option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENSAYO 12 EUNACOM PARTE II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENSAYO 12 EUNACOM PARTE II

Descripción:
GUEVARA PRUEBA 12

Fecha de Creación: 2024/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un niño de 1 año presenta palidez. Se solicita hemograma que muestra anemia microcítica, con hemoglobina de 9,0 g/dl y VCM de 75 ft. El diagnóstico más probable es: Talasemia. Anemia por enfermedades crónicas. Anemia ferropénica. Anemia fisiológica del lactante. Microesferocitosis familiar.

Una paciente de 29 años presenta algunas lesiones en la piel, las que detectó hace una semana. Además ha presentado epistaxis en varias oportunidades en el último mes y sus reglas se han vuelto más abundantes. Al examen físico se aprecia un rash petequial que compromete en especial las extremidades inferiores. La conducta más adecuada es: Solicitar un hemograma con recuento de plaquetas. Iniciar aspirina. Solicitar TTPA y tiempo de protrombina. Solicitar orina completa y biopsia de alguna de las lesiones cutáneas. Solicitar sedimento de orina y niveles plasmáticos de IgA.

Una mujer presenta embarazo de 16 semanas y acude a control obstétrico habitual, constatándose PA: 150/95 mmHg. Se realiza toma de presión varias veces el las siguientes horas, con varios valores sobre 140/90. La proteinuria cualitativa resulta 1+. El diagnóstico más probable es: Hipertensión arterial crónica. Hipertensión arterial transitoria del embarazo. Preclamsia moderada. Preclamsia severa. EclamPsia.

Una paciente de 60 años consulta por artralgias de manos de un mes de evolución. Refiere rigidez matinal de pocos minutos de duración y que el dolor aumenta al hacer actividades con las manos. Al examen físico se aprecia aumento de volumen de consistencia ósea en algunas articulaciones interfalángicas distales. El diagnóstico más probable es: Esclerodermia. Artrosis. Artrirtis reumatoide. Lupus. Artritis psoriática.

En un estudio de cohortes, se determina que fumar tiene un riesgo relativo de 5 para el desarrollo de cierta patología, con un intervalo de confianza de 95% de 4,8-5,2. Se puede afirmar que: El 5% de los pacientes que fuman, desarrollarán la patología. El 95% de los pacientes que fuman, tienen mayor riesgo de presentar esa patología. Los pacientes que fuman tienen entre un 4,8% y un 5,2% más riesgo de enfermar que aquellos que no fuman. Los pacientes que fuman tienen 5 veces más riesgo de enfermar la patología en cuestión, comparados con los no fumadores. No existe un mayor riesgo de enfermar de dicha enfermedad, si es que se fuma.

Un paciente de 65 años, portador de una cardiopatía hipertensiva, en capacidad funcional 2, consulta por aumento de su disnea basal de cerca de una semana de evolución que en el último día se ha hecho de mínimos esfuerzos. Al examen físico se aprecia FC: 120x’, PA: 150/90 mmHg, taquipneico, con crepitaciones pulmonares basales y ritmo irregular en 2 tiempos. Satura 88% a FiO2 ambiental y su electrocardiograma muestra fibrilación auricular. La conducta más adecuada es: Administrar propafenona endovenosa. Realizar cardioversión eléctrica inmediata. Administrar adenosina oral. Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y morfina y solicitar electrocardiograma y marcadores de daño miocárdico seriados. Administrar un digital endovenoso e iniciar anticoagulación con heparina.

Un paciente de 18 años presenta un cuadro de 10 días de diarrea, asociada a fiebre alta. Al examen físico se aprecia FC: 60x’, PA: 120/80 mmHg, T°: 39,6°C. Se palpa esplenomegalia y algunas adenopatías cervicales y es posible ver algunas lesiones eritematosas maculares. Su hemograma muestra blancos: 3.400 por mm3, con 70% de neutrófilos, 15% de baciliformes, 0% de eosinófilos, plaquetas: 160.000 y hemoglobina: 15 mg/dl. ¿Qué examen es más adecuado para establecer el diagnóstico en este cuadro clínico?. Hemocultivo. IgM para leptospira. Examen de gota gruesa. Biopsia de médula ósea. IgM-VCA e IgM-CMV.

Un niño de 5 meses de edad presenta decaimiento y fiebre hasta 38,4°C. Al examen físico está en buenas condiciones, algo decaído, sin alteraciones en el examen físico, salvo t°: 38,3°C. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar paracetamol y controlar ambulatoriamente. Solicitar hemograma, hemocultivos y exámenes de orina y decidir manejo según resultados. Iniciar antipiréticos y antibióticos orales y controlar ambulatoriamente. Solicitar hemograma, hemocultivo, exámenes de orina, punción lumbar y decidir manejo según resultados. Solicitar hemograma, hemocultivo, exámenes de orina, punción lumbar e iniciar antibióticos de amplio espectro por vía endovenosa, a la espera de los resultados.

Un paciente de 68 años, sin antecedentes de importancia, presenta un cuadro de fiebre, malestar general y tos con expectoración mucopurulenta. Al examen físico presenta crepitaciones en la base derecha. Su estado general el bueno, respira normalmente y tiene saturación arterial de 96% a FiO2 ambiental. Su hemograma demuestra leucocitosis de 16.000, con desviación izquierda y su radiografía muestra una imagen de condensación en todo el lóbulo inferior derecho. La conducta más adecuada es: Hospitalizar e iniciar ceftriaxona + cloxacilina ev. Hospitalizar e iniciar ceftriaxona + levofloxacino. Hospitalizar e iniciar clindamicina ev. Enviar a domicilio con amoxicilina + ácido clavulánico y controlar de modo ambulatorio. Enviar a domicilio con amoxicilina y controlar de modo ambulatorio.

