ENSAYO 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ENSAYO 2021 Descripción: Ensayo 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2.- Una educadora organiza la actividad "Yo soy", que consiste en que cada niño y niña, a través de fotografías, juguetes, anécdotas, les comente a sus compañeros y compañeras sus intereses, preferencias y pasatiempos ¿Qué principio pedagógico está presente en la actividad planificada por la educadora?. Significado. Bienestar. Relación. Singularidad. 1.- Iniciada por el filósofo Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. ¿A qué pedagogía se refiere esta definición?. Pedagogía Waldorf. Pedagogía Montesorri. Pedagogía Infantil. Pedagogía Social. 3.- Si una educadora de Nivel Medio Mayor desea favorecer el principio pedagógico de potenciación, ¿Cuál de las siguientes experiencias sería la más favorable?. Experiencias que consideren ritmos y estilos de aprendizajes de niños y niñas. Experiencias que permitan reconocer habilidades personales, fortalezas, desarrollando así la confianza en ellos y ellas para enfrentar desafíos nuevos. Experiencias que permitan a los niños y niñas aprender a pensar, aprender a ser y aprender a actuar. Experiencias que respondan a los intereses de los niños y niñas, considerando sus experiencias previas, apoyando así sus aprendizajes. 4.- Una familia esta junto a sus mellizos de 4 años en la plaza, uno de ellos mira un árbol y le dice a su madre "El árbol está triste, porque se le caen sus hojitas". De acuerdo a la teoría de Jean Piaget, ¿Qué característica del pensamiento hace mención lo expresado por la niña?. Sincretismo. Artificialismo. Animismo. Fenomenismo. 5.- ¿Cuál de los siguientes escritores utiliza el realismo mágico como estilo narrativo?. Edgar Alan Poe. Gabriel García Márquez. Marcela Paz. Keiko Kasza. 6.- Matías se lleva cada objeto que descubre a la boca, le emocionan los sonidos fuertes y demuestra mucho interés en los colores primarios. Según Piaget, el niño se encuentra en la etapa: Sensorio motriz. Pre-operacional. Abstracta. Concreta. 7.- Lea con atención el siguiente texto: "Los seres humanos nacemos biológicamente programados para el lenguaje, es decir, estamos dotados genéticamente de un dispositivo a través del cual accedemos al conocimiento y uso de la lengua, o a lo que Chomsky denomina gramática universal" ¿Con qué teoría del desarrollo del lenguaje se relaciona el texto anterior?. Social. Cognitiva. Conductista. Innatista. 8.- Una educadora de NT1 desarrolla una estrategia con su grupo que consiste en ambientar y decorar su sala de actividades, en conjunto con los niños y niñas, de acuerdo con los temas trabajados en cada unidad de aprendizaje. Considerando los criterios para la organización del espacio educativo expuestos en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿Qué propósito está favoreciendo la educadora con la estrategia planteada?. Promover que los niños y niñas se acerquen a las diferentes manifestaciones de la cultura. Permitir que los niños y niñas se apropien del espacio desarrollando su autonomía e identidad. Permitir que los niños y niñas puedan interactuar y trabajar colaborativamente con sus pares. Promover que los niños y niñas desarrollen sus habilidades expresivas y creativas. 9.- ¿Qué instituciones rigen el funcionamiento de la Educación Parvularia en Chile?. Sub-secretaria de Educación Parvularia. Ministerio de Educación, Sub-secretaria de la Educación Parvularia, Agencia de la Calidad, Superintendencia de Educación. Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación, Integra, Junji. DAEM, Ministerio de Educación, Agencia de Calidad. 10.- Una educadora de NT2 plantea una actividad de conversación con los niños y niñas en la hora del círculo, la que inicia preguntándoles: “¿Cómo te sientes hoy? Cada niño y niña responde y, luego, saca una de las tarjetas que la educadora ha preparado con anterioridad, en las que se representan distintas expresiones, tales como: sorpresa, disgusto, miedo, rabia, tristeza y alegría. ¿Qué aprendizaje relacionado con el desarrollo de la identidad es el que se promueve con la actividad descrita?. Identificar sentimientos. Manifestar sentimientos. Expresar emociones. Reconocer emociones. 