option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enseñ6to

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enseñ6to

Descripción:
Educacion Inicial

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué rol cumple el juego en el aprendizaje de la matemática en la infancia?. Permite la familiarización con reglas y conceptos matemáticos mediante la interacción lúdica d. Reemplaza la necesidad de ejercicios matemáticos formales. Sirve únicamente para entretener a los estudiantes. Interfiere en el aprendizaje de conceptos abstractos. Reemplaza la necesidad de ejercicios matemáticos formales.

Según el nuevo enfoque educativo, el rol del docente de matemáticas debe ser principalmente: Guía y mediador entre el estudiante y el ambiente de aprendizaje. Transmisor de contenidos y controlador de disciplina. Evaluador estricto del desempeño numérico. Coordinador de actividades recreativas.

¿Qué principio del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) implica brindar altas expectativas y fuerte apoyo a todos los estudiantes?. Equidad. Enseñanza efectiva. Currículo coherente. Evaluación.

¿Cuál es una de las principales aportaciones de la inteligencia lógico-matemática al desarrollo personal del niño?. Contribuye al desarrollo del pensamiento y la capacidad para resolver problemas. Fomenta únicamente la memorización de fórmulas. Solo es útil en contextos académicos. Se centra exclusivamente en habilidades numéricas.

¿Qué habilidad matemática se fomenta al jugar con dados, contar pasos o saltar la cuerda?. Resolución de ecuaciones complejas. Aprendizaje de fracciones. Comprensión geométrica. Valor numérico y conteo.

El objetivos fundamentales de la enseñanza de la matemática en la educación inicial es. Enseñar únicamente los números del 1 al 10. Aplicar la matemática únicamente en contextos escolares. Iniciar a los niños en la matemática sistematizada considerando su etapa evolutiva. Memorizar fórmulas y algoritmos complejos.

¿Qué permite la competencia matemática como herramienta de aprendizaje?. Saber cuándo, cómo y por qué aplicar un conocimiento para resolver situaciones. Recordar conceptos sin relacionarlos con la vida cotidiana. Resolver problemas mecánicamente sin comprenderlos. Utilizar el conocimiento matemático como fin en sí mismo.

En el contexto del pensamiento lógico infantil, la imaginación debe entenderse como: La libertad para inventar cualquier cosa sin reglas. La generación de alternativas válidas dentro del marco matemático. El desarrollo de la fantasía narrativa. La capacidad de actuar sin seguir ningún modelo.

¿Por qué es importante enseñar Matemática en los primeros años de vida?. Porque permite que los niños memoricen fórmulas complejas. Porque ayuda a desarrollar habilidades mecánicas repetitivas. Porque desarrolla competencias teóricas necesarias para futuros educadores. Porque elimina completamente las dificultades de aprendizaje.

¿Qué rol cumple el juego en el aprendizaje de la matemática en la infancia?. Permite la familiarización con reglas y conceptos matemáticos mediante la interacción lúdica. Reemplaza la necesidad de ejercicios matemáticos formales. Interfiere en el aprendizaje de conceptos abstractos. Sirve únicamente para entretener a los estudiantes.

Según el currículo de Educación Inicial, el desarrollo lógico-matemático debe basarse en. Interacción con el entorno y experiencias significativas. Repetición mecánica de ejercicios. Memorización de fórmulas y reglas. Evaluaciones frecuentes desde los primeros años.

¿Cuál de las siguientes capacidades es fundamental para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la infancia, según Piaget?. Observación guiada por el interés del adulto. Fantasía desbordante sin límites. Aprendizaje visual únicamente. Acciones sensomotoras y compromiso activo con el entorno.

¿Cuál de las siguientes actividades favorece el aprendizaje de las matemáticas en niños mediante el juego?. Imitar a la maestra repitiendo números sin manipulación concreta. Repetir operaciones en una hoja sin comprenderlas. Clasificar bloques por forma y color durante un juego libre. Memorizar tablas sin uso práctico.

Indique uno de los fines que destacan Godino, Bataner y Font al enseñar matemáticas?. Enfocar solo en la teoría de conjuntos. Aumentar la competencia entre los estudiantes. Generar una cultura matemática útil en la vida cotidiana. Formar matemáticos profesionales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el concepto de razonamiento lógico?. Llegar a una conclusión basándose en premisas verdaderas y reglas establecidas. Repetir lo que el docente dijo sin cuestionarlo. Decir una respuesta sin pensarla mucho. Realizar cálculos sin comprender el procedimiento.