Es una contraindicación absoluta del uso de anticonceptivos orales: Antecedentes familiares de cáncer de mama. Promiscuidad sexual. Diabetes mellitus. Metrorragia de origen no precisado. Endometriosis.

Un paciente de 65 años presenta un cuadro clínico compatible con una depresión mayor. ¿Qué examen le parece más adecuado para descartar el hipotiroidismo como diagnóstico alternativo?. T4 + T3. T4 libre. Tiroglobulina. Hormona tiroestimulante. Anticuerpos anti-TPO.

Un recién nacido de un día de vida, presenta ictericia generalizada, que empezó a las pocas horas de vida. Se constata Hcto: 39%, Bilirrubina: 14 mg/dl, Bilirrubina directa: 0,4 mg/dl. Su madre es de grupo O-Rh(+). El diagnóstico más probable es: Atresia biliar primaria. Hipotiroidismo congénito. Ictericia fisiológica. Ictericia hemolítica por incompatibilidad Rh. Ictericia hemolítica por incompatibilidad de grupo clásico.

Un paciente de 56 años consulta por dolor anal muy intenso, que inició hace 24 horas, mientras manejaba. El dolor aumenta con la defecación y al sentarse y al examen físico se aprecia aumento de volumen perianal, de 2 cm de diámetro, de color violáceo. El diagnóstico más probable es: Trombosis hemorroidal externa. Fluxión hemorroidal. Absceso perianal. Fisura anal aguda. Fístula perianal.

Un paciente termina una relación amorosa de 2 años de duración, evolucionando con ánimo bajo, algo irritable durante el mes siguiente. Ha descuidado su aspecto y consume más alcohol de lo habitual, sin embargo mantiene normalmente sus actividades laborales y no ha cambiado de peso. El diagnóstico más probable es: Trastorno por estrés agudo. Depresión. Trastorno por adaptación. Trastorno de personalidad dependiente. Distimia.

Un paciente sufre un traumatismo facial, observándose un hematoma del tabique nasal. La conducta más adecuada es: Realizar taponamiento anterior. Puncionarlo con aguja. Iniciar tratamiento antibiótico endovenoso y observar evolución. Indicar analgésicos y observar evolución. Realizar drenaje quirúrgico de inmediato.

Una paciente de 48 años consulta por un cuadro de 2 días de evolución de dolor abdominal tipo cólico, asociado a deposiciones diarreicas acuosas, abundantes de 5-8 veces por día. Al examen físico se aprecia hidratada, con abdomen sensible, ruidos hidroaéreos aumentados y sin signos de irritación peritoneal. El diagnóstico más probable es: Colitis parasitaria. Colitis bacteriana. Colitis viral. Colitis ulcerosa. Trombosis mesentérica.

Un paciente diabético tipo 2, consulta por visión de luces y manchas negras con el ojo derecho, de un día de evolución. El diagnóstico más probable es: Neuritis óptica. Retinopatía diabética proliferativa. Glaucoma. Desprendimiento de retina. Hemorragia vítrea.

Una mujer de 40 años presenta reglas muy abundantes, regulares. Al examen físico se palpa un útero aumentado de tamaño, de consistencia nodular. En sus exámenes de sangre destaca anemia ferropénica. El diagnóstico más probable es: Cáncer de endometrio. Adenomiosis. Hiperplasia endometrial. Miomatosis uterina. Endometriosis.

Un paciente de 60 años, sin antecedentes de importancia, consulta por astenia y disfunción sexual. Refiere que desde hace algún tiempo presenta dificultad para mantener las erecciones y además su deseo sexual ha bajado considerablemente. Su estado de ánimo en general es bueno, sin embargo está preocupado por su situación. Al examen físico se aprecia disminución del vello corporal. El diagnóstico más probable es: Hipotiroidismo. Insuficiencia suprarrenal. Impotencia sexual del tipo vascular. Hipogonadismo. Envejecimiento normal.

Un lactante de 6 meses de edad presenta un cuadro de llanto inconsolable de una hora de duración, que luego es seguido de deposiciones rojas explosivas. El diagnóstico más probable es: Embolia mesentérica. Invaginación intestinal. Vólvulo. Enterocolitis necrotizante. Púrpura de Schönlein Henoch.

Un paciente de 71 años, portador de una cardiopatía hipertensiva, consulta por dolor abdominal muy intenso, de inicio súbito, de ubicación periumbilical, asociado a vómitos y deposiciones explosivas. Al examen físico está adolorido, taquicárdico, con pulso irregular y se constata abdomen blando, depresible, sin signos peritoneales. El diagnóstico más probable es: Disección aórtica tipo B. Aneurisma aórtico abdominal roto. Embolia mesentérica. Diverticulitis aguda. Úlcera péptica perforada.