11.- En un jardín Infantil se han incorporado niños y niñas con diversas necesidades educativas especiales: una niña tiene problemas motrices, otro niño presenta dislexia y otro, sordera moderada. Como estrategia evaluativa, la educadora decide emplear evaluación diferenciada con ellos. ¿Por qué este tipo de evaluación resulta adecuado para la situación descrita?. Permite asegurar que todos los niños y niñas obtengan resultados óptimos, evitando establecer comparaciones entre ellos. Permite que los niños y niñas demuestren sus aprendizajes a través de diversos medios de acuerdo con sus posibilidades de desempeño. Posibilita establecer otros aprendizajes esperados para estos niños y niñas, considerando metas más realistas para ellos y ellas. Fortalece la autoestima de los niños y niñas más desventajados, pues disminuye las exigencias y con ello las posibilidades de fracaso. 12.- Durante la hora de rincones, dos niños se encuentran en una disputa por usar un rompecabezas: Josefina empuja a Marcos para quitarle el juego y Marcos responde con un puntapié. La educadora se acerca para ofrecerles su ayuda, y ambos, llorando, tratan de explicar lo ocurrido. La educadora los contiene y luego, por separado, escucha la versión de cada uno. A partir de ello, los reúne para conversar sobre lo sucedido y explicarles que deben escucharse con respeto y sin violencia para poder resolver la disputa. Pide a ambos que expresen cómo se sintieron con la agresión del compañero y les pregunta cómo creen que podrían resolver el conflicto. Josefina propone que se pidan disculpas y Marcos sugiere repartirse las piezas y armar el rompecabezas en conjunto. Ambos acceden a las soluciones planteadas y siguen jugando. ¿A qué técnica de resolución pacífica de conflictos corresponde la intervención realizada por la educadora en la situación descrita?. Mediación. Arbitraje. Facilitación. Conciliación. 13.- Uno de los principios de la Educación Parvularia se define como 2/2 "Busca garantizar en todo momento la integridad física, psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así como el respeto de su dignidad humana" ¿A cuál de los 8 principios hace referencia el texto mencionado?. Principio de juego. Principio de Bienestar. Principio de Unidad. Principio de Significado. 14.- ¿Cuál de las siguientes experiencias de aprendizaje favorece el desarrollo de la conciencia pragmática?. Armar analogías verbales con tarjetas de palabra-imagen. Resolver el contenido de diversas adivinanzas tradicionales. Organizar una oración simple de una manera distinta a la planeada. Descubrir absurdos verbales en relatos breves. 15.- Lea la siguiente situación: Una educadora de NT1 está trabajando en el núcleo de Lenguaje Verbal el siguiente cuadro, que completa junto a sus niños y niñas. Conciencia Pragmática. Conciencia Fonológica. Conciencia Lexical. Conciencia Semántica. 16.- Una educadora invita a los niños a jugar a cambiar letras en algunas palabras para formar otras. Les indica: Si cambiamos la letra “p” de la palabra “paso” por la letra “v”, “paso” se convierte en “vaso”. Luego les invita a repetir este ejercicio con diferentes palabras. ¿Qué habilidad metalingüística está trabajando la educadora con esta actividad?. Conciencia lexical. Conciencia Silábica. Conciencia Sintáctica. Conciencia fonémica. 17.- Observa el siguiente afiche y responde ¿Cuál es el principal propósito comunicativo del afiche?. Normar. Argumentar. Informar. Persuadir. 18.- Una educadora de NT2 pega las tarjetas en la pizarra. Luego señala cada imagen y va leyendo: “La niña- mira- la manzana”. Luego pregunta: “¿quién mira?”, “¿qué hace la niña?, “¿qué mira la niña? ¿Qué habilidad metalingüística se está trabajando mediante la actividad descrita?. Conciencia Fonética. Conciencia Semántica. Conciencia Morfológica Sintáctica. Conciencia Pragmática. 