematización, la cortesía, la formación de términos, el análisis de las necesidades, y las características discursivas de los géneros y tipos textuales. fase prescriptiva. fase intermedia. fase descriptiva.

proceso utilizado por un escritor para producir un texto concreto. retorica. valor comunicativo. campo.

Que avances se dieron en la fase descriptiva. La división consolidada entre “inglés profesional” e “inglés académico”.(EAP, EOP). La importancia del concepto de “género”. La focalización en los rasgos supraoracionales. La disminución de las competencias para la docencia del IPA. La desaparición de las necesidades del destinatario y en la situación meta. La integración metodológica del IFE.

los avances que se produjeron en la etapa descriptiva cambiaron la percepción investigadora del IPA destacando los siguientes principios: la sinonimia y la polisemia existen en los lenguajes de especialidad. el lenguaje figurado no existe en los lenguajes de especialidad. lenguaje coloquial, elipsis, repetición léxica y tematización. sintaxis mas sencilla y menos rutinaria. incluye el lenguaje no verbal. Se estudia el papel comunicativo que desempeñan otros sistemas semióticos, como las fotografías, los gráficos, las tablas. Se analizan en profundidad aspectos supraoracionales. actitud del emisor en el texto. coherencia y cohesión mas relajadas.

El análisis de rasgos del IPA se divide: rasgos léxicos y morfosintácticos. rasgos ontologicos. rasgos textuales y pragmáticos.

Dentro de los rasgos léxico sintácticos estarían: Monosemia y Polisemia. Abundancia de léxico de origen greco-latino. Neologia.

los vocablos semitécnicos son polisémicos. verdadero. falso.

da lugar a cierto grado de transparencia interlingüística, ya que la forma de los términos puede ser muy similar. neologia. léxico de origen greco latino. polisemia.

Que tipos de neologías existen. semantica. lexica. neutra.

Está dentro de la neología léxica. derivación. composición. monosemia. conversion. cruce. metonimia. condensacion.

elementos sin autonomía que ocupan una posición fija en la estructura de la palabra y que no pueden combinarse entre sí para constituir nuevas palabras22. Neología léxica por derivación. metonimia. Neología léxica por condensación.

recurso de formación de palabras más característico del inglés (palabras yuxtapuestas). Neología léxica por composición. Neología semántica. Neología léxica por derivación.

una misma palabra pueda tener varias categorías gramaticales. Neología léxica por derivación. Neología léxica por composición. Neología léxica por conversión.

son formas abreviadas que provienen de siglas, acrónimos, abreviaturas, mutilaciones léxicas o parasíntesis. Neología léxica por condensación. Neología léxica por derivación. Neología semantica.

Forma parte de la neología semántica. El uso de metáforas y metonimias:. Los falsos amigos.

proyección de un campo conceptual a otro; así, el lenguaje sería una manifestación de nuestros modelos cognitivos. falsos amigos. metafora.

Una metáfora frecuente en los lenguajes de especialidad. Personificación. culturalización. contextualización.

palabras cuyos significantes son similares por tener el mismo origen, pero cuyos significados se han alejado en el desarrollo histórico. metafora. falsos amigos. metonimia.

fenómenos que pertenecen a ambos ámbitos, rasgos léxicos y rasgos sintácticos. metaforas. nominalizaciones. sintagmas nominales largos. compuestos nominales.

rasgos sintácticos más sobresalientes del IPA. El uso de la pasivización. La frecuencia de las estructuras oracionales complejas. El empleo de oraciones de relativo reducidas. La frecuencia de cláusulas finitas. La presencia recurrente de sintagmas nominales muy largos. La nominalización.

expresan un estado de cosas sin nombrar al agente. verbos nominales. verbos ergativos. verbos nomenclativos.

enlaza su correspondiente. Sintagmas nominales extensos. palabras compuestas.

transformación que reduce una oración completa a un sustantivo. nominalización. neología. falsos amigos.

Nominalización. en inglés puede llevarse a cabo fundamentalmente mediante una conversión de verbo a nombre. en inglés puede llevarse a cabo fundamentalmente mediante una conversión de verbo a adjetivo. en inglés puede llevarse a cabo fundamentalmente mediante una conversión de verbo a verbo.