Un paciente de 40 años consulta por dificultad para tragar, que inició hace 2 meses y que ha ido en aumento, afectando tanto a la ingesta de sólidos, como a la de líquidos, aunque en ocasiones es menos intensa. Ha bajado cerca de 4 Kg de peso. El diagnóstico más probable es: Cáncer de esófago. Esófago de Barret. Divertículo esofágico. Estenosis esofágica por reflujo. Acalasia esofágica.

Un paciente de 8 meses de edad, previamente sano, presenta un cuadro de rinorrea y tos, que al día siguiente se acompaña de taquipnea y cianosis perioral con el llanto. Al examen físico presenta FC: 110x’, FR: 24x’, saturación de O2: 96% y se constatan sibilancias bilaterales espiratorias escasas y retracción intercostal. La conducta más adecuada es: Administrar salbutamol nebulizado y oxígeno y reevaluar. Administrar corticoides sistémicos, adrenalina racémica inhalada y oxígeno y reevaluar. Enviar a domicilio con corticoides inhalados y salbutamol en caso de síntomas. Administrar antibióticos endovenosos, oxígeno y salbutamol en caso de síntomas. Hospitalizar en UCI, con oxígeno por mascarilla de recirculación, salbutamol inhalado, corticoides sistémicos y antibióticos endovenosos.

Un paciente de 35 años presenta placas eritematosas y descamativas en el cuero cabelludo, sin pasar la línea de implantación del pelo, algo pruriginosas, con algunas lesiones similares en el puente nasal. El diagnóstico más probable es: Psoriasis. Dermatitis de contacto. Dermatitis atópica. Queratosis actínicas. Dermatitis seborreica.

Un paciente de 50 años, obeso, presenta dolor torácico intenso, de carácter opresivo, que inició hace 60 minutos y que se irradia al dorso. Se solicita un electrocardiograma que demuestra supradesnivel del ST en las derivaciones V1 a V4. EL diagnóstico más probable es: Disección aórtica. Pericarditis aguda. Pericarditis constrictiva. Infarto agudo al miocardio. Tromboembolismo pulmonar.

Una paciente de 40 años asegura que un famoso cantante está enamorado de ella y que mantiene una relación con él a distancia. Cuenta que las canciones que escribe están dedicadas a ella y que no están juntos, porque el manager del cantante se lo impide, para no dañar su carrera. Al ser confrontada, no es capaz de aceptar que pudiese estar equivocada. El diagnóstico más probable es: Trastorno delirante crónico. Esquizofrenia. Trastorno bipolar en fase maníaca. Trastorno de personalidad histriónica. Trastorno obsesivo compulsivo.

Una mujer está en trabajo de parto, a las 39 semanas de gestación. Presenta dilatación de 2 cm, con membranas íntegras, feto en cefálica y 4 contracciones cada 10 minutos. Se constata presencia de vesículas localizadas en el labio mayor izquierdo. La conducta más adecuada es: Administrar aciclovir endovenoso. Realizar cesárea. Administrar tocolíticos. Realizar rotura artificial de membranas. Dejar a evolución espontánea.

Un paciente presenta debilidad a los movimientos masticatorios, asociado a pérdida de la sensibilidad de la hemicara izquierda. El reflejo corneal izquierdo está disminuido. No presenta otras alteraciones. ¿Qué estructura está afectada?. Nervio trigémino. Nervio oculomotor. Fascículo longitudinal medial. Nervio facial. Nervio troclear.

Una mujer presenta un quiebre en su relación hace un mes, evolucionando con ánimo disfórico y ansiedad. Consulta por un cuadro de inicio súbito, de llanto, disnea, sensación de opresión torácica, palpitaciones, vértigo y la idea de que presentará un infarto cerebral y se morirá. En las últimas 3 semanas ha presentado 4 episodios similares, que cedieron espontáneamente luego de 15-30 minutos y está muy preocupada. El examen físico es normal y no consume fármacos. El diagnóstico más probable es: Trastorno de pánico. Depresión. Trastorno adaptativo. Crisis de pánico inespecífica. Trastorno de estrés agudo.

Un paciente de 60 años, hospitalizado por un infarto, presenta diuresis sólo una vez al día, que él refiere como “concentrado”. La conducta más adecuada, de entre las siguientes es: Solicitar creatininemia e instalar sonda Foley para cuantificar la diuresis. Solicitar ecografía renal y vesical. Administrar diuréticos de asa por vía endovenosa. Administrar suero fisiológico por vía endovenosa. Solicitar sedimento de orina y urocultivo.

Un niño aún no habla, pero se ríe a carcajadas al interactuar con un adulto. No puede mantenerse sentado, pero levanta la cabeza sin problemas y es capaz de girar de la posición supina a la prona. Además toma un objeto y se lo lleva a la boca. ¿Qué edad tiene aproximadamente?. ANULADA. .

Un paciente de 18 años, estudiante de primer año de ingeniería comercial, empieza a consumir ritalín (metilfenidato) con la intención de obtener mejores calificaciones en la universidad. Inicialmente presenta buenas notas, sin embargo algunas semanas después comienza con la idea de que ya no necesita estudiar porque sabe todo lo que necesita para ser exitoso, incluso irrumpe en la oficina del rector para exigirle que lo titulen ese año o que se atengan a las consecuencias de una demanda que interpondrá. Al entrevistarlo habla toda la entrevista y en ocasiones pasa de fácilmente de un tema a otro. El diagnóstico más probable es: Manía aguda. Esquizofrenia. Trastorno delirante. Trastorno de personalidad narcisista. Psicosis aguda por fármacos.