19.- Una educadora entrega algunas indicaciones a los padres y apoderados para fomentar la lectura y escritura en los niños y niñas. Entre ellas, les indica que motiven a sus hijos e hijas a reconocer carteles, logos y etiquetas que se encuentren en la casa o en la calle, pidiéndoles que jueguen a leer estos mismos. ¿Qué nombre recibe la estrategia sugerida por la educadora?. Lectura compartida. Interrogación de textos. Lectura en voz alta. Lectura Emergente. 20.- Para llegar al proceso de escritura los niños y niñas deben comenzar de a poco a tomar el lápiz, este tipo de agarre aparece entre los 2 y 3 años , donde los dedos sujetan el lápiz, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales ¿A qué tipo de agarre hace referencia esta definición?. Agarre cilíndrico. Agarre digital pronado. Agarre Pinza cuadripode. Agarre Pinza tripode. 21.- En el núcleo de lenguajes artísticos, una educadora de NT1 planifica la experiencia de trabajar diferentes elementos musicales ¿Qué actividad es la más adecuada para que su grupo comprenda lo que es el pulso en la música?. Escuchan una canción y deben cantarla. Escuchan el sonido de una gotera y lo reproducen con aplausos. Escuchan una canción y deben reconocer el instrumento musical que esta sonando. Escuchan una melodía y deben inventarle una letra. 22.- La educadora de NT1 esta muy entusiamada trabajando con su grupo de niños y niñas en el núcleo de lenguajes artísticos. Les presenta una experiencia que consiste en escuchar una canción y reconocer qué instrumento musical está sonando y imitarlo con gestos ¿Qué elemento del lenguaje musical trabaja la educadora en esta experiencia?. Acento. Intensidad. Duración. Timbre. 23.- Al abordar el núcleo de lenguajes artísticos, una educadora pretende potenciar la expresión artística a través del desarrollo de las habilidades kinestésicas de los niños y niñas de su grupo de NT1. ¿Cuál de las siguientes actividades es la más adecuada para lograr su objetivo?. Armar un collage utilizando papeles de diferentes colores, grosores y texturas. Pintar un cuadro observando diferentes paisajes de la naturaleza. Cantar diferentes canciones marcando el ritmo con instrumentos de percusión. Moverse siguiendo el ritmo de la música regulando movimientos y respiración. 24.-¿En cuál de las siguientes opciones se caracteriza la etapa esquemática del dibujo infantil?. Aparece la figura humana con forma de renacuajo, se comienza a incluir detalles y hay yuxtaposición. Hay una figura principal y el espacio es todo lo que rodea a esta figura, los demás elementos flotan alrededor de ella. Los trazos son controlados, hay intención representativa, pero poca relación. Hay un concepto más definido de la forma, relación objeto-color y en los dibujos se incluyen acciones. 25.- Lea la siguiente situación: "Una educadora de NT2, en el núcleo de Lenguajes Artísticos está enseñando a sus estudiantes los instrumentos típicos de la música tradicional chilena y sus características. Para ello, muestra una lámina en la que aparecen el ukelele y el bombo. Javier, uno de los niños, pregunta: ¿En qué se parecen estos instrumentos musicales? De acuerdo con la situación presentada, ¿Qué respuesta entregada por la educadora a Javier daría cuenta de una característica común de ambos instrumentos?. El ukelele y el bombo nortino son de origen propiamente chileno. El ukelele y el bombo nortino producen el sonido por medio de la vibración del material de su cuerpo. El ukelele y el bombo nortino son instrumentos con caja de resonancia. El ukelele y el bombo nortino son instrumentos de igual timbre musical. 26.