Ensayos microbiológicos Exámen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ensayos microbiológicos Exámen Descripción: Ensayos microbiológicos Exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes estructuras no es característica de una célula procariota?: Flagelos. Núcleo. Citoplasma. Plásmido. ¿Cuál de los siguientes aparatos se utiliza para cultivar microorganismos mesófilos y termófilos?. Refrigeradores. Estufas. Congeladores. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes materiales no se usa para realizar mediciones?: Pipetas. Probetas. Placas de Petri. Balanzas. ¿Cuál de los siguientes no es un componente básico de los medios de cultivo?. Fuente de nitrógeno. Factores de arranque. Sales minerales. Agua. ¿En qué fase de crecimiento Los microorganismos se están adaptando a las condiciones del cultivo en el que se encuentran, por lo que no gastan energía en reproducirse?. Fase de muerte. Fase estacionaria. Fase exponencial. Fase de latencia. ¿Qué característica del microscopio óptico indica la distancia a la que pueden estar los objetos del objetivo?: Aumento. Profundidad de campo. Poder separador. Iluminación. ¿Qué característica tiene que cumplir un microorganismo marcador?. Tener un origen inespecífico. Ser fácilmente detectable. No es necesario conocer sus condiciones de crecimiento. Todas son correctas. Cuando sembramos microorganismos, estamos disponiéndolos en un medio: Sólido. Líquido. Semisólido. Todas son correctas. El flambeado es un sistema de desinfección por: Calor seco. Calor húmedo. Radiación electromagnética. Filtración. El informe deberá incluir apartados bien diferenciados, entre los que podemos destacar: Introducción. Metodología. Resultados. Todas son correctas. El mantenimiento de pipetas y micropipetas debe realizarse: Una vez a la semana. Una vez al día. Después de cada uso. Nunca. El microscopio óptico es: Es microscopio menos utilizado en el laboratorio. Es el microscopio más utilizado en el laboratorio. Un tipo es el microscopio electrónico de transmisión. Un tipo es el microscopio electrónico de barrido. El uso de el autoclave es un método físico de desinfección por: Calor seco. Calor húmedo. Radiación. Filtración. Es la descomposición natural de ciertas sustancias por la acción de los microorganismos: Biodegradación. Biotoxicidad. Biodeterioro. Ninguna es correcta. Es un microorganismo beneficioso: Lactococcus. Bifidus. Lactobacillus. Todos son correctos. Es un microorganismo cuya presencia o ausencia nos proporciona información (directa o indirectamente) sobre la muestra: Microorganismo marcador. Microorganismo termófilo. Microorganismo patógeno. Ninguna es correcta. Es un ser vivo compuesto por varias células que necesitan permanecer unidas para sobrevivir: Pluricelular. Unicelular. Fotótrofo. Quimiótrofo. Es una base de datos muy útil, que complementa los sistemas multiprueba de una marca comercial: APIWEB. Drinking Water. NCBI. BLAST. Es una base de datos que recoge los perfiles de 320 cepas de bacterias que pueden estar presentes en aguas potables: NCBI. BLAST. DWL. APIWEB. Está relacionado con la ley de Lambert-Beer;. La fotometría. La turbidimetría. La cromatografía. Todas son correctas. IMViC consta de 4 pruebas microbiológicas, entre las que se encuentran: Prueba de Indol. Prueba de Rojo de metilo. Prueba de Citrato. Todas son correctas. La fase del crecimiento en la que los nutrientes comienzan a escasear es la fase: De latencia. Estacionaria. Exponencial. De muerte. La mayoría de los microorganismos patógenos son: Mesófilos. Termófilos. Psicrófilos. Hipertermófilo. Las cabinas de flujo laminar constan de sistemas de: Filtrado de aire. Flujo de aire. Desinfección. Todas las anteriores son correctas. Las siglas de UFC, hacen referencia a : Unidades de Fallecimiento de las Colonias. Unidades Formadoras de Colonias. Unidades Facilitadoras del Crecimiento. Ninguna es correcta. Los medios cuya composición química exacta es conocida se conocen como. Naturales. Semisintéticos. Sintéticos. Complejos. Los medios que resaltan alguna propiedad de los microorganismos, aportando información que facilitará su identificación, reciben el nombre de: Medios generales. Medios selectivos. Medios electivos. Medios diferenciales. Los microorganismos, como norma general, se consideran todos aquellos seres vivos (o partículas biológicas) de un tamaño inferior a: 0,1 mm. 10 mm. 100 mm. 200 mm. Los resultados del recuento de microorganismos suelen expresarse como: Número de microorganismos. UFC/m3. UFC/kg. Todas son correctas. Los seres vivos que no pueden ser observados a simple vista se denominan: Macroorganismos. Invisibles. Microorganismos. Inapreciables. Microorganismos que obtienen su energía a partir de compuestos químicos: Fotótrofos. Quimiótrofos. Aerobios. Heterótrofos. Podemos clasificar los medios de cultivo según: El estado físico. El origen. El uso. Todas las anteriores son correctas. Podemos determinar la concentración de los microorganismos de nuestra muestra en un proceso más rápido y sencillo que los anteriores, si: Conocemos la absorbancia de los microrganismos. Conocemos el coeficiente de extinción molar. Conocemos la longitud de la cubeta. Todas las anteriores son correctas. Qué tinción permite observar los microorganismos de color claro sobre un fondo oscuro. Tinción negativa. Tinción simple. Tinción diferencial. Tinción de Gram. Respecto al manejo del microscopio viene definido indica la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados: Poder separador. Tinción. Profundidad de campo. Ninguna de las anteriores es correcta. Se utiliza para realizar mediciones adecuadas: Pipetas y micropipetas. Varilla. Agitador vórtex. Asa de platino. Si en una muestra observamos células esféricas agrupadas en racimos, nos referimos a: Estreptococos. Estafilococos. Cocobacilos. Diplococos. Son láminas de vidrio sobre las que se colocan muestras para su observación en el microscopio: Placas de Petri. Agitador Vórtex. Portaobjetos. Incubadora. Un buen informe debe ser: Incompleto. Completo. Que sólo pueda ser interpretado por la persona que lo realiza. Que sólo pueda ser interpretado por el director del proyecto. Una manera de estimar la cantidad de microorganismos a partir de los valores de medidos de la turbidez es utilizar: Rectas de calibrado. Rectas patrón. A y B son correctas. Ninguna es correcta. |