ensayo 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ensayo 3 Descripción: prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una educadora está comenzando a trabajar la identificación de los números para desarrollar la habilidad de cuantificación en los párvulos. Como primera actividad, quiere que los niños y niñas sean capaces de identificar el número 1. Dado el conocimiento que tiene del nivel, ella sabe que Vicente es un niño activo, que aprende mucho mejor al usar su cuerpo, por lo que le pedirá que imite a un número 1. Por otro lado, también sabe que Martina y Clemente tienen muchas habilidades musicales y aprenden rápidamente mediante canciones, por lo que incluirá algunas en la experiencia. ¿Qué principio pedagógico de la Educación Parvularia se destaca principalmente en la planificación de esta educadora?. Juego. Singularidad. Relación. Potenciación. ¿Cuáles son las habilidades cognitivas fundamentales que están a la base del concepto de número?. Seriación, clasificación y conservación. Secuenciación, correspondencia y seriación. Clasificación, comparación y conteo. Conteo, seriación y comparación. La educadora de NT2 pide a los niños y niñas que cuenten a sus compañeros quiénes conforman el grupo familiar, mencionando cuántas personas mayores, jóvenes y niños hay en cada familia. Luego, confeccionan un panel en el que plasmarán con figuras recortadas el total de abuelos, padres, jóvenes y niños que hay en todo el grupo. ¿Qué noción está trabajando principalmente la educadora en la actividad descrita?. Cuantificación. Ordinalidad. Seriación. inclusión jerárquica. ¿En cuál de las siguientes situaciones se está potenciando el principio de cardinalidad en los párvulos?. Cuentan el total de elementos en un conjunto de bloques. Ordenan los libros de un estante e identifican el segundo y el tercero. Comparan dos conjuntos de juguetes y determinan en cuál hay más. Numeran una fila de autos del 1 al 7. ¿Cuál de los siguientes aprendizajes matemáticos se logra a partir de la seriación?. Reconocer que el número tiene un orden lógico a través de las diferencias de magnitud. Resolver problemas numéricos de adición y sustracción. Comprender que al graficar un número, este símbolo tiene incluido todos los números anteriores a este. Comprobar que a pesar de las trasformaciones de orden en que se realice el conteo, este siempre dará el mismo resultado. Josefa forma dos filas con cinco soldados de plástico cada una. El educador se acerca y le pregunta: “¿Dónde hay más soldados?”. Luego de que ella le responde, el educador junta más los soldados de una de las filas y le pregunta: “¿Dónde hay menos soldados?”. ¿Qué noción lógico-matemática quiere verificar el educador en la situación anterior?. Conservación. Reversibilidad. Transitividad. Seriación. Un niño, a través de ensayo y error, logra seriar 6 lápices sin mayores dificultades, comenzando desde uno de los extremos, como se observa en la siguiente figura: Según el grado de complejidad, ¿cuál debiera ser el siguiente desempeño del niño respecto de la seriación?. Insertar un elemento en una serie ordenada y proceder a ubicarlo sin titubeos. Realizar series ordenadas, utilizando la comparación de 3 elementos. Completar una serie que presenta solo el elemento inicial y final. Realizar series ordenadas de forma ascendente y descendente. ¿Cuál de las siguientes experiencias de aprendizaje permite a los niños y niñas desarrollar un problema de estimación?. Señalar cuántos pasos creen que hay entre su silla y la puerta, y luego comprobarlo caminando hacia ella. Ordenar de mayor a menor altura una serie de bloques de madera, y luego comprobarlo midiéndolos con una regla. Observar el tablero de asistencia, y luego escribir en un ámbito numérico cuántos niños asistieron a clases. Agrupar botones según su tamaño y color, y luego buscar una nueva forma de agruparlos. Lea la siguiente situación: Una educadora agrupa unos bloques al medio de la mesa y le solicita a Juan que los reparta en cantidades iguales para cada niño. Juan toma un bloque para él y da otro a Pablo, diciendo: “uno”. Luego, repite la acción con otros niños diciendo: “dos”, “tres”, y así sucesivamente, hasta que termina los bloques. ¿Qué habilidad matemática utiliza Juan para repartir los bloques?. Correspondencia. Secuenciación. Agrupación. Pertenencia. ¿Cuál de los siguientes problemas favorece el desarrollo del concepto de división en los niños y niñas?. Ricardo tiene 6 sillas y las colocó en 3 mesas, poniendo la misma cantidad en cada una de estas.