Un paciente diabético tipo 2 está en tratamiento con metformina en dosis máxima, asociada a insulina NPH matinal 26 UI por vía subcutánea. Se realiza contro metabólico, constatándose glicemia de ayuno por sobre 160 mg/dl, aunque las glicemias durante el día son cercanas a lo normal. Su hemoglobina glicosilada es 8%. La conducta más adecuada es: Agregar insulina cristalina matinal. Aumentar la dosis de insulina NPH matinal. Agregar insulina NPH nocturna. Agregar glibenclamida al tratamiento. Reemplazar la insulina NPH por insulina cristalina.

En un consultorio se atienden cerca de 100 pacientes al día, durante 5 días a la semana (lunes a viernes). Se estima que en el invierno, la demanda por atención aumentará en un 50% por lo que se ha decidido contratar a nuevos médicos. Como antecedente sabe que cada médico es capaz de ver 5 pacientes por hora. ¿Cuántos médicos adicionales y por cuántas horas semanales se deben contratar para cubrir el incremento esperado de la demanda?. ANULADA. .

Un recién nacido de término presenta taquipnea y cianosis, que no responde a oxígeno. Se aprecia excavación abdominal y la radiografía de tórax muestra imágenes circulares aéreas en el tórax. El diagnóstico más probable es: Cardiopatía congénita cianótica. Síndrome de aspiración meconial. Hernia diafragmática. Enfermedad de membrana hialina. Secuestro pulmonar.

Una paciente de 30 años presenta palidez, por lo que se decide realizar un hemograma que muestra hematocrito: 30%, VCM: 74 ft, plaquetas: 300.000 por mm3 y blancos: 6.400 con fórmula diferencial normal. Los niveles plasmáticos de ferritina están disminuidos. La conducta más adecuada es: Iniciar hierro oral. Solicitar ferremia y niveles plasmáticos de transferrina. Solicitar recuento de reticulocitos y electroforesis de proteínas para descartar talasemia. Solicitar colonoscopía. Solicitan niveles plasmáticos de vitamina B12.

Una paciente acude a control ginecológico, constatándose en la especuloscopía la presencia de una lesión polipoidea de 1 cm de diámetro en el cuello uterino. Su último PAP fue realizado hace 6 meses y fue informado como normal. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Solicitar nuevo PAP. Realizar cono. Realizar colposcopía y biopsia de la lesión. Realizar crioterapia.

Recientemente se han producido varios casos de meningitis bacteriana aguda por meninococo W135, razón por la cual el gobierno ha decidido implementar un programa de vacunación a toda la población pediátrica de riesgo. ¿A qué tipo de medida corresponde esta acción?. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Minimización de costos. Maximización de beneficios.

Un paciente de 54 años presenta astenia y malestar general de algunos meses de evolución. Se solicitan exámenes entre los que destacan GOT y GPT cercanas a 200 UI/L, por lo que se decide solicitar serología viral que muestra: IgG-VHA(+), IgM-VHA(-), IgG-VHC(+), IgM-VHC(-), IgG-anti VHBc(-), IgM-anti VHBc(-), IgG-anti VHBs(+), IgM-anti VHBs(-), Antígeno VHBs(-). El diagnóstico más probable es: Hepatitis A. Hepatitis B aguda. Hepatitis B crónica. Hepatitis C. Hepatitis B y C.

Un lactante presenta pápulas y eritema en las mejillas y en los codos. Al examen físico se ve de buen aspecto. El diagnóstico más probable es: Eritema tóxico. Dermatitis de contacto. Dermatitis atópica. Sarna. Dermatitis seborreica.

Un paciente de 60 años sufre una endocarditis aguda, la que es tratada con gentamicina + cloxacilina endovenosa, ketoprofeno y soporte. Durante su evolución, presenta elevación de la creatinina a 4,3 mg/dl, con BUN: 50 mg/dl. Su sodio urinario resulta 30 mEq/L y la fracción excretada de sodio es 5%, con sedimento de orina con cilindros granulosos. La ecografía abdominal es normal. El diagnóstico más probable es: Insuficiencia renal aguda prerrenal. Glomerulonefritis aguda asociada a endocarditis. Necrosis tubular aguda. Nefritis intersticial. Embolia renal séptica.

La policía encuentra a un hombre de entre 30 y 40 años caminando solo por la calle. Cuenta que estuvo paseando por el río y que siempre ha vivido ahí. Al examinarlo no tiene lesiones y no recuerda su nombre ni nada respecto a su biografía. Parece indiferente, coopera con el interrogatorio y está orientado en el tiempo y espacio. Su examen físico, así como su estudio, descartan patología orgánica. Un par de días después aparece su familia, diciendo que había desaparecido hace una semana, sin llevarse nada y sin tomar contacto con ellos. Estaría pasando por serios problemas laborales, económicos y familiares. El diagnóstico más probable es: Trastorno bipolar. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno disociativo. Trastorno adaptativo. Trastorno delirante crónico.

Un paciente de 30 años sufre una caída apoyando ambas manos en el suelo. Evoluciona con dolor en la mano derecha y al examen se constata dolor al presionar la tabaquera anatómica derecha. El diagnóstico más probable es: Contusión de mano. Fractura de la apófisis estiloides. Luxación carpo-metacarpiana. Fractura de escafoides. Atrapamiento del nervio mediano.