- Una educadora de NT2 quiere que sus estudiantes conozcan algunos instrumentos musicales que se usan en la música chilena. Para ello, les presenta dos pares de instrumentos musicales: en uno está la matraca y el tormento; y en el otro, la ocarina y la zampoña. Les pide que los observen y los manipulen y luego, les solicita que encuentren qué diferencia un grupo de otro. Considerando el contexto, ¿Cuál es el criterio a la base de la agrupación de los instrumentos?. La fuente sonora que poseen. El estilo musical al que pertenecen. La zona del país a la que pertenecen. El material con el que están confeccionados. 27.- Lea la siguiente situación: Una educadora quiere enseñarles diferentes estilos de pintura a su grupo de niños y niñas y les dice así: "La obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no intenta representar hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar una necesidad interior de significar" ¿A qué tipo de estilos artísticos se refiere la educadora?. Estilo Cubista. Estilo Abstracto. Estilo Barroco. Estilo Expresionismo. 30.- "Es una estrecha relación biológica entre dos organismos de diferentes especies, uno denominado huésped, que recibe o acoge y otro que depende del huésped para obtener algún beneficio". ¿Qué tipo de interrelación biológica hace mención la definición anterior?. Mutualismo. Parasitismo. Neutralismo. Amensalismo. 31.- Una educadora invita a los niños y niñas de NT2 a hacer un experimento. En un vaso, vierte agua y sal, luego revuelve y muestra como la sal a desaparecido. ¿Qué propiedad de la materia está demostrando la educadora en la experiencia descrita?. Densidad. Flotabilidad. Divisibilidad. Solubilidad. 32.- Observa la siguiente imagen: Con relación a la cadena alimenticia presentada, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un consumidor secundario?. Planta. Conejo. Serpiente. Buitre. 33.- Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 quiere trabajar con su grupo la relación entre la Tierra y otros componentes del Universo, para lo cual selecciona la siguiente imagen, con el objetivo de explicar uno de los fenómenos que ocurren entre la Tierra, la Luna y el Sol:¿Qué fenómeno puede explicar la educadora a través de este recurso?. Un eclipse solar. Un eclipse lunar. Las fases de la luna. La orbita de la luna. 35.- Lea la siguiente situación: La educadora de NT2 observa a Mariana, que está hincada en el patio con una lupa en la mano. Ve que la niña levanta piedras y revisa bajo ellas, busca debajo de las plantas y remueve hojas secas. La educadora se acerca, le pregunta qué hace, y Mariana le explica que está buscando chanchitos de tierra porque le gusta que se enrrollen en sus manos. La educadora le pregunta: “¿Por qué crees que los chanchitos toman esa posición?”¿A qué habilidad científica apunta principalmente la educadora al realizar la pregunta a Mariana?. Predicción. Constatación. Experimentación. Recopilación de datos. 36.- Un grupo de niños y niñas junto a su educadora están muy interesados en cuidar el medio ambiente, para esto crean distintos contenedores para distribuir dentro del Jardín. El contenedor de pilas es el más importante según los niños por el efecto que ellas producen ¿A qué efecto se refiere?. Al degradarse contamina el aire. Al degradarse sus compuestos contaminan la comida de las aves. Al degradarse contaminan las napas subterráneas de agua. Al degradarse contaminan el polen de las flores. 38.- Lea la siguiente situación: Un grupo de NT2 está finalizando la unidad de aprendizaje “El mundo de los animales”, y su educadora les propone como desafío un juego en el que deben decir a cuál de los animales que muestra a través de imágenes, corresponde una determinada caracterización. El juego comienza con la siguiente descripción entregada por la educadora: “Este es un animal bípedo, de alimentación omnívora y además es ovíparo”. ¿A cuál de los siguientes animales corresponden las características entregadas por la educadora. Cóndor. Pelícano. Avestruz. Pingúino. 40.