¿Cuántas sillas hay por cada mesa?. Nicolás construyó 5 torres con 4 legos en cada una. ¿Cuántos legos fueron los que Nicolás ocupó para construir todas las torres? para construir todas las torres?. Miguel hizo 6 tortas y cada torta tenía 2 capas. ¿Cuántas capas hay en total entre todas las tortas?. Joaquín tenía 8 galletas y regaló 4 a una amiga. ¿Cuántas galletas le quedaron?. Observe la siguiente imagen: ¿A qué figura geométrica corresponde la red de la imagen anterior?. Prisma triangular. Prisma rectangular. Pirámide con base triangular. Pirámide con base rectangular. Lea la siguiente actividad: Un educador forma diferentes figuras con palos de helados sobre una cartulina, que pega en el pizarrón. Luego les pide a los niños y niñas que reproduzcan las mismas figuras del pizarrón, usando los palos de helados que tienen en sus mesas. ¿Qué habilidad lógico-matemática favorece el educador con la actividad descrita?. Espacialidad. Conservación. Seriación. Patrones. ¿Cuál de las opciones presenta una manifestación esperada del desarrollo cognitivo en niños y niñas que se inician en la etapa pre-operacional?. Utilización del pensamiento simbólico. Realización de conclusiones abstractas. Aplicación de un razonamiento deductivo. Interacción con el medio a través de juegos de experimentación. Lea la siguiente situación: Una educadora de NT1 dispone dos filas de bloques que contienen la misma cantidad, pero una de las filas se aprecia más extendida debido a que los bloques quedan más separados. Uno de los niños se acerca a la educadora y le dice: “Tía, esta fila tiene más bloques que la otra”. De acuerdo con la teoría de J. Piaget, ¿qué proceso característico del pensamiento se evidencia en el comentario del niño?. Centración. Sincretismo. Transducción. Irreversibilidad. ¿Qué habilidades se desarrollan principalmente en los niños y niñas a través del juego reglado?. Los elementos socializadores de acuerdos y turnos. El aprendizaje de prácticas y roles establecidos en lo social. La empatía y la resolución de conflictos. La simbolización de situaciones reales. Lea la siguiente situación: Patricia, educadora de NT1, cada semana invita a cinco niños y niñas de su nivel para que lideren el trabajo de grupos pequeños. Les señala a los niños y niñas que el líder propondrá un juego grupal y animará a sus compañeros a cumplir las reglas del juego propuesto. Según las etapas del desarrollo socio-afectivo planteadas por Erikson, ¿cuál de ellas se ve reflejada en la experiencia de aprendizaje anterior?. Laboriosidad vs. inferioridad. Iniciativa vs. culpa. Confianza vs. desconfianza. Autonomía vs. vergüenza y duda. Lea la siguiente situación: En un grupo de NT2, los niños y niñas están pintando un mural con tiza en el patio del colegio. Fabián le dice a la educadora que él no quiere pintar porque solo quedan tizas rosadas y el rosado es un color de niñas. La educadora le dice que los colores son de todos, no solo de niños o de niñas y que debería tratar de pintar con él como lo hacen los artistas. En relación a la identidad, ¿qué aspecto permite desarrollar la reflexión iniciada por la educadora?. Identidad de género. Identidad sexual. Autoconcepto. Autoestima. 20 Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 plantea una actividad de conversación con los niños y niñas en la hora del círculo, la que inicia preguntándoles: “¿Cómo te sientes hoy?”. Cada niño y niña responde y, luego, saca una de las tarjetas que la educadora ha preparado con anterioridad, en las que se representan distintas expresiones, tales como: sorpresa, disgusto, miedo, rabia, tristeza y alegría. ¿Qué aprendizaje relacionado con el desarrollo de la identidad es el que se promueve con la actividad descrita?. Reconocer emociones. Manifestar sentimientos. Identificar sentimientos. Expresar emociones. ¿Cuál de las siguientes situaciones da cuenta de la capacidad de un niño o niña de NT2 de regular sus emociones y sentimientos?. Juan Pablo tenía muchos deseos de representar a un duende en la obra de fin de año, pero como el personaje ya lo tomó otro niño, acepta representar a uno de los renos. Cristián comenta las diferencias de gustos que tiene con sus compañeros en relación con los distintos juegos y deportes que se practican en el colegio. Paloma tuvo muchos problemas durante la ejecución de un trabajo y, en la puesta en común, lo cuenta y señala qué soluciones aplicó. Rafaela se incorpora a un grupo de compañeros que recolecta juguetes para donarlos a un hogar de niños. Según la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una concepción propia de la primera etapa de la moral preconvencional?. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitando los castigos. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Lo justo es seguir la norma solo cuando se beneficia a otro. Lea el siguiente texto: El lenguaje no es innato, se aprende y depende de las relaciones que efectúe el individuo con las personas y, en general, con la cultura que le rodea. Por ello, la herencia no es determinante. Se desarrolla en etapas, desde el nacimiento hasta la edad escolar. ¿A qué autor corresponde esta concepción de desarrollo del lenguaje?. L. Vigotsky. J. Piaget. D. Ausubel. H. Maturana. ¿En cuál de las siguientes situaciones se desarrolla la conciencia pragmática?. Se entregan diferentes tarjetas con imágenes de: “abeja, mariposa, chinita y libelúla” y se le pide a los niños y niñas que identifiquen qué tienen en común. Se lee la oración: “Recorrí todo el mundo buscando este juguete” y se pregunta a los niños niñas qué significa, en esta oración, recorrer todo el mundo. Se lee la oración: “Los perros fue a la calle” y los niños y niñas deben identificar cuál es el en la conformación de la misma. Se muestra la frase: “El gato y el ratón” y los niños y niñas deben identificar cuántas palabras contiene la misma. Respecto de las habilidades de lectura, ¿cuál de los siguientes logros es esperable en un niño o niña de cuatro años?. Asocia palabras que tienen la misma sílaba final. Reconoce palabras que tienen igual cantidad de sílabas. Analiza fonéticamente palabras familiares. Sintetiza fonemas de palabras simples. ¿En cuál de las siguientes actividades se trabaja reconociendo el sonido inicial de palabras?. Identificar aliteraciones en distintas frases que se presentan. Segmentar silábicamente diversas palabras. Reconocer rimas dentro de un poema. Repetir diferentes onomatopeyas. Una educadora de NT1 pega las tarjetas en la pizarra. Luego señala cada imagen y va leyendo: “La niña - mira - la manzana”. Luego pregunta: “¿quién mira?”, “¿qué hace la niña?”, “¿qué mira la niña?” ¿Qué habilidad metalingüística se está trabajando mediante la actividad descrita?. Conciencia morfológica-sintáctica. Conciencia pragmática. Conciencia semántica. Conciencia fonémica. 30 ¿Cuál de las siguientes experiencias de aprendizaje desarrolla la conciencia semántica y por qué?. Realizar categorizaciones verbales y analogías, porque permiten dar significado a las palabras. Ejercitar rimas y segmentación silábica, porque permiten identificar los sonidos de las palabras. Crear oraciones y secuencias temporales, porque permiten ordenar las palabras. Efectuar juegos de tiempos verbales y descripción de personajes, porque permiten organizar las palabras. 31 Lea la siguiente situación: Una educadora invita a los niños a jugar a cambiar letras en algunas palabras para formar otras. Les indica: Si cambiamos la letra “g” de la palabra “gato” por la letra “p”, “gato” se convierte en “pato”. Luego les invita a repetir este ejercicio con diferentes palabras. ¿Qué habilidad metalingüística está trabajando la educadora con esta actividad?. Conciencia fonémica. Conciencia sintáctica. Conciencia silábica. Conciencia lexical. Valentina está en NT1 y ha avanzado en sus habilidades de escritura, logrando unir puntos para trazar diferentes líneas, manteniendo continuidad en los recorridos. De acuerdo con las etapas de iniciación a la escritura, ¿cuál es la próxima habilidad que la niña debe ejercitar, respetando el nivel de complejidad de estas?. Trazar trayectorias siguiendo circuitos y laberintos. Trazar arabescos libres de distintos tamaños. Contornear diferentes figuras y formas. Copiar vocales con letra cursiva. ¿Cuál de las siguientes actividades de expresión artística ofrece mayores oportunidades para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas?. Modelar con greda el árbol que se ve desde la sala. Pegar papeles de colores dentro de diferentes figuras. Plegar figuras utilizando distintos tipos de papeles. Pintar con acuarela un modelo de mandala. Los niños y niñas de NT1 están participando muy entusiasmados en una experiencia propuesta por la educadora. Al escuchar una canción deben reconocer qué instrumento musical está sonando y levantar una tarjeta con una imagen de este. ¿Qué elemento del lenguaje musical trabaja la educadora en la experiencia de aprendizaje descrita?. Timbre. Intensidad. Ritmo. Pulso. ¿Qué característica de la composición predomina en la obra anterior?. Simetría y verticalidad. Horizontalidad y superposición. Fragmentación y variedad. Escala y diagonalidad. 