Un niño de 3 años presenta un cuadro de disentería, evolucionando con deterioro del estado general. Al examen físico se aprecia hipertensión arterial y edema de extremidades inferiores. Además se observan algunas petequias en el tronco y las extremidades. El examen cardiovascular es normal. Su orina muestra hematuria y el hemograma muestra Hb: 7 g/dl, Hcto: 21%, plaquetas: 31.000 por mm3 y blancos: 16.400 por mm3. El diagnóstico más probable es: Sepsis por shiguella. Glomerulonefritis postinfecciosa. Púrpura de Schönlein Henoch. Coagulación intravascular diseminada. Síndrome hemolítico urémico.

Un paciente de 44 años consulta por dolor tipo puntada de costado derecho, de una semana de evolución, con tope inspiratorio. Al examen físico se constata matidez y disminución del murmullo vesicular derecho. Se realiza una radiografía de tórax que confirma la presencia de un derrame pleural, el que se punciona, dando salida a líquido claro, con LDH: 200 UI/L, proteínas: 5,0 g/dl, células: 1.030 por mm3, con 90% de mononucleares. La LDH plasmática es de 270 UI/L. El diagnóstico más probable es: Tuberculosis. Tromboembolismo pulmonar. Empiema. Derrame paraneumónico simple. Insuficiencia cardíaca.

Una paciente de 60 años se realiza una mastectomía parcial, debido a un cáncer de mama, con buen resultado quirúrgico. Sin embargo al tercer día postquirúrgico inicia fiebre y se observa eritema y exudado purulento en la herida. ¿Qué tratamiento antibiótico recomendaría?. Cloxacilina. Ceftriaxona. Ceftriaxona + metronidazol. Penicilina. Ciprofloxacino.

Un paciente hipertenso de 60 años está en tratramiento con hidroclorotiazida 50 mg/día. Acude a control, constándose presiones arteriales cercanas a 150/100 mmHg, por lo que se inicia enalapril 20mg cada 12 horas. Lo controla un mes después con presiones arteriales cercanas a 120/80 mmHg, sin embargo el paciente refiere que ha presentado mucha tos seca desde que cambió el tratamiento. El examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Disminuir la dosis de enalapril a 10 mg c/12 horas. Suspender la hidrocolorotiazida. Reemplazar el enalapril por amlodipino. Reemplazar el enalapril por losartán. Mantener el tratamiento y observar evolución.

Una paciente de 30 años presenta amenorrea de 8 semanas, con test de embarazo positivo. Se realiza una ecografía transvaginal que no visualiza gestación intrauterina. Los niveles plasmáticos de beta-HCG resultan 7.000 UI/L. La conducta más adecuada es: Solicitar nueva ecografía en 7 días. Solicitar nueva beta-HCG en 2 días. Realizar legrado. Administrar metotrexato. Resolver de manera quirúrgica.

Un paciente, con antecedente de Enfermedad de Von Willebrand, ingresa de urgencia, para tratamiento quirúrgico de una hernia inguinal atascada. ¿Cómo debe ser manejado este paciente desde el punto de vista anestésico?. Debe recibir anestesia general, con máscara laríngea para el manejo de su vía aérea. Debe recibir anestesia local. Debe recibir anestesia general, con intubación en secuencia rápida. Debe recibir anestesia general, con intubación guiada por fibroscopía. Debe recibir anestesia raquídea.

Una mujer de 50 años enviudece hace 6 meses, evolucionando ánimo bajo marcado, anhedonia y la idea de que morirá pronto. Sale poco de su casa, se junta muy poco con sus hijos y refiere que su cuerpo está muerto, como el de un “zombie” y que no hay forma de salvarla. Come muy poco y ha bajado cerca de 10 kilogramos de peso en los últimos 3 meses. Su examen físico es normal. El diagnóstico más probable es: Trastorno adaptativo. Duelo normal. Depresión mayor. Trastorno disociativo. Trastorno delirante crónico.

Un paciente de 30 años consulta por ardor ocular y ojo rojo bilateral. Al examen físico se aprecia ojo rojo periférico, con reacción tarsal folicular y presencia de una adenopatía preauricular derecha. El diagnóstico más probable es: Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis viral. Conjuntivitis bacteriana. Uveítis aguda. Queratitis aguda.

Un paciente de 68 años es hospitalizado tras una prostatectomía radical por cáncer de próstata, quedando con una sonda Foley. Al cuarto día, presenta malestar general y fiebre, asociado a disuria dolorosa. Se constata puñopercusión positiva a izquierda y el urocultivo es positivo para Pseudomona aureginosa sensible. ¿Qué tratamiento antibiótico le parece más adecuado para este paciente?. Cefadroxilo oral. Cefazolina endovenosa. Ceftazidima + amikacina endovenosa endovenosa. Ceftriaxona endovenosa. Imipinem + vancomicina endovenosa.

Una mujer de 20 años consulta por leucorrea. Al examen se ve una leucorrea grisácea, con olor a pescado, sin cambios inflamatorios en las paredes vaginales. El tratamiento de elección es: Clotrimazol tópico. Fluconazol oral. Cotrimoxazol oral. Metronidazol oral. Ceprofloxacino + doxicilina oral.