¿Por qué es importante contar en diferentes contextos?. Para aprender otro idioma. Para dar sentido a los números. Para diversificar el vocabulario. Para practicar la escritura.

¿Cuál es un error común en la enseñanza del número en inicial?. Utilizar material concreto. Enseñar números sin contexto. Relacionar número y cantidad. Introducir números con significado.

¿Por qué es importante el ritmo en el recitado?. a. Permite que el niño memorice más rápido. b. Estimula el aprendizaje por repetición. c. Facilita la resolución de problemas. d. Las opciones B y C son correctas.

¿Qué caracteriza a un niño que ha iniciado el cálculo?. Reconoce colores. Recita números hasta el 20. Resuelve sumas básicas sin contar. Puede escribir hasta el 100.

¿Qué habilidad se desarrolla al contar objetos?. Pronunciación correcta. Estimación de cantidades. Resolución de divisiones. Escritura cursiva.

¿Qué representa el conteo en la enseñanza matemática inicial?. Escritura de símbolos. Lectura de problemas. Resolución de sumas y restas. Asociación de cantidad con número.

¿Cuál de los siguientes no es un beneficio del recitado numérico?. Resolución de ecuaciones complejas. Familiarización con el orden numérico. Desarrollo del ritmo verbal. Mejora de la memoria auditiva.

¿Cómo se facilita la transición del conteo al cálculo?. Usando objetos reales y juegos. Resolviendo problemas complejos. A través de actividades repetitivas. Mediante la copia de ejercicios.

¿Cuál es una estrategia adecuada para enseñar el sistema numeral en inicial?. Uso de fichas y objetos para asociar número-cantidad. Instrucción directa sobre números romanos. Presentación de cifras decimales. Exámenes escritos semanales.

¿Qué es el recitado de la serie numérica?. Enumeración verbal de números en secuencia. Repetición ordenada de letras. Escritura de números romanos. Mecanismo de conteo desordenado.

¿Qué es el recitado de la serie numérica?. Enumeración verbal de números en secuencia. Repetición ordenada de letras. Escritura de números romanos. Mecanismo de conteo desordenado.

¿Cuál de estas actividades fomenta el conteo?. Recitar la tabla del 10. Leer cuentos. Agrupar bloques y contar en voz alta. Resolver ecuaciones.

¿Qué estrategia ayuda a reforzar el cálculo mental?. Copia de sumas. Lectura oral de textos. Juegos de memoria numérica. Dictado de palabras.

¿Qué ayuda al niño a avanzar en el recitado numérico?. Uso de canciones numéricas. Cálculo de áreas. Lectura de cuentos. Ejercicios de multiplicación.

Una finalidad del recitado de la serie es: Memorizar cifras sin sentido. Resolver ecuaciones. Desarrollar el sentido numérico. Aprender los símbolos matemáticos.

¿Qué material puede usarse para facilitar la suma y resta en cálculo inicial?. Regla y compás. Plastilina. Diccionarios. Tarjetas de punto.

¿Qué etapa sucede naturalmente luego del conteo?. Cálculo mental. Escritura de ecuaciones. Memorización de fracciones. Resolución algebraica.

Enseñar los números en el nivel inicial implica: Memorizar tablas de multiplicar. Relacionar cantidades con símbolos numéricos. Enseñar álgebra básica. Forzar la escritura perfecta de cada cifra.

¿Qué proceso cognitivo se activa al calcular mentalmente?. Reconocimiento fonético. Dibujo de formas. Asociación lógica y memoria. Escritura de números.

¿Qué actividad favorece la comprensión del sistema decimal en preescolar?. Sumar fracciones. Escribir números del 1 al 100. Jugar con bloques multibase. Copiar números en el cuaderno.

¿Cómo se relaciona la conciencia semántica con la comprensión lectora?. Permite segmentar sonidos en palabras. Ayuda a entender el significado del texto. Enseña a escribir mejor. Facilita la pronunciación.

La capacidad de formar oraciones con sentido utilizando correctamente artículos, sustantivos y verbos es una muestra de: Conciencia semántica. Conciencia léxica. Conciencia sintáctica. Conciencia fonológica.

En el contexto de lectura inicial, la práctica semántica fortalece: La comprensión del contenido leído. El aprendizaje del alfabeto. El análisis gramatical. La memorización rápida.