37 De acuerdo con las etapas del dibujo infantil definidas por V. Lowenfeld, ¿cúal de las siguientes opciones describe la etapa preesquemática?. El niño o niña representa la figura humana, dibujando su cabeza y extremidades. El niño o niña dibuja diferentes elementos sobre una línea base como piso. El niño o niña dibuja objetos del entorno, transparentando su interior. El niño o niña dibuja solo trazos, sin representar algo en específico. ¿Qué principio del dibujo infantil predomina en la siguiente imagen?. De abatimiento. De perpendicularidad. De la línea de base. De transparencia. Un grupo de niños y niñas de NT2 observan que en el patio hay muchas flores de diferentes formas y colores. La educadora aprovecha esta curiosidad y los invita a realizar una investigación del tema mediante los siguientes pasos: 1. Recolectan diferentes tipos de pétalos caídos en el patio. 2. Comparan las formas y los colores de los pétalos recolectados. 3. Responden a la pregunta de la educadora: “¿Qué sucederá si los ponemos en agua?”. 4. Ponen los pétalos dentro de un recipiente con agua. ¿Qué habilidad de pensamiento científico está promoviendo la educadora con la pregunta que realiza a los niños y niñas durante la actividad?. Formulación de predicciones. Contrastación de información. Observación guiada. Experimentación. Lea la siguiente situación: Una educadora invita a los niños y niñas de NT2 a hacer un experimento. En una botella, vierte agua, aceite y glicerina. Luego, agita la botella y muestra cómo el aceite y la glicerina suben, mientras que el agua queda abajo. ¿Qué propiedad de la materia está demostrando la educadora en la experiencia descrita?. Densidad. Solubilidad. Flotabilidad. Divisibilidad. Un educador se encuentra explicando a los niños y niñas los cambios de estado que experimenta el agua. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede mostrar como ejemplo de condensación?. El humedecimiento de las piedras expuestas al vapor de un géiser. El enfriamiento del agua del mar y su transformación en hielo. La transformación del hielo en vapor por la acción del Sol. La caída de la nieve sobre el agua de un río. Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 muestra una imagen a los niños y niñas en la que se observa el cambio de estado de la materia de sólido a gaseoso. ¿Cuál es el nombre del cambio de estado que la educadora desea trabajar?. Sublimación. Fusión. Evaporación. Condensación. Lea la siguiente situación: En el marco de la unidad “Mi planeta” un educador debe explicar a los niños y niñas qué elementos constituyen el tiempo atmosférico. ¿Cuáles de los siguientes elementos debe considerar el educador en su explicación?. Precipitaciones, viento y temperatura. Clima, viento y precipitaciones. Viento, estaciones del año y temperatura. Clima, precipitaciones y estaciones del año. Lea la siguiente situación: Una educadora está trabajando el contenido del océano en el Núcleo Exploración del Entorno Natural . Para ello, presenta un video en el que se aprecia el mar durante un día de marejadas. Uno de los niños y niñas le pregunta por qué se producen las marejadas. ¿Cuál de los siguientes fenómenos debería mencionar la educadora como la principal causa de las marejadas?. El viento. La fuerza de gravedad de la Luna. La diferencias de temperaturas atmosféricas. El cambio en las temperaturas de los océanos. Una educadora de NT2 está explicando a los niños y niñas los distintos fenómenos que ocurren en la Tierra a causa de los movimientos de las placas tectónicas, y les muestra la siguiente imagen: Fosa Marina. Cordillera. Isla. Erupción volcánica. Lea la siguiente descripción: Una educadora de NT2 muestra a los niños y niñas un video animado en donde se representa un fenómeno que se genera debido a la inclinación del eje de la Tierra. Esta inclinación produce que los hemisferios norte y sur sean iluminados desigualmente por el Sol durante la traslación que realiza la Tierra a su alrededor. ¿Qué fenómeno de la Tierra busca explicar la educadora con este recurso?. Las estaciones del año. El día y la noche. Las mareas. Las corrientes marítimas. La educadora se encuentra explicando a los niños y niñas dónde se encontraban ubicados geográficamente los pueblos originarios de Chile. ¿Cuál de los siguientes pueblos debe ubicar en la zona norte altiplánica, limitando con la ribera del río Loa?. Atacameños. Picunches. Diaguitas. Kollas. Lea