Un paciente de 38 años presenta disnea de esfuerzo de una cuadra, que inició hace un mes. Al examen físico presenta FC: 81x’, PA: 110/70, se constata desplazamiento del choque de la punta y edema de extremidades inferiores. La auscultación cardíaca muestra un ritmo regular en 3 tiempos, con presencia de un tercer ruido, sin soplos y la auscultación pulmonar demuestra crépitos en ambas bases. El diagnóstico más probable es: Miocardiopatía dilatada. Cardiopatía coronaria. Pericarditis constrictiva. Tromboembolismo pulmonar crónico. Valvulopatía mitral.

Un lactante de 12 meses de vida presenta diarrea acuosa abundante, con deposiciones explosivas de color amarillo. Su temperatura es 38,6°C y presenta deshidratación moderada. El agente causal más probable es: Rotavirus. Shiguella. Salmonella. Escherichia coli. Estafilococo áureo.

Un paciente de 10 años es atropellado por un auto, resultando con golpe en la cabeza contra el pavimento. Inicialmente está consciente, adolorido, sin embargo algunos minutos después evoluciona con compromiso de consciencia. Usted lo evalúa 20 minutos después del accidente, está en coma, con anisocoria. El diagnóstico más probable es: Hematoma subdural. Concusión. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma epidural. Contusión cerebral.

Una mujer de 40 años, hipertensa y obesa, presenta metrorragia de 3 días de evolución. Se solicita ecografía transvaginal que muestra endometrio de 12 mm de diámetro. La conducta más adecuada es: Realizar legrado uterino. Iniciar anticonceptivos orales. Iniciar agonistas de la GnRH. Realizar biopsia endometrial. Solicitar laparoscopía.

Un paciente de 20 años presenta astenia, asociado a baja de peso. Refiere que previo a esto presentaba deposiciones frecuentes, pastosas con dolor abdominal ocasional y meteorismo, que él atribuía al estrés. En sus exámenes generales destaca anemia ferropénica y calcemia de 8 mg/dl. Su parasitológico y coprocultivos son negativos. El diagnóstico más probable es: Cáncer de colon. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Cröhn. Enfermedad celíaca. Enfermedad celíaca.

El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por: Agresividad, inestabilidad emocional y autoagresión. Poco interés en las relaciones interpersonales. Sentimiento de superioridad respecto a los demás y mal trato a quienes considera inferiores. Falta de empatía, ausencia de culpa y conductas que van contra las normas legales y morales. Sentido crítico de la sociedad, deseos de cambiar el sistema y preocupación por los más pobres.

El tratamiento más adecuado para un niño de 7 años, cursando un púrpura trombocitopénico inmune, con 70.000 plaquetas por mm3 y escasas manifestaciones hemorragíparas es: Reposo y observación. Corticoides orales. Corticoides endovenosos. Esplenectomía. Transfusión de plaquetas.

Un paciente es diagnosticado de tuberculosis, siendo tratado según la norma chilena. Usted lo controla al cuarto mes de tratamiento, estando en fase bisemanal y corrobora sus baciloscopías: Mes 1: +++ ; Mes 2: ++ ; Mes 3: ++ ; Mes 4: +. La conducta más adecuada es: Mantener el tratamiento y controlar con una nueva baciloscopía en un mes. Solicitar PPD y radiografía de tórax. Diagnosticar recaída y reiniciar el tratamiento. Solicitar cultivo de Koch y derivar a especialista por fracaso al tratamiento. Retomar el tratamiento en la fase diaria.

Una paciente se realiza una histerectomía radical por un cáncer de cuello uterino. Evoluciona con escape continuo de orina por los genitales. No presenta dolor ni otros síntomas. El diagnóstico es: Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria de urgencia. Fístula vesico-vaginal. Incontinencia por rebalse. Vejiga neurogénica.

Un paciente de 45 años consulta por fiebre alta y malestar general, asociado a disuria de 2 días de evolución. El tacto rectal es muy doloroso. El diagnóstico más probable es: Absceso perianal. Prostatitis aguda. Pielonefritis aguda. Diverticulitis aguda. Cólico renal.

Un paciente de 12 años inicia tratamiento antibiótico endovenoso por una meningitis bacteriana aguda, sin embargo evoluciona con lesiones cutáneas generalizadas, dolorosas, que comienzaron como eritema y luego se transformaron en vesículas algunas hemorrágicas, abarcando cerca de un 60% del cuerpo. Se aprecia signo de Nikolski positivo. El diagnóstico es: Meningococcemia. Síndrome de piel escaldada. Necrosis epidermotóxica. Síndrome de Steven Johnson. Pénfigo.

¿Cuál es el mejor tipo de estudio para determinar la eficacia de un medicamento en el tratamiento de la hipercolesterolemia?. Ensayo clínico. Cohortes. Casos y controles. De intervención comunitaria. Ecológico.

Un paciente de 72 años consulta por astenia. Al examen físico se aprecia pálido, por lo que se solicita un hemograma que muestra hematocrito: 26%, VCM: 102 ft, hemoglobina: 8,9 g/dl, plaquetas: 54.000 x mm3, blancos: 2.800 por mm3, con fórmula diferencial normal. La conducta más adecuada es: Solicitar niveles plasmáticos de vitamina B12 y folatos. Iniciar tratamiento con hierro oral. Iniciar tratamiento con vitamina B12 intramuscular. Solicitar biopsia de médula ósea. Solicitar TSH y anticuerpos anti-TPO.