¿Qué conciencia permite segmentar oraciones en palabras?. Ortográfica. Semántica. Léxica. Fonológica.

¿Qué componente ayuda a comprender mejor los textos?. Conciencia léxica. Conciencia semántica. Conciencia ortográfica. Conciencia silábica.

El objetivo principal de la práctica léxica es: Aprender a leer más rápido. Usar el vocabulario de forma adecuada en diferentes contextos. Repetir palabras nuevas en voz alta. Memorizar listas de palabras sin aplicarlas.

Las palabras polisémicas se entienden mejor mediante: La práctica semántica contextualizada. La segmentación fonémica. Lecturas mecánicas. Ejercicios gramaticales.

Una de las siguientes afirmaciones es verdadera: Solo se necesita conciencia semántica para escribir bien. La conciencia fonológica solo se trabaja con canciones. La conciencia sintáctica no influye en la lectura. Ambas conciencias fortalecen la alfabetización temprana.

Un niño que organiza correctamente las palabras en una oración está aplicando: Práctica fonológica. Práctica léxica. Práctica sintáctica. Práctica ortográfica.

¿Cuál de las siguientes actividades fomenta la conciencia semántica?. Repetir palabras sin analizarlas. Dibujar las palabras del vocabulario. Identificar sinónimos y antónimos en un cuento. Copiar palabras del pizarrón.

Es un objetivo de la práctica sintáctica: Memorizar letras del alfabeto. Reforzar la pronunciación de fonemas. Ampliar el vocabulario técnico. Mejorar la estructura gramatical de las oraciones.

Ejercitar la segmentación de palabras en sílabas favorece: La fluidez sintáctica. El desarrollo de la práctica fonológica. La memoria visual. La comprensión semántica.

Identificar el orden correcto de palabras en una oración es una habilidad propia de: La conciencia sintáctica. La conciencia léxica. La conciencia fonológica. La conciencia semántica.

¿Qué tipo de conciencia permite manipular sonidos individuales dentro de las palabras?. Léxica. Semántica. Fonológica. Sintáctica.

Una estrategia efectiva para trabajar la práctica fonológica es: Subrayado de conectores. Lectura silenciosa prolongada. Producción de textos argumentativos. Juego de adivinanzas con sonidos iniciales.

¿Cuál es una estrategia para desarrollar conciencia léxica en niños?. Dictado de oraciones largas. Ejercicios de caligrafía. Juegos de segmentación de palabras. Lectura en voz alta del docente.

¿Cuál es el objetivo de trabajar conciencia léxica en Educación Inicial?. Memorizar textos. Enseñar a hablar correctamente. Mejorar la ortografía. Facilitar la lectura y escritura desde el reconocimiento de palabras.

El uso del vocabulario en diferentes contextos corresponde a la: Práctica léxica. Práctica silábica. Práctica ortográfica. Práctica fonológica.

Aplicar palabras nuevas en frases o historias cortas permite: Identificar acentuaciones. Estimular la práctica léxica de forma activa. Corregir la fonética. Aumentar la velocidad lectora.

Un niño que puede segmentar una palabra en sílabas está desarrollando: Conciencia fonológica. Conciencia semántica. Conciencia léxica. Conciencia sintáctica.

¿Qué se espera lograr al trabajar la conciencia fonológica en la etapa inicial?. Comprender mejor las estructuras gramaticales. Enriquecer el vocabulario técnico. Identificar errores ortográficos. Favorecer la lectura mediante el reconocimiento de sonidos.

¿Cómo contribuye la conciencia léxica al aprendizaje de la escritura?. Favorece la lectura rápida. Mejora la caligrafía. Permite reconocer palabras como unidades del lenguaje. Ayuda a escribir con rima.

Ordenar oraciones, corregir errores gramaticales y usar conectores son actividades de: Práctica sintáctica. Práctica semántica. Práctica fonológica. Práctica fonética.

Cuando un niño comprende una palabra polisémica según su contexto, está demostrando: Conciencia fonológica. Práctica sintáctica. Práctica ortográfica. Práctica semántica.

Selecciona la opción que describe una práctica léxica adecuada: Leer palabras al azar. Clasificar palabras según su uso en diferentes situaciones. Identificar vocales. Copiar palabras del pizarrón sin analizarlas.

¿Qué se busca al enseñar conciencia semántica?. Memorizar palabras nuevas. Usar correctamente la ortografía. Escribir palabras complejas. Comprender y utilizar el significado de las palabras en contexto.