el siguiente texto: Una de las cosas que hemos heredado de los pueblos de los Andes es su música. El sonido y ritmo característico de la música andina proviene de instrumentos de viento y de percusión. ¿Con cuál de los siguientes pueblos, actualmente presente en el territorio chileno, se puede relacionar el texto anterior?. Aymaras. Diaguitas. Picunches. Pehuenches. Una educadora se encuentra describiendo a los niños y niñas diferentes instrumentos musicales utilizados por lo pueblos originarios de Chile. ¿Cuál de los siguientes es propio de la cultura mapuche?. Cascahuilla. Ocarina. Matraca. Tarka. Un educador desea enseñar a los niños y niñas cuáles fueron los personajes emblemáticos para la historia de Chile. De acuerdo con la mayoría de las posturas historiográficas, ¿cuál fue el rol que jugó Manuel Rodríguez en el proceso de Independencia de Chile?. Difundir los ideales independentistas en las clases populares. Organizar a los grupos de resistencia a lo largo del país. Defender los principios básicos del sistema de gobierno democrático. Representar al movimiento caudillista que provocó la abdicación de O’Higgins. Lea el siguiente texto: El proceso de ocupación española de América significó una verdadera catástrofe demográfica para la población indígena, que en un plazo de medio siglo se redujo en más de un 80 por ciento con respecto al período precolombino. En lo que respecta a Chile, se estima que antes de la llegada de la población hispana vivían alrededor de un millón de indígenas en todo el territorio nacional, número que se redujo abruptamente durante el siglo XVI debido a las epidemias traídas por los españoles, la desestructuración de los modos de vida tradicionales y una brutal explotación de la mano de obra nativa a través del sistema de encomienda. www.memoriachilena.cl ¿En qué período de la historia de Chile se desarrolla el cambio demográfico descrito en el texto?. Conquista. Reconquista. Colonia. Descubrimiento. Los niños y niñas de un NT2 cantan el himno nacional con respeto y formalidad, sin embargo, no saben nada acerca del origen de este. Debido a ello, la educadora decide comenzar por señalarles quién es el autor del himno nacional y relatarles algunos aspectos destacados de su vida. ¿A cuál de los siguientes personajes de la historia de Chile debe aludir la educadora en su relato?. Eusebio Lillo, periodista, poeta y político chileno. Andrés Bello, político, poeta y educador venezolano-chileno. Bernardo de Vera y Pintado, abogado y político chileno-argentino. Ramón Carnicer, compositor de ópera y maestro de música español. Como consecuencia de la Guerra del Pacífico, ¿cuál de los siguientes territorios se anexaron a Chile?. Antofagasta y Tarapacá. Atacama y Antofagasta. Arica y Parinacota. Tacna y Arica. Una educadora de nIvel Medio Menor planifica trabajar el área de Lenguaje verbal y además reforzar las habilidades motrices finas. Para esto, realiza la siguiente experiencia educativa: Los párvulos guiados por el relato de un cuento, representan piratas que buscan monedas ocultas en la sala, las que luego deben ingresar por la ranura de un cofre. La educadora observa que Amanda guardó sus monedas en el bolsillo, la educadora le pregunta por qué no las puso en el cofre del tesoro y ella respondió: "No puedo meter las monedas porque se caen". ¿Qué intervención de la educadora permitiría retroalimentar formativamente a Amanda para alcanzar el objetivo de aprendizaje?. "Amanda, ¿me puedes mostrar como lo estás haciendo? ¿Por qué crees que no puedes ingresar las monedas? ¿Podrías hacerlo de otra forma? Luego de escuchar sus respuestas, modela la manipulación de la moneda y practican juntas. "Amanda ¿necesitas ayuda? ¿Quieres que alguien te muestre cómo ingresar las monedas? Mira a ese compañero, lo está realizando correctamente, ubícate junto a él para que lo intentes nuevamente". "Amanda ¿quieres probar con otra alcancía? Tengo algunas con ranuras más grandes y eso podría resultar más fácil. ¿Quieres intentarlo nuevamente?. Te daré más tiempo para ello". . "Amanda toma las monedas entre tus dedos y yo te ayudaré a insertarlas".Guía su mano hasta ingresar algunas monedas. Luego pregunta "¿puedes intentarlo sola?". .- La siguiente definición: "Corresponden a focos de experiencias para el aprendizaje,en torno a los cuales se integra y articula un conjunto determinado de objetivos de aprendizaje" se refiere a: Niveles Curriculares. Objetivos de Aprendizaje. Núcleos de Aprendizajes. Ámbitos de Experiencias. |