- Lea la siguiente situación: "Una educadora se encuentra investigando sobre la biografía de mujeres destacadas en la historia de Chile. Dentro de las biografías que revisa está la de Margot Duhalde. Considerando la situación planteada ¿Por qué Margot Duhalde fue una mujer importante en la historia de nuestro país?. Porque fue la primera mujer graduada de una carrera universitaria en el país. Porque fue una premiada escritora que promovió la literatura infantil en en país. Porque fue una destacada abogada, jurista y política que luchó por la clase obrera. Porque fue la primera piloto de guerra y pionera en la aviación hispanoamericana. 41.- Una educadora trabaja con los niños y niñas la importancia de las diferentes fiestas religiosas en las distintas zonas del país, una de ellas es la Fiesta de la Tirana ¿ Cuál es el sentido de esta celebración?. Celebración en honor a la Virgen del Carmen. Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria. Celebración en honor a la Virgen del Tránsito. Celebración en honor a la Virgen de Andacollo. 42.- Una educadora, en el marco de la unidad sobre los pueblos originarios, prepara material gráfico sobre las actividades que caracterizan a cada una de estas culturas. ¿Cuál de estos pueblos tenía un modo de vida sedentario?. Atacameños. Onas. Changos. Yaganes. 43.- Lea la siguiente situación: "Una educadora de NT2 planifica trabajar con su grupo la localización geográfica de diferentes pueblos originarios. Quiere comenzar a ubicarlos de sur a norte. Considerando esto ¿Cuál sería la correcta ubicación de estos pueblos originarios?. Chonos, kolla, yaganes y aymara. Diaguita, yaganes, kolla y tehuelches. Tehuelche, yaganes, diaguitas y chonos. Yaganes, mapuches, atacameños y aymaras. 45.- ¿En que año recibio el Premio Nobel de Literatura, nuestro poeta Pablo Neruda?. Año 1971. Año 1972. Año 1968. Año 1974. 46.- ¿En que gobierno se inicio la Reforma procesal penal de Chile?. Michelle Bachelet. Eduardo Frei. Patricio Aylwin. Ricardo Lagos. 48.- ¿Cuántas regiones tiene actualmente Chile?. 13 regiones. 16 regiones. 17 regiones. 15 regiones. 49.- Lea la siguiente situación: En un NT2, la educadora inicia la unidad “Mi historia, mi país”, preguntando a su grupo qué se celebra el 18 de septiembre. Jorge responde: “La independencia de Chile”. La educadora, a partir del comentario de Jorge, entrega información más precisa sobre este hecho histórico. De acuerdo con la situación planteada, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a información que podría entregar la educadora a los niños sobre este hito histórico?. La Independencia de Chile se firmó el 12 de febrero de 1810, y el 18 de septiembre de 1818 se formo la Primera Junta Nacional de Gobierno. El 18 de septiembre de 1810 se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, y la Independencia de Chile se firmó el 12 de febreo de 1818. El 18 de septiembre de 1810 se firmó la Independencia de Chile, y la Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 12 de febrero de 1818. La Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 12 de febrero de 1810, y el 18 de septiembre de 1810 se firmó la Independencia de Chile. 50.- ¿Qué habilidad de razonamiento lógico matemática esta trabajando la educadora al presentarles esta actividad a sus niños y niñas?. Seriación. Correspondencia. Clasificación. Orientación. 51.- Lea la siguiente actividad: Un educador forma diferentes figuras con palos de helados sobre una cartulina, que pega en el pizarrón. Luego les pide a los niños y niñas que reproduzcan las mismas figuras del pizarrón, usando los palos de helados que tienen en sus mesas. ¿Qué habilidad lógico-matemática favorece el educador con la actividad descrita?. Espacialidad. Patrones. Seriación. Conservación. 52.- Una educadora propone a los niños marcar en el piso diferentes recorridos para desplazarse de un extremo a otro de la sala, señalándoles el punto de partida y de meta. Luego de marcarlos, la educadora los invita a observar los recorridos y les pregunta: “¿Cuál de estos es el más largo?”. Posteriormente, les pide comprobar sus respuestas, utilizando unidades de medida no convencionales, como pasos o baldosas.