Una estrategia útil para trabajar conciencia fonológica en niños pequeños es: Enseñar normas ortográficas. Jugar con rimas y trabalenguas. Clasificar sustantivos y adjetivos. Leer oraciones largas.

Reconocer palabras que comienzan con el mismo sonido inicial es una actividad vinculada con: Conciencia sintáctica. Conciencia semántica. Conciencia morfológica. Conciencia fonológica.

Una actividad que fomenta la práctica semántica en el aula es: Copia de letras del abecedario. Repetición de sílabas. Asociación de palabras con imágenes según su significado. Lectura de oraciones sin interpretación.

Un juego donde los niños deben decir sinónimos es útil para: Mejorar la ortografía. Desarrollar la lectura mecánica. Fomentar la práctica semántica. Memorizar estructuras gramaticales.

¿Qué actividad ayuda al desarrollo de la conciencia semántica?. Leer en voz alta sin comprensión. Dibujar letras. Repetir el abecedario. Clasificar palabras por categorías.

La práctica sintáctica fortalece especialmente: La memoria visual. La estructura de textos orales y escritos. La pronunciación de sílabas. El conocimiento fonético.

Selecciona la habilidad relacionada con la conciencia fonológica: Reconocer palabras que riman. Identificar el sujeto en una oración. Analizar el significado de un texto. Ordenar oraciones según estructura gramatical.

Reconocer palabras que riman estimula: La comprensión textual. El desarrollo fonológico. El análisis morfosintáctico. La práctica ortográfica.

Una actividad que permite desarrollar práctica fonológica es: Analizar campos semánticos. Completar oraciones con conectores. Ordenar imágenes narrativas. Jugar a identificar palabras que empiezan igual.

La discriminación auditiva se trabaja dentro de la: Práctica sintáctica. Práctica morfológica. Práctica semántica. Práctica fonológica.

¿Cuál es el beneficio de trabajar prácticas semánticas en Educación Inicial?. Ordenar oraciones. Practicar sonidos vocálicos. Enseñar a copiar correctamente las palabras. Desarrollar la comprensión del significado de las palabras y textos.

¿Qué permite la práctica fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura?. Identificar conectores lógicos. Comprender estructuras gramaticales. Memorizar oraciones completas. Relacionar sonidos con letras.

Detectar errores de estructura en frases orales o escritas demuestra dominio de: Práctica sintáctica. Práctica fonológica. Práctica fonética. Práctica léxica.

La habilidad de identificar sonidos iniciales y finales en las palabras corresponde a: La práctica gráfica. La práctica semántica. La práctica sintáctica. La práctica fonológica.

El método silábico enseña a leer a partir de: La unión de consonantes y vocales. Fonemas individuales. Frases largas. Palabras completas.

¿Por qué es importante trabajar la conciencia fonológica antes de la lectura formal?. a. Porque facilita la escritura cursiva. Porque ayuda a reconocer los sonidos que componen las palabras. Porque evita errores de pronunciación avanzados. Porque enseña a leer oraciones largas desde el inicio.

¿Qué función cumple la interdisciplinariedad en la lectoescritura?. Reducir el tiempo de lectura. Evitar que los niños usen otros lenguajes. Limitarse solo a textos escolares. Relacionar el aprendizaje con otras áreas como música, arte y ciencias.

¿Cuál es una estrategia adecuada para iniciar la pre escritura?. Memorización de poemas largos. Dictados de párrafos extensos. Lectura silenciosa obligatoria. Ejercicios de motricidad fina como trazos, líneas y círculos.

¿Cuál es el propósito principal del uso de métodos combinados para enseñar lectura?. Eliminar la oralidad del proceso educativo. Adaptarse a las diferentes formas de aprendizaje de los niños. Evitar que los niños usen imágenes. Reforzar el aprendizaje memorístico.

¿Cuál es una actividad adecuada para desarrollar la conciencia fonológica?. Juegos de rimas y segmentación de palabras. Análisis morfológico. Dictados largos. Lectura silenciosa de cuentos.

¿Qué caracteriza a la lectoescritura emergente en los niños?. Es cuando aprenden las reglas gramaticales. Es la etapa donde los niños comienzan a explorar libros, garabatean y reconocen letras sin leer formalmente. Es la etapa en la que memorizan cuentos largos. Es cuando dominan la lectura y escritura con fluidez.