Su finalidad es resumir un predicado verbal largo en una forma sintética como es un sustantivo. nominalización. neología. metonimia.

investiga los géneros y el uso de material metatextual no verbal. analisis de discurso. semiótica. pragmática.

se ocupa de muchos rasgos del uso de los lenguajes de especialidad, entre ellos la cortesía verbal, la relación emisor- receptor, la intencionalidad de los textos, etc. analisis del discurso. pragmática. semiotica.

Pon su correspondiente. competencia linguistica. competencia sociolinguistica. competencia discursiva y textual. competencia estrategica.

Principios reguladores de la comunicación textual. eficacia. naturalidad. eficiencia. intencionalidad. adecuación.

Cuales son la condiciones de textualidad. intencionalidad. aceptabilidad. situacionalidad. informatividad. intertextualidad. coherencia. cohesión.

finalidad o propósito del hecho comunicativo. intencionalidad. pasividad. naturalidad.

La intencionalidad se puede manifestar mediante varios recursos. pasivización. naturalidad. nominalización. modalidad. adverbios de opinión. micro o macromarcadores.

Es el grado de tolerancia hacia el texto por parte del sistema meta (o receptor específico),. aceptabilidad. intencionalidad. situacionalidad.

El grado de informatividad de los textos de especialidad queda reflejado. grado de especialización que muestre el texto. el tipo y género a que pertenezca. conocimiento compartido,.

determina la validez de un texto en función de su relación con textos ya conocidos. intertextualidad. naturalidad. aceptabilidad.

Conformaría, la “estabilidad conceptual”. cohesión. coherencia. intertextualidad.

cohesión. Sería la “trabazón morfosintáctica del texto”. manifestación lingüística de la coherencia. estabilidad conceptual.

haría que el texto se conciba como una unidad íntegra completa y terminada. cohesión. coherencia. completez.

Tipos de modalidad discursiva. descriptivo. narrativo. expositivo. persuasivo. conversacional.

se sirve de varios recursos lingüísticos: sintagmas nominales largos; oraciones en presente, presencia de vocabulario de índole descriptiva, etc. discurso narrativo. discurso persuasivo. discurso descriptivo.

El discurso expositivo se sirve de diversos recursos. técnicas de identificación y de contraste. Las técnicas de inclusión o de pertenencia a una clase:. técnicas de exclusión. Las técnicas de análisis procedimental,.

Cuales son las técnicas de análisis procedimental. expresión de la causa y el efecto. expresión del origen. expresión del cambio. expresión de la finalidad.

La macroestructura puede ser. primaria. secundaria. terciaria.

título, las palabras clave, el abstract, la introducción, el método, los resultados, la discusión, la conclusión y las referencias o bibliografía. Macroestructura primaria. Macroestructura secundaria. Macroestructura terciaria.

está compuesta por movimientos o moves. macroestructura primaria. macroestructura secundaria. macroestructura terciaria.

Tópico. la unidad sintáctico-semántica. se da o se pide nueva información. es crucial para la interpretación de textos.

Técnicas de Topicalización. Isotopia. macromarcadores. micromarcadores.

Repetición de un mismo sema o rasgo semántico en las unidades léxicas del discurso. isotopia. macromarcador. micromarcador.

se pasan a la posición inicial del enunciado elementos lingüísticos que no suelen encontrarse allí, por lo cual se convierten en elementos marcados. isotopia. micromarcadores. tematización.

Técnicas con las que se puede tematizar. entonación. uso de pasivas. oraciones truncadas. inversión sintactica.

Los modofóricos nos indican. la actitud del emisor de un texto/enunciado respecto de lo que emite. modalidad.

la actitud del emisor de un texto/enunciado respecto de lo que emite con relación a la verdad. modalidad deóndica. modalidad epistemica. modalidad butemica.

la actitud del emisor de un texto/enunciado respecto de lo que emite con relación a la obligación. modalidad deontica. modalidad epistemica. modalidad aletica.

la actitud del emisor de un texto/enunciado respecto de lo que emite con relación a el permiso. modalidad buletica. modalidad deontica. modalidad epistemica.

la actitud del emisor de un texto/enunciado respecto de lo que emite y la conveniencia. modalidad aletica. modalidad deontica. modalidad epistemica.

Pon su correspondiente. Lengua Inglesa. Lengua latina.

Pon su correspondiente. Estrategia tipo Independence. Estrategia tipo Envolvement.

Denunciar Test