Un paciente de 54 años consulta en el servicio de urgencia por astenia y malestar general de cerca de una semana de evolución. Refiere que orina mucho y que ha estado sediento, por lo que ingiere mucha agua. Además ha bajado 5 Kg de peso en el último mes. El examen físico es normal. Se solicita una glicemia que resulta 420 mg/dl. La conducta más adecuada es: Indicar dieta, ejercicios y metformina y derivar a policlínico de diabetes. Indicar dieta, ejercicios, metformina y glibenclamida y dereivar al policlínico de diabetes. Administrar insulina cristalina 10 unidades por vía subcutánea y enviar a domicilio con dieta, ejercicio y metformina. Administrar suero fisiológico 1.000 cc endovenosos y enviar a domicilio con dieta, ejercicio, metformina e insulina NPH. Hospitalizar, administrar suero fisiológico e insulina cristalina y solicitar exámenes generales.

Un paciente de 60 años presenta caída del calibre del chorro miccional, asociado a disuria de esfuerzo y latencia para orinar, de cerca de un año de evolución. Su tacto rectal es normal y su antígeno prostático es menor a 4 ng/ml. En un estudio de rutina se detecta creatininemia de 2,0 mg/dl y la ecografía abdominal muestra hidroureteronefrosis bilateral y residuo postmiccional elevado. La conducta más adecuada es: Iniciar bloquedores alfa adrenérgicos. Iniciar finasteride. Realizar cistoscopía. Realizar biopsia prostática transrrectal. Instalar sonda Foley y programar resección quirúrgica del adenoma prostático.

La atención primaria en el sistema público de salud se financia mayormente a partir de: El aporte de los pacientes atendidos en la atención primaria del sistema público. El aporte de los cotizantes de Fonasa. El aporte estatal per cápita. El aporte de los empleadores. El aporte de las municipalidades.

Un paciente de 40 años, fumador de 10 cigarrillos al día, se realiza una radiografía de tórax que muestra un nódulo pulmonar de 1,5 cm de diámetro, de bordes lisos en el lóbulo inferior izquierdo. Está asintomático y su examen físico es normal. No tiene radiografías previas. La conducta más adecuada es: Controlar con nueva radiografía en 3 meses. Observar evolución. Solicitar TAC de tórax con contraste. Solicitar broncoscopía. Realizar lobectomía inferior izquierda.

Un niño de 4 años presenta cefalea y fiebre alta, constatándose rigidez de nuca. Se realiza una punción lumbar que da salida a un líquido con 900 células, con 95% polimorfonucleares, proteínas 108 mg/dl y glucosa: 29 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis viral. Meningitis herpética. Líquido cefalorraquídeo normal.

Una paciente de 24 años presenta debilidad muscular de predominio proximal, asociada a fiebre ocasional y astenia. Cuenta que se le cansan los brazos al levantarlos mucho tiempo como para lavarse el pelo o peinarse. Además ha presentado artralgias. Su examen físico revela eritema sobre los nudillos. El diagnóstico más probable es: Esclerodermia. Dermatomiositis. Lupus sistémico. Vasculitis de vaso pequeño. Arteritis de la temporal.

Una paciente embarazada, de 30 semanas, consulta por disminución de los movimientos fetales. Al examen está en buenas condiciones y se solicita un registro basal no estresante (RBNE) que resulta “no reactivo” luego de 20 minutos de evaluación. La conducta más adecuada es: Extender el RBNE por 20 minutos más. Solicitar test de tolerancia a las contracciones. Solicitar perfil biofísico. Realizar cesárea de urgencia. Tranquilizar a la madre y enviar a domicilio.

Un paciente de 68 años, presenta un cuadro de malestar general, asociada a hematuria, sin otros síntomas. Su examen físico es normal y se solicita sedimento de orina, que confirma una hematuria de 80 GR por campo, con 20% de eritrocitos dismórficos. El diagnóstico más probable es: Cáncer de células renales. Cáncer de vejiga urinaria. Glomerulonefritis aguda. Síndrome nefrítico. Glomerulopatía membranosa.

Una paciente de realiza su primera ecografía obstétrica, para confirmar edad gestacional, observando 2 sacos gestacionales intrauterinos, con el signo de la “T”. Se puede afirmar que el embarazo gemelar es: ANULADA...MONOCIGOTICO/MONOCORIAL. .

Un paciente de 40 años presenta astenia, sin otros síntomas. Al examen físico se aprecia un bocio difuso de tamaño moderado y caída de la cola de las cejas. En sus exámenes se demuestra anemia moderada y TSH: 18 UI/L. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Basedow Graves. Tiroiditis subaguda de Quervein. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio multinodular tóxico. Síndrome de eutiroideo enfermo.

Una mujer de 20 años se realiza una histerectomía + anexectomía por un cáncer de ovario, con buena evolución desde el punto de vista oncológico, sin embargo presenta bochornos frecuentes y muy molestos. ¿Qué terapia de remplazo hormonal indicaría?. Estrógeno solo oral. Progestágeno solo oral. Estrógeno + progestágeno oral. Raloxifeno. Ninguna.

Un paciente de 80 años presenta lumbago crónico, irradiado a ambas extremidades inferiores y asociado a parestesias. El dolor aumenta al caminar, obligándolo a detenerse y cede al sentarse. El diagnóstico más probable es: Hernia del núcleo pulposo. Espondilitis anquilosante. Raquiestenosis. Cáncer de próstata. Enfermedad arterial periférica.