¿Qué competencia lectora debe tener un docente de educación inicial?. Evitar usar expresiones faciales. Enseñar con textos científicos únicamente. Leer en voz baja sin pausas. Capacidad de leer con fluidez, entonación y comprensión.

¿Qué ventaja tienen los sonidos onomatopéyicos en la lectura infantil?. Sustituyen las ilustraciones. Estimulan la percepción auditiva y hacen la lectura más divertida. Evitan la comprensión del texto. Complican la pronunciación.

¿Por qué es importante la modulación de voz en el aprendizaje infantil?. Porque mantiene un tono monótono. Porque impide que los niños interrumpan. Porque ayuda a que los niños memoricen listas. Porque ayuda a captar la atención, expresar emociones y facilitar la comprensión.

¿Qué se entiende por pre escritura?. Escritura de oraciones subordinadas. Etapa previa a la escritura formal donde los niños garabatean y experimentan con trazos. Cuando ya escriben con ortografía perfecta. Lectura de cuentos complejos.

¿Qué beneficios ofrece la literatura latinoamericana y mundial en el aula infantil?. Reduce el vocabulario cotidiano. Fomenta el uso de tecnicismos. Limita la expresión oral. Amplía la visión del mundo y estimula la empatía y creatividad.

¿Qué se entiende por lectoescritura establecida?. El momento en el que el niño ya ha adquirido habilidades sólidas de lectura y escritura. Cuando empieza a identificar vocales. Cuando aprende las letras del alfabeto. Cuando reconoce colores en los libros.

¿Cuál es una característica del aprendizaje inicial de la lectoescritura?. La aplicación de normas ortográficas avanzadas. La asociación entre sonidos y grafías simples. El análisis de estructuras sintácticas. La lectura de textos literarios complejos.

¿Por qué es importante incluir literatura ecuatoriana en las narrativas infantiles?. Porque es más fácil de leer. Porque fortalece la identidad cultural desde temprana edad. Porque evita el uso del español. Porque se usa lenguaje extranjero.

¿Cuál de los siguientes no es un método tradicional de enseñanza de la lectura?. Método fonético. Método alfabético. Método lúdico emocional. Método silábico.

¿Qué elemento es esencial en el desarrollo del código alfabético?. Reconocimiento de colores. Memorización de palabras largas. Lectura de frases completas. Correspondencia grafema-fonema.

¿Por qué es importante trabajar la motricidad fina antes de la escritura formal?. Porque permite el desarrollo del control muscular necesario para escribir. Porque ayuda a correr rápido. Porque favorece el habla fluida. Porque mejora la audición.

El desarrollo de la oralidad en educación inicial permite: Enseñar directamente la ortografía. Favorecer la comunicación y el pensamiento crítico. Evitar el uso de material escrito. Limitar el vocabulario del niño.

¿Qué elementos enriquecen una narrativa infantil?. Textos informativos científicos. Frases largas sin pausas. Cuentos, fábulas, personajes, sonidos onomatopéyicos y emoción. Diagramas técnicos.

¿Cuál de los siguientes métodos se basa en el aprendizaje del sonido de cada letra?. Fonético. Silábico. Estructural. Global.

¿Qué habilidad lingüística se estimula con la conciencia fonológica?. Reconocimiento de los sonidos en las palabras. Comprensión de cuentos largos. Imitación de voces. Memorización de frases.

¿Qué método parte del conocimiento global de palabras o frases para luego llegar a las letras?. Método alfabético. Método silábico. Método global. Método fonético.

¿Qué estrategia es más efectiva para introducir el código alfabético?. Juegos con sonidos y letras. Dictado de párrafos. Análisis literario. Lectura silenciosa.

La conciencia fonológica se refiere a: La capacidad para escribir correctamente. La habilidad para identificar y manipular sonidos del habla. El uso de sinónimos en el discurso. La comprensión lectora profunda.

¿Cuál es el principal objetivo de la enseñanza inicial de la lectura y escritura?. Enseñar reglas gramaticales desde el inicio. Promover la escritura cursiva antes que la imprenta. Desarrollar la capacidad de comprender y producir textos escritos. Fomentar únicamente la memorización de palabras.

¿Qué ventaja tienen los sonidos onomatopéyicos en la lectura infantil?. Evitan la comprensión del texto. Sustituyen las ilustraciones. Complican la pronunciación. Estimulan la percepción auditiva y hacen la lectura más divertida.

Denunciar Test
Chistes IA