¿Qué habilidad lógico-matemática está trabajando la educadora con esta actividad?. Agrupación. Conservación. Orientación. Estimación. 53.- ¿En cuál de las siguientes situaciones se está potenciando el principio de ordinalidad en los párvulos?. Comparan dos conjuntos de manzanas y determinan en cúal hay más. Ordenan los cuentos de un estante e identifican el segundo y el cuarto. Cuentan el total de elementos en un conjunto de bloques. Numeran una fila de autos del 1 al 7. 54.- La educadora de NT1 muestra en la pizarra dos grupos de 5 fichas rojas y 5 fichas azules. Luego toma todas las azules y las separa formando un fila más larga y pregunta a los niños y niñas ¿En qué grupo creen ustedes que hay más fichas? Considerando la situación presentada. ¿Qué habilidad del razonamiento lógico matemático se favorece con esta actividad?. Correspondencia. Clasificación. Patrones. Conservación. 55.- Lea la siguiente situación: Durante el momento de rincones en la sala de NT2, Francisca, de 6 años, toma legos de distintos tamaños y colores. Construye una torre con cinco bloques rojos y otra con tres bloques azules. Luego, mira la torre roja y forma dos torres, una con legos rojos pequeños y otra con legos rojos grandes. En la situación descrita, ¿Cuál de las habilidades de razonamiento lógico-matemático se pone de manifiesto en el desempeño de Francisca?. Seriación por altura. Seriación por tamaño. Clasificación por un criterio. Clasificación por dos criterios. 56.- Un niño, a través de ensayo y error, logra seriar 6 cilindros sin mayores dificultades, comenzando desde uno de los extremos, como se observa en la siguiente figura: Según el grado de complejidad, ¿Cuál debiera ser el siguiente desempeño del niño respecto de la seriación?. Realizar series ordenadas de forma ascendente y descendente. Completar una serie que presenta solo el elemento inicial y final. Realizar series ordenadas, utilizando la comparación de tres elementos. Insertar un elemento en una serie ordenada y proceder a ubicarlo sin titubeos. 57.- Observa la siguiente imagen ¿A qué cuerpo geométrico corresponde la red ?. Prisma con base cuadrada. Pirámide con base cuadrada. Prisma triángular. Pirámide con base triángular. 58.- Lea la siguiente actividad: "En el núcleo de pensamiento matemático,una educadora de NT2 está trabajando el contenido de patrones. Para ello entrega a los niños y niñas un material que cuenta con dos atributos variables y uno estable, para que creen sus propios patrones. Considerando la situación descrita. ¿Cuál de los siguientes recurso es más pertinente utilizar para que los niños y niñas puedan crear una secuencia con las características señaladas?. Estrellas grandes y chicas de dos colores: amarillas y azules. Pelotas grandes de color rojo y estrellas chicas de color azul. Cucharas de igual tamaño y de dos colores: rosadas y celestes. Pelotas grandes y chicas verdes, tapas de bebida grandes y chicas azules. 59.- Lea la siguiente situación: Un educador de NT1 se propone como objetivo trabajar las relaciones de orientación espacial con niños y niñas. ¿Cuál de los siguientes recursos de aprendizaje es el más adecuado para lograr su propósito?. Un set de láminas con imágenes para ordenar secuencias de acciones. Pulseras de colores para identificar derecha e izquierda. Bloques de contrucción para formar patrones. Un tangrama para repetir una figura dada. 60.- Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 ha trabajado con su grupo varias actividades orientadas a la identificación de las características de diferentes cuerpos geométricos. Para la próxima actividad desea que los niños descubran que existen cuerpos geométricos que tienen todas sus caras iguales. ¿Cuál de los siguientes pares de cuerpos geométricos puede seleccionar la educadora para permitir que los niños descubran esta característica?. Cubos y tetraedros. Cubos y prismas triangulares. Prismas rectangulares y tetraedros. Prismas rectangulares y prismas triangulares. |