Un lactante de 4 meses se alimenta exclusivamente de leche materna, sin embargo su madre deja de producir leche, por lo que decide iniciar leche en fórmula. ¿Qué alternativa le parece adecuada para este niño?. Leche purita fortificada al 10% + azúcar al 2,5% + aceite al 1,5%. Leche purita fortificada al 10% + azúcar al 2,5% + cereal al 3%. Leche purita fortificada al 7,5% + azúcar al 2,5% + aceite al 1,5%. Leche purita fortificada al 7,5% + azúcar al 2,5% + cereal al 3%. Leche purita fortificada al 5% + azúcar al 2,5% + cereal al 3%.

Un paciente presenta disminución de la sensibilidad en las cuatro extremidades, mayor en las extremidades inferiores, con afectación predominantemente distal. El diagnóstico más probable es: Esclerosis múltiple. Esclerosis lateral amiotrófica. Tabes dorsal. Síndrome de Guillain Barré. Polineuropatía.

Un paciente de 60 años presenta vértigo muy intenso, asociado a hipoacusia y tinitus izquierdos. Al examen físico presenta nistagmo horizontal, con fase rápida a derecha. El diagnóstico más probable es: Vértigo periférico. Infarto cerebeloso. Infarto de mesencéfalo. Infarto de puente. Infarto de bulbo raquídeo.

Una mujer embarazada de 32 semanas inicia metrorragia, asociada a dolor abdominal. Se constata metrorragia escasa, con contracciones uterinas dolorosas e hipertonía uterina. No hay modificaciones cervicales. Se auscultan los latidos cardiofetales a 110 x’. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Realizar cesárea de urgencia. Realizar fórceps. Iniciar goteo oxitócico intravenoso. Administrar nefedipino oral.

Un paciente de 35 años de edad, bebedor habitual, consulta por malestar general, dolor abdominal, vómitos y fiebre de algunas horas de evolución. Al examen físico presenta hálito alcohólico y se aprecia ictericia de escleras, con abdomen sensible, pequeña matidez desplazable e hígado palpable y doloroso. En sus exámenes destaca Bilirrubinemia de 4,3 mg/dl, de predominio directo, GOT: 340 UI/L, GPT: 160 UI/L, GGT: 360 UI/L, FA: 120 UI/L. El diagnóstico más probable es: Peritonitis bacteriana espontánea. Hepatitis viral aguda. Cirrosis hepática. Colédocolitiasis. Hepatitis alcohólica.

Una paciente de 78 años sufre una caída a nivel, evolucionando con imposibilidad de caminar. Al examinarla, no puede levantar el talón izquierdo de la camilla y se aprecia la extremidad inferior izquierda con cierto grado de abducción y rotación externa. El diagnóstico más probable es: Fractura de pelvis. Fractura de cadera. Luxación anterior de cadera. Luxación posterior de cadera. Fractura de diáfisis femoral.

Un niño de 3 años presenta cludicación de la marcha, asociada a fiebre hasta 41°C. Al examen físico está decaído y llora ante la movilización pasiva de la cadera izquierda. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Perthes. Sarcoma de Ewing. Sinovitis transitoria. Epifisiolisis de la cabeza femoral. Artritis séptica.

Una paciente de 55 años consulta por disnea de esfuerzo y tos seca, de un mes de evolución, sin otros síntomas. Al examen físico está en buenas condiciones, se aprecian crepitaciones pulmonares bilaterales, mayores en las bases. Además se aprecia hipocratismo digital. El diagnóstico más probable es: Tuberculosis pulmonar. Fibrosis pulmonar. Bronquiectasias. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cáncer de pulmón.

Una mujer de 30 años está en trabajo de parto, con adecuado avance, sin embargo luego de la salida de la cabeza fetal se produce una retención de hombros. La conducta más adecuada es: Realizar fórceps. Realizar cesárea. Hiperflectar las caderas. Iniciar goteo oxitócico. Realizar compresión abdominal.

Un paciente de 60 años presenta un cuadro de deterioro cognitivo progresivo, que inició hace 5 meses. Además ha presentado múltiples caídas y los familiares refieren que tiene incontinencia urinaria desde hace algún tiempo. Al examen está en buenas condiciones, sin signos focales en el examen neurológico. El diagnóstico más probable es: Delirium. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia vascular. Hidrocefalia normotensiva. Enfermedad de Alzheimer.

Una paciente de 24 años, primigesta, cursando su embarazo de 30 semanas, presenta salida de líquido claro por los genitales, constatándose salida de líquido amniótico por el OCE en la especuloscopía. Las pruebas de bienestar fetal son normales. La conducta más adecuada es: Administrar corticoides y antibióticos por vía endovenosa y mantener una conducta expectante. Administrar corticoides y antibióticos por vía endovenosa e interrumpir el embarazo en 48 horas. Realizar cesárea. Interrumpir el embarazo con misoprostol. Administrar corticoides y tocolíticos.

Un paciente sufre una caída de 4 metros de altura, cayendo de pie. Presenta dolor en los talones, que le dificulta la marcha. El diagnóstico más probable es: Luxación astrágalo-calcánea. Compresión del nervio ciático. Talalgia benigna. Fractura de calcáneo. Esguince de tobillo.

Denunciar Test